Bienvenidas y bienvenidos a Acercándonos a Escuchar, un espacio donde la música se convierte en un puente que une culturas, épocas y emociones.
En cada episodio, nos sumergimos en el universo sonoro de compositoras y compositores cuyas obras nos invitan a escuchar el mundo con otros oídos. A través de la música, reconocemos expresiones de identidad colectiva, relatos históricos, resistencias culturales y formas únicas de sentir y habitar el presente.
Este podcast es una iniciativa de la Casa de las Artes, perteneciente a la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt.
Hoy viajamos hacia Europa del Este para conocer a YU Grupa, una emblemática banda de rock serbia y ex-yugoslava, considerada la agrupación de este género más longeva de Serbia.
La banda fue fundada a fines de los años sesenta por los hermanos Dragi y Žika Jelić, junto con Miodrag Okrugić y Velibor Bogdanović. Los hermanos Jelić provenían de la banda Džentlmeni, y en 1973 lanzaron su primer álbum, un disco homónimo que, en 1998, fue incluido entre los cien mejores álbumes de rock y pop yugoslavos.
Éxitos como “Crni leptir”, “Mornar”, “Dunavom” y “Kosovski božuri” se convirtieron en himnos generacionales, grabados en la memoria colectiva de quienes vivieron los profundos cambios políticos y sociales de la antigua Yugoslavia. Su música, que fusiona el rock psicodélico y progresivo con elementos del folclore balcánico, traspasó las fronteras regionales y sigue inspirando a nuevas generaciones de músicos y oyentes.
YU Grupa no es solo una banda: es una institución que atravesó décadas marcadas por conflictos, transformaciones culturales y reconstrucciones identitarias. Su presencia constante en la escena musical de los Balcanes la ha convertido en parte viva del patrimonio cultural serbio.
En el contexto más amplio de la historia de la música occidental, YU Grupa refleja un fenómeno que también ocurrió en otras partes del mundo: la apropiación del lenguaje del rock como forma de expresión local. Así como en América Latina o en África, el rock fue resignificado en los Balcanes para dialogar con lo propio, lo ancestral, lo cotidiano. Esta tensión creativa entre lo global y lo local, entre lo moderno y lo tradicional, es una constante en el devenir de las músicas occidentales, desde el Renacimiento hasta el siglo XXI.
A continuación, escucharemos su primera canción grabada: “Nona”. Esta obra registrada a fines de diciembre de 1970, está profundamente inspirada en la música folclórica de Kosovo.
Gracias por acompañarnos en este viaje musical. Nos reencontramos en el próximo episodio de Acercándonos a Escuchar.
Hasta entonces, recuerden: en cada nota hay una historia, y en cada silencio, una oportunidad para descubrir algo nuevo.