¿Conoces Nuestra Escuela de Ansiedad?
https://escuelaansiedad.com/escuela-de-ansiedad-landing-page/
Web: http://www.amadag.com
Facebook: https://www.facebook.com/Asociacion.Agorafobia/
Instagram: https://www.instagram.com/amadag.psico/
Youtube Amadag TV: https://www.youtube.com/channel/UC22fPGPhEhgiXCM7PGl68rw
Podemos definir el mareo como una sensación de malestar que se caracteriza por una sensación súbita y repentina de vértigo o inestabilidad, acompañada de cierta visión en túnel, una sensación subjetiva de aturdimiento y debilidad en las diferentes zonas musculares del cuerpo y malestar en el estómago.
La ansiedad es una respuesta fisiológica normal de nuestro cuerpo ante lo que interpreta o entiende como una situación que puede ser peligrosa para nuestra supervivencia. Se producen diferentes cambios en nuestro interior, se acelera el corazón para dar aporte de sangre a los brazos y a las piernas, se retira sangre de la superficie del cuerpo para llevarla hacia los músculos, estrechando los vasos de la piel y ensanchando los de los músculos. La respiración se acelera, aumentando el aporte de oxígeno en sangre, se enfría la piel, y se ordena a las glándulas sudoríparas que empiecen a sudar. Las pupilas se dilatan con lo que se amplía la visión. Todos estos cambios nos preparan para huir y ponernos a salvo, o para luchar. Como ya hemos explicado en varias ocasiones, estos síntomas nos son peligrosos, son sensaciones molestas y desagradables.
Los mareos por ansiedad
Las sensaciones que experimentamos y que nos pueden indicar que el mareo es producido por la ansiedad son: sensación de que todo da vueltas, cierto aturdimiento, debilidad generalizada, sensación de estar flotando…
Facebook
Twitter
Gmail
Hay determinados factores que hace que aparezcan los mareos y se mantengan en el tiempo, estos serían:
–Respiración: en situaciones en la que tenemos unos niveles altos de ansiedad puede provocar que nuestra respiración sea más rápida, superficial y torácica. Cuando aumentamos la tasa de respiración por encima de las necesidades de oxigeno de nuestro organismo en un momento concreto podemos decir que estamos hiperventilando, esto es, entra una mayor cantidad de oxigeno de la necesitamos y disminuye el dióxido de carbono. Esta bajada de dióxido de carbono es la que produce una disminución de oxígeno en el cerebro para favorecer el aumento de la capacidad del organismo para responder ante esa amenaza.
Como efecto colateral de esa hiperventilación puede pueden aparecer síntomas como el mareo o inestabilidad, junto con el cansancio, taquicardia y despersonalización o desrealización.
–Tensión muscular: ante situaciones que nos producen miedo o angustia, nuestros músculos se tensan como mecanismo de defensa o huida. Esta tensión se localiza en la zona cervical, en los hombros y en el cuello, especialmente. Toda esta tensión puede favorecer la aparición de mareos.
–Frecuencia cardiaca: cuando estamos ante una situación que nos produce miedo nuestra frecuencia cardiaca aumenta y también nuestra tensión arterial. Una vez que el episodio ha pasado, nuestro cuerpo reduce la tensión arterial para regularizarla y es entonces cuando puede aparecer el mareo.
–Sobrecarga mental: cuando mantenemos uno niveles altos de ansiedad, nos encontramos en un estado de alarma continuado preparados para afrontar una situación de peligro, esto hace que nos sintamos cansados física y mentalmente, sin energía. Nos sentimos débiles, confundidos, mareados.