Patricia Howell se unió al Centro de Cine en 1980, después de completar sus estudios en The London International Film School en Inglaterra. A partir de ese momento, comenzó su carrera como documentalista tanto en Costa Rica como a nivel internacional.
Howell sobresale por ser pionera en abordar el tema de género en sus producciones. En su filmografía, encontramos temas como la denuncia, la música, la danza, la poesía y en todas sus obras busca reivindicar el papel de la mujer en la sociedad. Ya sea en documental o ficción, pone su talento al servicio de las mujeres y sus derechos.
Su primera obra como directora fue "Juan Santamaría" (1980), convirtiéndose en la primera video danza filmada en nuestro país. Una creación de Elena Gutiérrez para la Compañía Nacional de Danza (1979).
En 1982, dirigió el documental "Dos veces mujer", donde resalta las bases de su enfoque temático en defensa de la mujer. La cineasta muestra el trabajo de las mujeres tanto en zonas rurales como urbanas, dejando en evidencia la marginalidad que enfrentan y las luchas que emprenden para sobrevivir y mantener a sus familias. También muestra la doble labor de las mujeres como amas de casa y trabajadoras en el campo o la ciudad.
"Íntima raíz" (1985) es su segunda película, una obra de ficción que vuelve a abordar el tema de la explotación de la mujer. La película confronta el mundo matriarcal de nuestros antepasados indígenas con las formas de conducta de los colonizadores españoles del siglo XVI. Howell escribió, dirigió y editó esta obra. Este mediometraje de ficción de 40 minutos es el primero en la historia del cine nacional dirigido por una mujer.
De 1986 a 1987, Patricia Howell asumió como directora del Centro de Cine, convirtiéndose en la segunda mujer en ocupar ese cargo en esta institución adscrita al Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.
Durante su mandato, se llevó a cabo en el país una de las producciones más ambiciosas de Carlos Saura, "El Dorado", una película que generó gran expectativa en Costa Rica. El Centro de Cine colaboró en la producción de la película a través de un convenio entre la institución y la productora española Compañía Interamericana de Televisión. Uno de los objetivos de apoyar esta mega producción era promover a Costa Rica como un destino turístico, mostrando las bellezas naturales de nuestro país.
Después de su paso por la dirección del Centro de Cine, Howell continuó trabajando en la defensa de los derechos de las mujeres y abordando sus problemas. Algunas de las obras que forman parte de su extensa filmografía son: "Más que palabras", "¿Por qué nosotras no?", "Nos ha llegado el tiempo", "Armas para la paz", "La fuerza de la esperanza", "Mujeres en diálogo", "Sí estuvimos", "Lobas", entre otras. Su última producción es el documental "Los caminos del amor" (2019), sobre la cantante Guadalupe Urbina.
Esta cineasta trabajo en su propia empresa productora independiente, donde plasmaba su primer largometraje titulado "Cuando cae la lluvia", que nuevamente toca las fibras del mundo femenino. También ejerció como profesora en la Escuela de Cine y TV de la Universidad Veritas, compartiendo su amor por el cine con las nuevas generaciones de estudiantes.
Patricia Howell se unió al Centro de Cine en 1980, después de completar sus estudios en The London International Film School en Inglaterra. A partir de ese momento, comenzó su carrera como documentalista tanto en Costa Rica como a nivel internacional.
Howell sobresale por ser pionera en abordar el tema de género en sus producciones. En su filmografía, encontramos temas como la denuncia, la música, la danza, la poesía y en todas sus obras busca reivindicar el papel de la mujer en la sociedad. Ya sea en documental o ficción, pone su talento al servicio de las mujeres y sus derechos.
Su primera obra como directora fue "Juan Santamaría" (1980), convirtiéndose en la primera video danza filmada en nuestro país. Una creación de Elena Gutiérrez para la Compañía Nacional de Danza (1979).
En 1982, dirigió el documental "Dos veces mujer", donde resalta las bases de su enfoque temático en defensa de la mujer. La cineasta muestra el trabajo de las mujeres tanto en zonas rurales como urbanas, dejando en evidencia la marginalidad que enfrentan y las luchas que emprenden para sobrevivir y mantener a sus familias. También muestra la doble labor de las mujeres como amas de casa y trabajadoras en el campo o la ciudad.
"Íntima raíz" (1985) es su segunda película, una obra de ficción que vuelve a abordar el tema de la explotación de la mujer. La película confronta el mundo matriarcal de nuestros antepasados indígenas con las formas de conducta de los colonizadores españoles del siglo XVI. Howell escribió, dirigió y editó esta obra. Este mediometraje de ficción de 40 minutos es el primero en la historia del cine nacional dirigido por una mujer.
De 1986 a 1987, Patricia Howell asumió como directora del Centro de Cine, convirtiéndose en la segunda mujer en ocupar ese cargo en esta institución adscrita al Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.
Durante su mandato, se llevó a cabo en el país una de las producciones más ambiciosas de Carlos Saura, "El Dorado", una película que generó gran expectativa en Costa Rica. El Centro de Cine colaboró en la producción de la película a través de un convenio entre la institución y la productora española Compañía Interamericana de Televisión. Uno de los objetivos de apoyar esta mega producción era promover a Costa Rica como un destino turístico, mostrando las bellezas naturales de nuestro país.
Después de su paso por la dirección del Centro de Cine, Howell continuó trabajando en la defensa de los derechos de las mujeres y abordando sus problemas. Algunas de las obras que forman parte de su extensa filmografía son: "Más que palabras", "¿Por qué nosotras no?", "Nos ha llegado el tiempo", "Armas para la paz", "La fuerza de la esperanza", "Mujeres en diálogo", "Sí estuvimos", "Lobas", entre otras. Su última producción es el documental "Los caminos del amor" (2019), sobre la cantante Guadalupe Urbina.
Esta cineasta trabajo en su propia empresa productora independiente, donde elaboraba su primer largometraje titulado "Cuando cae la lluvia", que nuevamente toca las fibras del mundo femenino. También ejerció como profesora en la Escuela de Cine y TV de la Universidad Veritas, compartiendo su amor por el cine con las nuevas generaciones de estudiantes.
Patricia Howell nos dejó el 4 de septiembre de 2023, pero su legado perdurará a través de su mística, talento y apasionado compromiso con el séptimo arte. Su obra cinematográfica continuará inspirando y motivando a innumerables jóvenes que anhelan crear sus propias obras audiovisuales.
Esta entrevista fue tomada del programa "𝑷𝒂́𝒈𝒊𝒏𝒂𝒔 𝑽𝒊𝒗𝒂𝒔: 𝒄𝒐𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒂𝒚𝒆𝒓, 𝒉𝒐𝒚 𝒚 𝒔𝒊𝒆𝒎𝒑𝒓𝒆", 𝐝𝐞𝐧𝐨𝐦𝐢𝐧𝐚𝐝𝐨: "𝐂𝐢𝐧𝐞 𝐜𝐨𝐧 𝐚𝐥𝐦𝐚 𝐝𝐞 𝐦𝐮𝐣𝐞𝐫", 𝐜𝐨𝐧 𝐥𝐚 𝐜𝐢𝐧𝐞𝐚𝐬𝐭𝐚 𝐏𝐚𝐭𝐫𝐢𝐜𝐢𝐚 𝐇𝐨𝐰𝐞𝐥𝐥 𝐲 𝐞𝐥 𝐜𝐨𝐧𝐝𝐮𝐜𝐭𝐨𝐫 𝐑𝐨𝐛𝐞𝐫𝐭𝐨 𝐆𝐚𝐫𝐜𝐢́𝐚. Benemérita Biblioteca Nacional.
https://www.facebook.com/watch/107413709591630/449465877018719