Listen

Description

Bienvenidas y bienvenidos a Acercándonos a Escuchar, un espacio donde la música se convierte en un puente que une culturas, épocas y emociones.
En cada episodio, exploramos cómo los sonidos moldean nuestra percepción y transforman nuestra forma de habitar el mundo.
Este podcast es una iniciativa de la Casa de las Artes, perteneciente a la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt.
Creemos que cada nota y cada ritmo nos guían hacia algo más grande: un reflejo de nuestra humanidad compartida y de las historias que nos conectan.
Hoy nos acercamos a la vida y obra de la compositora inglesa Elisabeth Lutyens (1906–1983).
Lutyens decidió que quería ser compositora a los nueve años. En 1922, comenzó sus estudios en la École Normale de Musique de París, y luego continuó su formación en el Royal College of Music de Londres, donde estudió con Harold Darke.
Durante su etapa universitaria, musicalizó el poema To Sleep, de John Keats. Tenía una marcada aversión al "sonido exagerado" de Mahler y compositores afines, y prefería trabajar con texturas depuradas y sutiles. Admiraba profundamente a Claude Debussy.
Fue pionera en experimentar con la técnica dodecafónica —el sistema de 12 notas desarrollado por Arnold Schoenberg—, aunque no se limitó a ella: en ocasiones creó sus propias estructuras, como una serie de 14 notas.
Lutyens también supo equilibrar su vida personal y profesional: tuvo cuatro hijos en dos matrimonios. En 1938, dejó a su primer esposo, Ian Glennie, por el director de orquesta Edward Clark, antiguo alumno de Schoenberg. Clark, tras dejar la BBC, pasó largos períodos sin empleo, lo que convirtió a Elisabeth en el principal sostén de la familia.
Para mantenerse, compuso bandas sonoras para películas de terror de los estudios Hammer, así como música para documentales, programas de televisión y radio. En el medio era reconocida por su ingenio, con frases como: "¿Lo quieres bien o lo quieres para el miércoles?"
Fue mentora de muchos jóvenes compositores. Aunque sus primeras obras no fueron bien recibidas —como su ópera de cámara Infidelio (1954) o la cantata De Amore (1957), que no se estrenaron hasta 1973—, con el tiempo se consolidó como una de las grandes figuras de la música británica del siglo XX.
A continuación, escucharemos una pieza de Lutyens, apodada también como la Reina del terror, compuesta para la película Psychopath (1966).
Gracias por acompañarnos en este viaje musical que nos acerca al trabajo de compositoras del siglo XX.
Nos reencontramos en el próximo episodio de Acercándonos a Escuchar.
Hasta entonces, no olviden: en cada nota hay una historia, y en cada silencio, una oportunidad para descubrir algo nuevo.