La semilla es un programa radial autogestionado ideado, producido y desarrollado por un colectivo de compañerxs pertenecientes a organizaciones, grupos y asambleas que referencian luchas de resistencia y re existencia en la provincia de Córdoba. Se sumó a la programación de VillaNos Radio en este 2020 y está conducido por Hernán Uanini, integrante de la Asamblea Punilla Sur. Propone el ejercicio de una comunicación no hegemónica y desde los territorios. Sus características diferenciales son la polifonía y la diversidad de voces de les diferentes columnistxs que dan cuerpo al programa. Todxs protagonistas de proyectos independientes que transitan caminos alternativos de producir, distribuir y comunicar contenidos periodísticos, culturales o artísticos.
En el programa de hoy Mónica Lungo nos acercará su columna "Historias de Amor Político" con la cual nos vamos al norte de Córdoba, a Quilino a recuperar un poco de la historia de Alegría Ahora a través de la palabra de una ex estudiante. Muchas veces les educadores sentimos como demasiado invisible nuestra tarea. Mucho más si es en contextos de extrema desigualdad. Esta historia nos cuenta que siempre lo que hacemos con amor en algún lugar del corazón y de la cabeza queda resonando y un día esas semillas brotan y logran siempre mejorar la vida. Otra historia de amor político que nos enorgullece.
Casandra Sandoval nos trae su columna Informativa Diversidad y compartirá sus palabras en torno al reclamo de casi tress meses de la aparición con vida de Tehuel y el nacimiento de la nueva grupa Libres Nos Queremos Punilla.
Nadia Balmaceda nos comparte por qué todo alimento es político en su columna “Nutriendo comunidad”, y charlaremos sobre redes de intercambio con la voz de un invitado sorpresa.
Junto a Joaquín Deón seguimos recorriendo las “Geografías de las Luchas”. En este caso abordamos los trabajos en búsqueda del agua desde diversas comunidades del Gran Chaco. Si! Pala pocera al hombro, soga y bastón o botellita se rabdomantes se juntan en las Sierras o los montes chaqueños en las historias del trabajo colectivo Comechingón y Wichí para que el agua se comparta en las zonas semiáridas y áridas de la actual Argentina. En esta primera entrega compartimos las voces de miembros de comunidades Wichí que nos traen sus experiencias en el poceo, la rabdomancia y las técnicas actuales y ancestrales para acceder al vital elemento.