El sistema económico actual demanda un exagerado consumo de materia prima y energía y vierte cada día millones de toneladas de residuos en el planeta. Esta situación compromete la calidad y modos de vida de poblaciones vulnerables. Usamos y tiramos, y olvidamos hacia dónde van nuestros desechos. El relleno Doña
Juana en Bogotá recibe diariamente 6.800 toneladas de basuras diarias, de estos entre 50 y el 60% de ellos son residuos orgánicos. Doña Juana, como muchos de los rellenos y basureros en el mundo, se constituye en una bomba social que afecta a numerosas poblaciones del sur de Bogotá que han visto su vida profundamente deteriorada.
Existen en los océanos islas artificiales literalmente hechas con los plásticos vertidos al mar. El plástico cubre suelos y aguas que podrían más bien producir alimento, mientras desechos orgánicos destruyen la calidad de nuestras aguas.
La contracara de este grave panorama nos la dan cientos, miles de experiencias de personas, colectivos, organizaciones que se esfuerzan en el mundo y también en nuestro país por tener una relación más armónica con la naturaleza.
En las ciudades colombianas, un movimiento social crece desde abajo, asumiendo el control sobre sus bienes naturales y promueven formas de procesamiento de sus residuos orgánicos. A nivel internacional existe el movimiento basura cero que busca reducir la producción de residuos, reciclar y revalorizar la mayor cantidad posible de materiales, así como promover la fabricación de producto de larga vida útil.
Otras múltiples alternativas avanzan transformando las relaciones de la gente con la naturaleza, y haciendo apuestas organizativas que mejoren los espacios públicos.
Invitados: Gloria Andrea Sanchez, promotora de la Paca Digestora Silva, sembradora y huertera.
Fernando Peñuela, miembro de dos importantes colectivos Kalpata y ClimaLab.
Guillermo Silva, creador de la Paca Digestora Silva, un tejedor de experiencias para que nos hable sobre los procesos de transformación cultural que generan estas
experiencias de manejo de nuestros propios residuos.
Música usada en este programa: Ual·la! - canción "Bossa de Bolsas” Redes: @ualla.musica / ww.patreon.com/ualla
TAMBIÉN ENCUENTRAS ESTA SERIE EN SPOTIFY: https://podcasters.spotify.com/podcast/5cLse2aypXsOd6J8ALo9GP/overview
Este es un programa organizado por Censat Agua Viva con la participación de: Fundaexpresión, Colectivo de Reservas Campesinas de Santander y Comunidades Setaa.
Producción y línea editorial: Equipo de Energía Censat Agua Viva:
Tatiana Roa Avendaño, Juan Pablo Soler, Andrés Gómez, Adam Rankin, Julieta Rivera
Periodista: Lina Álvarez – El Cuarto Mosquetero
Producción Sonora: Carolina Zamora
Producción visual y emisión webinar: Javier De La Cuadra