Listen

Description

Bienvenidas y bienvenidos a "Acercándonos a Escuchar", un espacio donde la música se convierte en un puente para conectar culturas, épocas y emociones. Exploramos cómo los sonidos transforman nuestra percepción y nuestra relación con el mundo.
Este podcast es una iniciativa de la Casa de las Artes, de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt. Creemos firmemente que cada nota y cada ritmo son caminos hacia algo más grande: un espejo de nuestra humanidad compartida y de las historias que nos unen.
Este mes, en el que conmemoramos la lucha de las mujeres por la igualdad y su papel como artífices de la historia, recordamos a una artista que dejó una huella imborrable en la música: Roberta Flack.
La cantante estadounidense, conocida por éxitos como Killing Me Softly with His Song, falleció este lunes 24 de febrero a los 88 años. "Murió en paz rodeada de su familia. Roberta rompió fronteras y récords. También era una orgullosa educadora", señaló en un comunicado su representante.
Flack había sido diagnosticada con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) en 2022 y llevaba varios años retirada de los escenarios tras haber sufrido un derrame cerebral. Sin embargo, su legado sigue vivo. Fue la primera cantante en ganar el premio Grammy a la Grabación del Año en dos años consecutivos por The First Time Ever I Saw Your Face (1973) y Killing Me Softly with His Song (1974). En 2020, un año después de sufrir un derrame cerebral, recibió un Grammy honorífico en reconocimiento a su trayectoria.
Nacida en Carolina del Norte y criada en Arlington, Virginia, Flack comenzó su camino en la música como pianista clásica y docente antes de ser descubierta en un club de jazz. El músico Les McCann, quien la llevó a la industria discográfica, solía decir que su voz tenía el poder de tocar, golpear, atrapar y sacudir todas las emociones humanas.
Como homenaje a su legado y en el marco del Mes de la Mujer, en este episodio escucharemos una interpretación poco conocida de "Angelitos Negros", basada en un poema del venezolano Andrés Eloy Blanco. Esta pieza, interpretada por varias voces femeninas a lo largo del tiempo, nos invita a reflexionar sobre la injusticia y la desigualdad, temas que siguen vigentes en la lucha por los derechos de las mujeres.
Gracias por acompañarnos en este viaje musical. Que este mes nos sirva para recordar y celebrar las voces de las mujeres que han transformado el mundo con su arte, su lucha y su legado.
Nos encontramos en el próximo episodio de Acercándonos a Escuchar. Hasta entonces, recuerden: en cada nota hay una historia, y en cada silencio, una oportunidad para descubrir algo nuevo.