Listen

Description

LABORATORIO DE CERTIFICACIONES TECNOLÓGICAS FAUD
Arq. Lelis FERNÁNDEZ
La creación y puesta en marcha de un Laboratorio de Certificaciones Tecnológicas FAUD en el ámbito de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseñod e la Universidad Nacional de Mar del Plata reviste una importancia estratégica, no sólo para el ámbito de la Facultad misma, sino también para la ciudad y la región, en su conjunto.
Su importancia radica en que sirve, tanto para la enseñanza de las ciencias y la tecnología así como así también en la investigación; dado que la práctica proporciona experiencia en los ensayos, la experimentación e investigación. En nuestra casa de estudios actualmente están dadas las condiciones por la formación con la que cuentan nuestros profesionales y que se han ido especializando lo que permitirá transferir dicho conocimiento a los estudiantes de grado y de posgrado.
Como antecedentes del tema en el ámbito de la FAUD se aprobaron, por ordenanza del Consejo Académico, la creación de dos Laboratorios. El primero, el Laboratorio de Ensayos de Materiales Estructurales, OCA nº 4172/01, el que funcionaba en el ámbito del Grupo de Estudios de Seguridad Estructural. En sus objetivos se priorizaban los vinculados a:
• la Investigación en donde se realizarían ensayos sobre vigas y probetas a efectos de obtener resistencia potencial y efectiva, Modulo YOUNG, deformaciones, figuraciones y características de durabilidad en el marco del proyecto Hormigones de alto desempeño en Mar del Plata;
• la Docencia por la transferencia hacia los estudiantes con respecto al diseño y ensayo de modelos de tipologías estructurales;
• la Integración hacia el medio productivo dado que entre los servicios que se prestarán se preveía iniciar los ensayos de resistencia de hormigón; y
• las Relaciones Interinstitucionales articulando los vínculos entre Municipios, Colegios Profesionales y Cámaras Empresarias del sector, permitiendo, además, obtener datos tendientes a asesorar a los Municipios de las ciudades marítimas del Sudeste de la Provincia de Buenos Aires así como la posibilidad de confeccionar códigos sobre la seguridad estructural.
El segundo antecedente, data del año 2008, y es el Laboratorio de Materiales en la Carrera de Arquitectura, aprobado por OCA nº 466. Entre los objetivos, coincidentes con el Laboratorio precedente, se fijaban:
• la Docencia, utilizándolas prácticas de laboratorio como parte de las técnicas de enseñanza- aprendizaje de la carrera de Arquitectura y estudios de posgrado;
• la Investigación sirviendo de soporte tecnológico a los proyectos aprobados y propios de laboratorio. Así como formar recursos humanos dedicados a la investigación a través de tareas de laboratorio;
• la Integración hacia el medio productivo realizando tareas y servicios por transferencia para organismos públicos, profesionales y empresas privadas.
Recientemente la creación de Creación del Laboratorio de Gestión Sustentable (LabGes), del año 2016, el que se incluye en esta presentación.
Estructura de Funcionamiento

Objetivo General
Objetivo General
El Laboratorio de Certificaciones Tecnológicas FAUD, tendrá como Objetivo General:
• Permitir el desarrollo de líneas de investigación específicas así como la experimentación y asistencia técnica.
Objetivos Particulares
• Contribuir al proceso de enseñanza- aprendizaje de los estudiantes de la FAUD en donde se podrán realizar las prácticaspre-profesionales de laboratorio que afiancen los conceptos desarrollados en las clases teóricas;
• Lograr desarrollo Tecnológico e Innovación;
• Contribuir con la promoción de actividades de transferencia del conocimiento, formación y cooperación al desarrollo;
• Dar asistencia técnica a diferentes organismos del Estado: Ministerios y Secretarías encargados de las Obras Públicas y del medioambiente; y otras entidades públicas y/o privadas;
• Brindar servicios a la comunidad e industrias de la construcción mediante la realización de ensayos a terceros; y
• Buscar y adaptar herramientas operativas que puedan usarse en las industrias textiles locales aportando para que empresas adopten estrategias de ecodiseño.
II JORNADAS LATINOAMERICANAS. LOS SENTIDOS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA-
Lic. Néstor CECCHI

Extensión crítica. Humberto TOMASSINO.
Mercedes GÓMEZ, Ministerio de Cuba-
Humberto TOMMASINO, Uruguay

NUEVO CICLO: BECARIOS FAUD
Arq. Micaela TOMADONI
Beca: CIC, Doctoral 4º año. Finalizada. Doctoranda del DARQU.
Director: ZULAICA, Laura
Instituto: IHAM (Instituto del Hábitat y del Ambiente)
Arq. María José DÍAZ VARELA
Beca: CONICET, Interna Doctoral. Doctoranda del DARQU.
Director: BERTUZZI, Horacio
Co-Director: CACOPARDO, Fernando
Instituto: CED (Centro de Estudios de Diseño)

1º PREMIO ARQUISUR 2016: INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
https://arquisursecretaria.wordpress.com/premios-investigacion/
Evaluación de la Sustentabilidad a nivel arquitectónico de Viviendas de Inetrés social. .Aplicación al caso del Plan Dignidad en el Bº Don Emilio, Mar del Plata.

DATOS DE LA BECA
Arq. Micaela TOMADONI
Título completo del plan de trabajo: Indicadores de sustentabilidad en el área urbana y periurbana de Mar del Plata: Análisis comparativo.
Beca y categoría actual: Beca de Perfeccionamiento de la CIC (doctoral 4º año).
Período: 01/04/2017 A 31/03/2018
Director: ZULAICA, Laura
La medición de la sostenibilidad en las ciudades, se está centrando cada vez más en el desarrollo de indicadores que provean información sobre su estado o condición en función de objetivos esperados, definidos en tiempo y espacio. Para que su crecimiento sobre las áreas periurbanas sea sustentable, las ciudades debieran garantizar, a través de una adecuada gestión de gobierno, servicios públicos de calidad, seguridad para sus habitantes, protección ambiental y capacidad de adaptación al cambio climático.
En respuesta a la realidad actual de las ciudades intermedias de América Latina y el Caribe, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) creó en 2011 la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES). La Iniciativa mencionada define una ciudad sostenible como aquella que ofrece alta calidad de vida a sus habitantes, minimiza los impactos al medio natural y cuenta con un gobierno local con capacidad fiscal y administrativa para mantener su crecimiento económico y para llevar a cabo funciones urbanas, con participación ciudadana.
Sobre esas bases, el BID y el Municipio de General Pueyrredon, sostienen que para lograr la sostenibilidad en una ciudad, es necesario analizar al menos tres dimensiones: 1) la sostenibilidad ambiental y capacidad de respuesta al cambio climático, 2) el desarrollo urbano sostenible y 3) la sostenibilidad fiscal y de gobierno.
La incorporación de la ciudad de Mar del Plata en la ICES durante el año 2012, momento en que se aplicó la metodología propuesta por el BID, permitió contar con un diagnóstico actualizado e integral de los problemas que afectan su sostenibilidad ambiental, urbana y fiscal.
Sin embargo, poco se ha llegado a profundizar sobre las diferenciaciones internas del territorio urbano y periurbano a la luz de los indicadores considerados.
En este contexto el plan de trabajo propone evaluar la sustentabilidad urbana y ambiental de Mar del Plata y su periurbano, tomando como referencia algunos de los indicadores propuestos por el BID en la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles. Este plan, forma parte del proyecto de investigación (período 2017- 2018) titulado “Midiendo la sustentabilidad urbana. Tres escalas de análisis y aplicación: urbana-intraurbana; local-región y nacional- Segunda Fase”, con asiento en el Instituto del Hábitat y del Ambiente (IHAM). Como objetivos generales se plantea generar una base de indicadores de sustentabilidad aplicables al periurbano de Mar del Plata y al área urbana de la mencionada ciudad, y evaluar comparativamente para el año 2010 los indicadores de sustentabilidad en el área urbana y periurbana de Mar del Plata.
Para ello se generará un Índice Sustentabilidad Urbana y un Índice de Sustentabilidad Ambiental a partir de una serie de indicadores seleccionados. Los valores de los índices se representarán espacialmente utilizando el sistema de información geográfica gvSIG.
El análisis de la sustentabilidad de Mar del Plata y su periurbano a partir de indicadores, permitirá establecer una medida de algunos de los distintos aspectos involucrados en el concepto y efectuar estudios comparativos con otras áreas. A su vez, contribuirá a profundizar en el análisis de la sustentabilidad, enfatizando en las diferenciaciones internas a partir de datos representativos del territorio.
Objetivos generales
• •Generar una base de indicadores de sustentabilidad aplicables al periurbano de Mar del Plata y al área urbana de la mencionada ciudad; y
• •Evaluar comparativamente para el año 2010 los indicadores de sustentabilidad en el área urbana y periurbana de Mar del Plata.
Objetivos específicos
• •Profundizar en la elaboración de un sistema de indicadores de sustentabilidad ambiental, aplicable a áreas urbanas y periurbanas;
• •Analizar comparativamente la valoración y el comportamiento espacial de los indicadores de sustentabilidad en el área urbana y periurbana de Mar del Plata, considerando, siempre que sea posible, las distintas dimensiones de la sustentabilidad (ecológica, social, económica y política) y su interacción;
• •Elaborar proyecciones relativas al comportamiento de los indicadores en función de las tendencias identificadas y de escenarios posibles; y
• •Generar propuestas de intervención que den respuesta a problemas específicos en áreas críticas.
María José DÍAZ VARELA
DATOS DE LA BECA
Vivienda de interés social evolutiva en terreno propio en el Partido de General Pueyrredon / Mar del Plata. Estrategias y Recursos Proyectuales para el proyecto arquitectónico.
Beca y categoría actual: Beca Interna Doctoral del CONICET. Doctoranda del DARQU.
Período: 01/04/2017 A 31/03/2022
Director: BERTUZZI, HORACIO
Co-Director: CACOPARDO, FERNANDO
RESUMEN
En la actualidad, la vivienda de interés social es una de las respuestas del estado al déficit habitacional, problemática aun latente en Latinoamérica. Para poder “pensar qué criterios de solución habitacional pueden responder con los recursos disponibles a los aspectos más urgentes y graves de la situación crítica” (Pelli: 2016) es que se plantea el enfoque de esta investigación.
Es necesario entender la vivienda social en terreno propio como aquella perteneciente a conjuntos implantados en la trama urbana, que devienen de las necesidades de una población determinada y surgen como iniciativas estatales destinadas a sectores de bajos recursos, encuadradas dentro de normativas específicas para la vivienda económica, de protección social. Ésta debe insertarse y adaptarse a un contexto físico y cultural regional.
Desde la perspectiva de este plan de trabajo se pretende realizar un recorte de la problemática, haciendo hincapié en el proyecto arquitectónico; e indagar en los aspectos de evolutividad y adaptabilidad de las viviendas de interés social estatal en terreno propio, así como también la apropiación de las mismas por parte de los usuarios.
Los conjuntos de vivienda de interés social deberían contemplar como una de las herramientas principales del proyecto la evolutividad y adaptabilidad en la producción de los mismos. Los usuarios responden ante sus propias necesidades con ampliaciones y modificaciones no previstas. Por lo tanto se toma como hipótesis que aunque las viviendas de interés social en terreno propio varíen según las diferentes tipologías, pueden hallarse estrategias y recursos comunes/ generales para mejorar, las posibilidades de evolutividad y adaptabilidad a los requerimientos de cada usuario.
La metodología propuesta para la realización de la investigación está planteada en 3 fases: (ED), y de Resultados.
• Fase Exploratoria- Descriptiva: Recopilación de casos de estudio, selección de conjuntos de vivienda social estatales en terreno propio en el Partido de General Pueyrredon de Buenos Aires en las últimas décadas, estableciendo como criterio de selección las distintas operatorias y fuentes de financiación (a través de la recopilación de información de fuentes estatales). Estudio de la bibliografía general y específica. Definición del marco teórico.
• Fase Analítica: Análisis y Clasificación de ejemplos en base a las distintas tipologías. Generación de una herramienta de evaluación de los casos. Determinación de los distintos parámetros y variables especificas a analizar. Definición de las variables de evolutividad y adaptabilidad para ser evaluadas.
• Fase de Resultados: Determinación de estrategias y recursos proyectuales realizados y posibles, para la vivienda de interés social en terreno propio del Partido de General Pueyrredon.
Objetivo general
• Establecer Estrategias y Recursos Proyectuales de Evolutividad y Adaptabilidad para las viviendas de interés social en terreno propio, a partir del análisis de los proyectos construidos en programas de viviendas estatales, en el Partido de General Pueyrredon.
Objetivos específicos
• Clasificar y analizar los casos de estudio según sus tipologías, y comparar las prestaciones de evolutividad y adaptabilidad de las viviendas de interés social estatal en terreno propio para el Partido de General Pueyrredon;
• Identificar parámetros específicos que permitan crear una herramienta de evaluación de los casos de estudio;
• Generar estrategias y recursos proyectuales aplicables al diseño de tipologías de viviendas de interés social, que contribuyan a elevar las posibilidades de evolutividad y adaptabilidad para su adaptación a los requerimientos de cada usuario; y
• Caracterizar las relaciones entre los programas de necesidades del conjunto habitacional, las condicionantes sugeridas por las distintas operatorias y medios de financiación, y su reflejo en el proyecto arquitectónico construido.