Listen

Description

Hoy os voy a hablar del campo, del cultivo por dos razones:
Anoche vi el anuncio del Corte Inglés que nos anuncia que ya es primavera pero en la finca de Aloeve, llegó la primavera hace cerca de un mes.

La temperatura es extraordinaria, el campo está precioso, y desde hace tres-cuatro semanas, podríamos decir que es PRIMAVERA, aún queda muchas hierbas por florecer pero los márgenes de los caminos, las lindes entre fincas y el paisaje en general muestran colores vivos como los verdes de la avena, los rojos de las amapolas, amarillos de las vinagretas, blancas maripositas, imponentes abejorros que pasan como misiles por entre las flores, en fin, un paisaje totalmente primaveral.

La segunda razón por la que os quiero hablar del campo es porque os comenté en el programa de las heladas, en enero, que os diría cómo han pasado el invierno nuestras plantas y si hemos sufrido heladas o no.

Además os hablaré de un fungicida y fertilizante que podéis fabricar de forma casera para vuestro jardín, huerto ecológico o cultivo de aloe o de lo que sea, ya que es muy efectivo.

Pues bien, efectivamente las lluvias que hemos tenido durante el invierno no han sido muy abundantes pero como se suele decir entre la gente del campo, ha llovido muy bien, es decir, no hemos tenido lluvias torrenciales, que ya sabéis que este tipo de lluvia puede hacer daño en el terreno y en algunas plantaciones, y además no suele empapar el suelo, llueve con tanta fuerza que tal como cae, sigue la correntía y se pierde por la pendiente casi sin filtrarse al suelo.

Entonces, como digo, ha llovido bien, de forma pausada, alternándose con días de temperaturas entre 15º-20º C, lo que ha hecho que germinen las semillas de forma temprana, además han "despertado" del letargo invernal a los insectos.
Os decía semanas atrás, a principios de febrero, que en muchas de nuestras plantas estaban brotando las flores, fijaros, una planta de origen africano que en febrero está activada. En fin, no quiero pensar que el cambio climático tenga algo que ver en esto.

Volviendo a lo de antes, ha llovido bien y afortunadamente, casi a principios de años todavía, las plantas se están recuperando del invierno y las heladas, porque este año hemos padecido algunos días con temperaturas entorno a los 2ºC y alguna de nuestras plantas han sufrido daños. Os contaba en el programa nº 11 -Cuidado con las heladas- que las bajas temperaturas podían producir necrosis, pues bien, en torno al 15% de nuestra plantación ha sufrido este daño y son hojas que no podemos vender, principalmente por la estética y porque también pierde rendimiento, aunque apenas pierde las propiedades beneficiosas. Ahora bien, esa hoja aunque no se venden, se le puede sacar mucho provecho, ¿cómo? pues fabricando un fertilizante y fungicida de aloe vera súper efectivo y fácil de hacer. Lo primero que tenemos que hacer es cortar toda la hoja afectada y apartarla del cultivo, ya que al estar dañada, la hoja está debilitada, tiene rotura de fibras y por ahí atacan los hongos que pueden correrse para el resto de la planta. Por tanto, eliminar la hoja y apartarla. Si tenéis compostadora, troceáis la hoja y la echáis ahí.

Una vez retirada la hoja y en función de la superficie, reserváis algunos kilos de esta hojas. La receta que os voy a dar es para obtener unos 10 litros de fertilizante-fungicida.

Para la elaboración necesitaremos:
- Bidón de plástico, el tamaño del bidón irá en función de la cantidad de líquido que se quiere preparar.
- Un trozo de tela de sombreo o una lona para tapar el bidón, evitando que entren insectos atraídos por el olor
- Necesitaremos un palo para remover.
- Garrafas para guardar el líquido.
- 3-4 kg aprox. de hoja de aloe vera
- 10 litros de agua sin cloro, muy importante

El preparado es bastante sencillo. El bidón debe estar a la sombra, las hojas se trocean, tres o cuatro trozos, no hace falta más, se deja macerar en el agua durante 10-15 días, removiendo cada 2-3 días para que se oxigene bien. Transcurrido este tiempo veremos que ha fermentado, el agua está oscura y puede contener alguna espuma pero no debe salir burbujas de oxígeno del interior del bidón, si es así se deja un par de días más. Cuando esté hecho, se reparte el líquido en garrafas más pequeñas, teniendo la precaución de filtrar el agua y se almacena en un lugar fresco y alejado de la luz del sol.

Cuando se vaya a usar, sólo hay que diluir el líquido en una proporción del 10% en agua y aplicar con un pulverizador de mochila, pulverizador manual si es para poca superficie, para usarlo como fertilizante se puede usar una regadera y para cultivos grandes se puede usar por goteo. Este líquido se puede usar todas las veces que quiera. Si conocéis el purín de ortiga, veis que la preparación es muy similar, he incluso podéis añadir ortigas y cola de caballo para aportar más nitrógeno.

Desde ya, podemos usar este abono en nuestro cultivo o jardín ya que, como he comentado anteriormente, las plantas están despertando, están activando la sabia y les va a venir muy bien. E incluso se puede dar una primera fumigación con el purín de aloe vera que hemos preparado, ya que le viene muy bien para repeler a los insectos, ¡ojo! los repele, no los mata.
También esta época es muy propicia para empezar sembrar aloe vera, tanto si tenemos guardado plantines de la temporada anterior, como si los recolectamos ahora de la planta, se pueden sembrar ya que no existen riesgos de heladas y conviene antes de que llegue las altas temperaturas. Ya sabéis que si queréis plantines podéis contactar con nosotros en programa@aloeve.com.

Otra de las labores que hay que hacer en esta época es eliminar la flor, cortar el vástago con la flor que brota del centro de la planta, ya que resta sabia y retrasa la recuperación y grosor de las hojas.

Un saludo y gracias