Listen

Description

Bienvenidas y bienvenidos a "Acercándonos a Escuchar", un espacio donde la música se convierte en un puente para conectar culturas, épocas y emociones. Exploramos cómo los sonidos transforman nuestra percepción y nuestra relación con el mundo.
Este podcast es una iniciativa de la Casa de las Artes, de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt. Creemos firmemente que cada nota y cada ritmo son caminos hacia algo más grande: un espejo de nuestra humanidad compartida y de las historias que nos unen.
Por su música de gran inspiración melódica en pleno siglo XX el compositor estadounidense Samuel Barber fue considerado como uno de los últimos románticos.
Barber quien falleció un día como hoy en 1981, fue un reconocido músico que se volvió famoso durante su juventud gracias al apoyo del célebre director italiano Arturo Toscanini.
A pesar de que nació en la época de las vanguardias, Samuel Barber compuso gran parte de su música en un lenguaje principalmente tonal donde el máximo interés radicaba en la capacidad de construir melodías atractivas.
Hacia 1940 exploró con maneras de articular sonidos, como el dodecafonismo vienés o el jazz, pero abandonó rápidamente estas experimentaciones para consolidar un sonido que bien podría ser catalogado como neo romántico.
De hecho, Samuel Barber, junto con Serguéi Rachmaninoff y Giacommo Puccini, fue considerado como uno de los últimos románticos, en alusión a que los tres fueron compositores que en pleno siglo XX ignoraron los nuevos lenguajes musicales para defender un sonido de marcada naturaleza decimonónica.
Actualmente Samuel Barber es conocido casi exclusivamente por el Adagio para orquesta de cuerdas, el cual escucharemos a continuación, que originalmente formó parte del Cuarteto de cuerdas Op.11, pero fue orquestado y publicado como pieza independiente por sugerencia de Arturo Toscanini, quien lo estrenó y difundió por el mundo.
Se trata de una obra de una intensidad dramática hipnótica, cuya tensión se va tejiendo poco a poco a través de un impecable tejido contrapuntístico hasta alcanzar un trágico estallido que se va disipando paulatinamente hacia una atmósfera melancólica que termina por desintegrarse en un silencio esperanzador. Este Adagio de Barber adquirió una relevancia completamente nueva para toda una generación gracias a su magnífica interpretación en cámara lenta en el clásico moderno de Oliver Stone de 1986 Platoon.
A continuación el Adagio para orquesta de cuerdas interpretado por la Filarmónica de Viena bajo la dirección de Gustavo Dudamel

Gracias por acompañarnos en este viaje musical. Los esperamos en el próximo episodio de "Acercándonos a Escuchar". Hasta entonces, recuerden: en cada nota hay una historia, y en cada silencio, una oportunidad para descubrir algo nuevo.