Listen

Description

El jovencísimo Pablo Neruda (1904-1973) ya había conocido un extraordinario éxito con sus Veinte poemas de amor y una canción desesperada, aparecidos cuando contaba con 20 años. Sin embargo, tanto en ése como en otros libros de la misma época (El habitante y su esperanza o Tentativa del hombre infinito, ambos, aparecidos en 1926), se perciben notas de angustia, de abandono, de insatisfacción, de búsqueda que, lejos de constituir una pose estética en la estela del Modernismo, apuntan a una seria crisis personal (a la que no le son ajenos, tampoco, los problemas económicos) que acabará por atraparlo, transformando de modo decisivo su vida y su poesía.
Ése es el estado de ánimo en que se encontraba cuando, en 1925, comienza a escribir los primeros poemas que conformarán más tarde la primera edición de Residencia en la tierra. Obra que cobrará definitivo impulso dos años después, al ser nombrado Neruda cónsul en varias colonias europeas del Lejano Oriente (Rangún, Birmania, Sri Lanka, Java, Singapur), comienzo de una dilatada carrera diplomática que no concluirá hasta su muerte. Fue allí, en esos exóticos lugares, donde nuestro poeta expresará con un lenguaje nuevo, de fuerte influjo surrealista, toda su desolación de hombre errante, condenado, como los albatros de Baudelaire, al exilio en la tierra. A comienzos de la década de los 30, será destinado al consulado de Buenos Aires, ciudad que supone para él la salida emotiva del aislamiento. Allí reunirá sus poemas escritos entre 1925 y 1931 en un volumen de escasa tirada, aparecido en su Chile natal en 1933, con el título de Residencia en la tierra. Un año después de la aparición del libro, Neruda es destinado a España: primero, unos meses en Barcelona; luego, definitivamente en Madrid, donde permanecerá hasta 1938. Durante esos años madrileños trabará amistad con los poetas españoles (Alberti, Aleixandre, Miguel Hernández, Lorca –a quien había conocido en Buenos Aires) y publicará, en 1935, la segunda edición de Residencia en la tierra, que añade, a los de la primera, los poemas escritos entre 1931 y ese mismo 1935. El universo poético sigue siendo el mismo pero se aprecia en los nuevos textos una evolución que apunta hacia la superación del solipsismo de los años orientales y hacia el enraizamiento en la materialidad de lo real. Esta última edición española se constituye en la versión canónica del libro que nos ocupa, por mucho que en 1947 apareciera en Argentina una Tercera Residencia (que Neruda nunca incluyó en el ciclo, pese al obvio recuerdo del título), con poemas escritos entre 1935 y 1945, una de cuyas secciones es la titulada “España en el corazón”, que había sido editada como librito independiente en 1938, en plena guerra civil española, por su gran amigo el poeta Manuel Altolaguirre. La trágica experiencia española marcará decisivamente el rumbo de Neruda hacia la poesía civil y política. En cualquier caso, en fin, Residencia en la tierra expresa de modo inigualable ese proceso de instalación en y asunción de lo real que nos hace, de verdad, seres humanos.

CRÉDITOS: (Poema/voz/música)

• Presentación / Fernando Alcaine / Max Richter (The Departure)
• Débil de alba / Elena Parra / Max Richter (On The Nature Of Daylight-1)
• Ausencia de Joaquín / Lola Orti / Max Richter (On The Nature Of Daylight-2).
• Diurno doliente / María José Sampietro / Max Richter (November-1)
• Caballero solo / Néstor Barreto / Max Richter (November-2)
• Significa sombras / Manuel Alcaine / Max Richter (On The Nature Of Daylight-3)
• Melancolía en las familias / Elena Parra / Max Richter (On The Nature Of Daylight-4)
• Vuelve el otoño / Lola Orti / Max Richter (On The Nature Of Daylight-5)
• No hay olvido / María José Sampietro / Max Richter (Vladimir’s Blues)
• Josie Bliss / Manuel Alcaine / Arrival of the Birds - The Cinematic Orchestra, The London