En este conversatorio, realizado en el marco de una actividad formativa en la Universidad Francisco Marroquín (UFM), la directora de arte y diseñadora de producción costarricense Olga Madrigal, con 18 años de experiencia y participación en más de 20 largometrajes, comparte su visión sobre la dirección de arte cinematográfica. El diálogo gira en torno a su participación en la película “El sonido de las cosas”, dirigida por Ariel Escalante. A través de este encuentro, Madrigal explica cómo, mediante su oficio, da forma a mundos narrativos con el uso del color, la utilería, el vestuario y la ambientación.
“La narrativa visual debe apoyar el tono emocional de la historia.” – Olga Madrigal
Madrigal inicia el conversatorio contando que fue contactada por Escalante vía correo electrónico y que, tras una conversación inicial, reconoció el potencial del proyecto por su detalle visual, ritmo, contenido y paleta cromática precisa. Asimismo, Madrigal define la dirección de arte como la encargada de todo lo que se ve frente a la cámara: desde la elección de locaciones hasta la utilería y el vestuario, al servicio de la coherencia emocional del relato.
Uno de los ejes de su trabajo fue la construcción simbólica de los espacios de Claudia y Silvia, dos personajes opuestos, en el que Silvia, a pesar de no aparecer en pantalla, es retratada a través de sus objetos personales. Esta decisión visual comunica el contraste entre el caos emocional y la sobriedad contenida de las protagonistas. Madrigal señala que esta dinámica permitió jugar con el uso del color y los materiales para profundizar en las emociones.
“La dirección de arte propone ideas visuales que nacen del guion”. – Olga Madrigal
Madrigal, cuenta, además, que la ambientación del “El sonido de las cosas” se sitúa alrededor del año 2011, con referencias tecnológicas sutiles que reflejan un contexto político y emocional contenido en Costa Rica. Durante el rodaje, trabajó con un equipo reducido y se enfrentaron a desafíos reales, como filmar en hospitales activos, lo que exigió una observación minuciosa del entorno clínico. También, se replicaron elementos como cuadernos de enfermería para conservar la verosimilitud visual y emocional.
Finalmente, Madrigal enfatiza la importancia de estudiar teoría del color, historia del arte y estética, además de practicar la observación cotidiana y el análisis de escenas, así como la importancia de mantenerse informado y leer constantemente para aprender y estar enterado de todo. Concluye que todos pueden desarrollar su potencial si cultivan la sensibilidad visual y narrativa.
Explora más sobre dirección de arte en el cine en newmedia.ufm.edu y accede a contenido con perspectivas únicas de creadores en acción.
Descubre más contenido cinéfilo: https://bit.ly/2Mkj7n0
Visita http://www.newmedia.ufm.edu
Inspírate, crea nuevos proyectos y expande tu conocimiento en http://www.newmedia.ufm.edu
Visita http://www.cine.ufm.edu
Una producción de UFM Studios | Escuela de Cine y Artes Visuales
http://www.newmedia.ufm.edu
http://www.cine.ufm.edu
Síguenos en nuestras redes sociales
Facebook @ufmvideos
Twitter @newmediaufm
Facebook @UFMcine
Twitter @UFMCine
Instagram @cineufm