Una negra que no lo parece y el mejor trompetista del siglo XX son los dos personajes esenciales de una historia que ha durado varios años y cuatro libros del escritor británico Ray Celestin. Todo comenzó en la ciudad de Nueva Orleáns El año 1917 y termina ahora medio siglo más tarde, tras atravesar la historia del crimen y la música, de los
asesinatos en serie y la vida en los lugares más atractivos de las cuatro ciudades principales de los Estados Unidos.
Por la historia aparecen como coprotagonistas personajes reales, a veces fugazmente, para colorear la novela negra de Celestin, que como todas las buenas, ofrece siempre más que la trama detectivesca; tramas que aceleran la tensión suavemente hasta llegar al vértigo de resolver los finales de cada uno de sus casos. En esta Los Ángeles de mediados de los sesenta se combina un mundo de drogas, mafia, policía corrupta, tensiones raciales y sueños tan raros de realizar como un premio de lotería. Igual de raro es poder encontrar pistas sobre asesinatos cuyas víctimas no parecen tener nada en común, ni profesión, ni edad, ni entorno familiar; ni siquiera hay un modus operandi que permita las deducciones habituales.
Es inútil por tanto tratar de jugar como lector a la deducción, hay que surcar las páginas dejándose llevar por los acontecimientos y los paisajes que son reconocibles gracias a decenas de películas y de novelas negras o no, que usan la ciudad y su historia como decorado. Incluso el propio título de la novela, Sunset Swing es más aromático que literal porque Sunset puede referirse al Sunset Boulevard, símbolo del glamur de Hollywood; pero también sugiere ocaso, los años finales de las vidas de sus principales protagonistas.
Por su parte Swing es un término del jazz, tampoco fácil de definir, ni siquiera por el mismísimo Louis Armstrong: «Si no lo sientes, nunca sabrás qué es». Así pues, la música también impregna situaciones, ambientes y momentos que aportan textura y ritmo. Se recomienda por lo tanto escuchar a Chet Baker de fondo mientras se sumerge uno en la lectura.
Con la participación de Beatriz Fernández, Guillermo Orduna y Edith Rodríguez.
en la biblioteca sonora puedes encontrar otro capítulo dedicado a esta serie, el titulado "el lamento del mafioso", situado en Nueva York: https://go.ivoox.com/rf/70959079