🧠
The Sentimental Intellectual: ADHD and Affective Cognition
El texto introduce la hipótesis del "sentimental intelectual" como un estilo cognitivo predominante en algunos adultos con TDAH, donde la emoción corporal no es secundaria, sino el núcleo organizador del pensamiento. Esta perspectiva redefine la comprensión, la cual se experimenta como una satisfacción afectiva al percibir la unidad y coherencia de conceptos, trascendiendo la mera abstracción. La motivación, para este perfil, surge de una resonancia emocional sentida como verdad, más que de normas externas. En lugar de ver el TDAH como un déficit de organización lineal, el texto propone reconocerlo como un modo distinto de articular el pensamiento, donde la emoción es un centro legítimo de producción conceptual y motivación.
• Definición del "sentimental intelectual": Es una hipótesis sobre un estilo cognitivo particular, especialmente observado en adultos con TDAH. Se caracteriza por un modo de pensar donde la emoción corporal no es un mero acompañamiento, sino el núcleo organizador del pensamiento. También se le denomina "pensador afectivo-conceptual".
• Predominio del "efectivo conceptual": Aunque todas las personas pueden usar diversos modos de representación (visual, auditivo, kinestésico, abstracto), en el sentimental intelectual, la nota predominante es el efectivo conceptual. Esto significa que la sensación afectiva corporal se transforma en concepto, guiándolos y activándolos los "golpes emocionales" que sienten como verdaderos. No implica incapacidad para el razonamiento lineal o visual, sino que no es su primer resorte.
• Comprensión como experiencia afectiva y de unidad: Para este tipo de pensador, comprender algo es una experiencia intrínsecamente afectiva. Implica sentir placer o satisfacción conceptual al percibir la unidad de elementos dispersos, viendo cómo se ensamblan en un significado coherente. La comprensión se percibe como un "cierre afectivo", una sensación de completitud o "unidad lograda". Lo que adquiere significado es lo que les importa, y lo que importa está ligado a afecto, resonancia y atención corporal.
• Dimensión estética de la comprensión: En algunos casos, la experiencia de comprender incluye una dimensión estética, como la belleza de la síntesis o la sensación de verdad y armonía entre las partes.
• Motivación ligada al sentimiento: Lo que activa al sentimental intelectual no es tanto una norma externa, sino el golpe del efectivo conceptual que resuena como motivación. Su motor principal es la emoción sentida como verdad, más que la obligación externa. El "interés" para ellos es un estado motivacional-afectivo: un deseo, anhelo o excitación emocional que activa la atención y el cuerpo.
• Implicaciones en lo académico y cotidiano:
◦ Académico: Pueden ser exitosos en entornos lineales y abstractos, siempre y cuando integren su modo afectivo de comprender.
◦ Cotidiano: Lo que para otros es disciplina, ellos lo viven como intensidad afectiva. Comprender y organizar conceptos les produce placer, satisfacción y sentido de unidad, no solo logro intelectual. Esto abre un gran potencial en contextos creativos, sociales y humanos.
• Reinterpretación del TDAH: Este marco propone ver el perfil del sentimental intelectual, que se manifiesta con fuerza en muchos adultos diagnosticados con TDAH, no como un déficit, sino como un perfil cognitivo-emocional válido. Su organización se articula en torno al efectivo conceptual como brújula del pensamiento y del afecto, en lugar de ser "incapaces de organizarse" en comparación con un ideal lineal-neurotípico.
• La emoción como centro legítimo: El marco sugiere que la emoción no debe ser vista como un obstáculo, sino como un centro legítimo de producción conceptual y motivacional. En este estilo, el pensamiento y la emoción son inseparables.