Listen

Description

En el programa nº 4- El Cultivo del Aloe Vera- comenté de pasada las plagas que afectan a esta planta, os dije que dedicaría un programa entero para hablar de los insectos que afectan al aloe vera y hoy cumpliré con lo que os dije.

Pues bien, entramos en materia porque ya estamos en plena primavera, los pájaritos cantan, las nubes se levantan y todo el campo está lleno de insectos, insectos que si no se controlan se convierten en plagas y pueden acabar con nuestro cultivo.

En primavera, tenemos temperaturas más altas, pueden venir tormentas y seguidamente días con mucho sol y en estas condiciones, además de aparecer insectos, que por cierto, hacen una función muy importante en nuestros campos, se desarrollan los temidos hongos que a nuestra planta le afectan mucho. En este programa os enumero cada una de las plagas y problemas que se conocen sobre el aloe vera.

Como os he comentado en varias ocasiones, dependerá de la situación geográfica y además de las condiciones del suelo, humedad, etc. Si el cultivo está sano, con un suelo rico en minerales, tiene buen riego, con horas de sol suficientes, con un control de hierbas alrededor, etc., la planta no debe sufrir ningún ataque.

El primer problema que vamos a comentar tiene que ver con las hierbas de alrededor del cultivo, las malas hierbas, no me gusta llamarlas así porque tienen su función pero bueno.

El exceso de hierbas hace que aparezcan grandes cantidades de caracoles. El Caracol o caracol blanco es un molusco aparentemente inofensivo, muy común en los vallados y en la vegetación existente pero provoca pérdidas económicas en el negocio del aloe vera. Ya sabéis que el aloe vera contiene aloína entre la piel y el filete gel y lo utiliza como mecanismo de defensa frente a herbívoros e insectos; esta sustancia además de oler mal, es muy agria y tiene un gran efecto laxante, por tanto, quien lo prueba una vez se lo piensa una segunda. ¿Cómo le afecta entonces el caracol? pues por un lado el caracol va buscando refugio en la zona interior de la planta para evitar depredadores y encuentran además de refugio una hermosa hoja, suculenta, con mucha agua en su interior y no duda en morderla para alimentarse. Cuando llega a la aloína que se encuentra justo al traspasar la piel de la hoja, dejan de comer por el sabor agrio pero la mordedura se queda, si la hoja es adulta, cicatriza la herida y queda una pequeña cicatriz de medio centímetro aproximadamente pero si la hoja es joven, en el crecimiento se va deformando por la herida, esto hace que haya que despreciar esa hoja para la venta. El ningún momento se ve afectado el gel interior pero la hoja no está presentable para vender e incluso por la deformación, tampoco se puede meter en la máquina peladora en la industria del aloe.

Otro daño es el causado por los hongos.
El ataque de Hongos lo podemos encontrar en dos partes de la planta y por dos motivos: En la base de la planta debido al exceso de riego y en las puntas y zona central de la hoja debido al ataque de hogos y factores climáticos.
Ya hemos dicho que el encharcamiento es letal para la planta, así que el exceso de agua deja sin oxígeno las raíces, estas sufren daño y el hongo aprovecha para actuar alimentándose de la raíz, automáticamente produce la putrefacción y muerte de la planta. Por contra, la falta de riego, sobre todo en épocas de altas temperaturas produce heridas en la cutícula de la hoja, es decir, en la capa externa de la hoja, parecido a una untura muy fina de cera que la protege precisamente de la desecación y permite que la planta retenga agua. Pues bien, en esas hojas marchitas se, producen microheridas que sirven de puerta de entrada de hongos. Si se trata a tiempo, el gel apenas sufre, sin embargo si el ataque es fuerte y no se trata, el gel se va oscureciendo y tenemos que desechar esas hojas infectadas.
El problema de los hongos también se pueden dar en plantas o en hojas débiles o enfermas por déficit de minerales, por algún golpe que haya recibido, etc. por tanto, tenemos que mimarla un poco.

Comenzamos ahora con el ataque de insectos sobre el aloe vera:
Pulgón.-Quizás la menos conocida en cultivos de aloe vera es el pulgón. Sabéis que este diminuto insecto se alimenta de la savia de las plantas. Segrega una melaza que le “ofrece” como alimento a las hormigas, y estas a cambio le brinda protección frente a depredadores. El caso es que este ataque a la sabia de la planta la debilita, por tanto hay que evitarla, como:
– Una opción es arando el terreno para evitar el asentamiento de hormigas.
– Otra, lucha biológica con la introducción de especies depredadoras del pulgón como la mariquita.

Mosca blanca.- Al igual que los pulgones, se alimentan de la savia clavando un estilete sobre la hoja. Las condiciones propicias para que aparezca la mosca blanca son temperaturas altas y ambiente húmedo, por tanto, cuidado en verano si el riego se hace por aspersión. Es fácil darse cuenta si la plantación está afectada, ya que se puede ver la nubecilla de moscas sobrevolar entre las plantas.

Cochinilla algodonosa.- Otro insecto succionador que además posee un caparazón protector y que genera una capa de cera parecido a una pelusilla que hace difícil combatirla. Hay varias especies y seguro que conoceréis las que afectan a los olivos, a los cactus o a las chumberas. Si no se tratan son una auténtica plaga que acaban debilitando y matando la planta.

Como curiosidad, en Canarias se recolecta la cochinilla algodonosa de la chumbera ya que de ella se extrae un colorante natural carmín usado para el teñido de lana, cuero, sedas, como colorante alimentario, para productos farmaceúticos, cosméticos, como pigmentos para pinturas artísticas, para restauraciones históricas, para industria maderera, en fin, una plaga de la que, en vez de combatirse se aprovecha para sacar rendimiento económico.

Oruga.- Podríamos hablar también de un tipo de oruga que se aloja en la roseta de la planta y que puede dañar a las hojas incipientes ya que son las más tiernas. Pueden provocar mucho daño en una plantación por su voracidad.

Picudo negro.- Conocíamos el picudo rojo como la plaga que está acabando con todas las palmeras de España, principalmente la palmera canaria y la palmera datilera. Pues bien, en 2007 se descubre en Barcelona la primera plaga de picudo negro en jardines municipales, este escarabajo afecta a los agaves, yucas, aloes, dragos y nardos. Posteriormente se han encontrado la misma plaga en Elche y Jabia, Alicante, en Almería y en la playa de Matalascañas en Huelva. Todas en zonas próximas a la costa ya que la temperatura es muy parecida a la de su lugar de origen, suroeste de Estados Unidos, Baja California, México y Centroamérica.
El picudo negro actúa perforando la planta, introduciendo una puesta de 300-500 huevos y tanto la hembra como las larvas, se alimentan de la planta desde el interior, provocándole la muerte.
Entre los aloes, se conocen ataques a la especie aloe arborescens, la más común en los jardines, aún no han atacado al aloe vera barbadensis miller pero no hay que bajar la guardia.

Si observamos algún indicio de ataque de este escarabajo, lo primero que se recomienda es eliminar la planta e incinerarla inmediatamente. Si compráis plantines de aloe vera para sembrarlo hay que revisarlos por si estuvieran afectados. En México donde se cultiva el agave para la elaboración del tequila, utilizan trampas de feromonas, al parecer da muy buenos resultados.

Esta son las plagas que pueden afectar al aloe vera, de todas formas si conocéis alguna enfermedad o ataque de otro insecto, os pediría por favor que me informaran y lo comentaremos en próximos programas.

Finalizo pues con el programa – Plagas en el Aloe Vera -.
Ya sabéis que estaré de nuevo aquí dentro de dos miércoles. Gracias por oír este podcast. Ya sabéis que si le dais a Me gusta este audio llegará a más gente que pueda estar interesada.
Un saludo y gracias