Listen

Description

#FItzt17 Llega ya septiembre y da la impresión de que se acabó este verano extraño, parece mentira, pero la nieve ya ha moteado los altos. Los turistas vienen al norte huyendo del calor abrasador, pero dentro de un orden, tampoco vienen a pasar frío. Empezamos a recibir en casa las primeras visitas en tiempos de pandemia. Comenzamos la selección musical con el artista neozelandés Jonathan Bree, que comenzó su trayectoria con la banda The Brunettes y luego fundó su propio sello discográfico “Lil 'Chief Records”, en sus actuaciones en directo presta gran atención al aspecto visual, él y su banda ocultan sus rostros con máscaras de látex, recordamos nuestra predilección por todos esos artistas misteriosos que esconden su identidad. El éxito le llegó con su tercer disco con la canción You´re so cool . Lo mejor que nos puede pasar es ser modernos, ser contemporáneos de uno mismo.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Continuamos con artistas que merecieron tener más éxito del que tuvieron, comenzamos con los míticos Big Star de Alex Chilton, os contamos la triste historia de esta banda de los setenta que lo tenía todo para triunfar pero que no lo hizo…. Tardaron años hasta que los críticos de los ochenta comenzaron a citar los discos de Big Star entre los más destacados de la década anterior, y a considerarlos un importante eslabón entre el clásico pop de guitarras de los 60 y los sonidos de la new wave y del rock alternativo de los 80.Sus discos fueron rescatados en los noventa y su influencia fue reconocida por grupos como REM, Teenage Fanclub, The Replacements, Primal Scream… Pinchamos uno de su grandes temas “September Gurls”.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Suena una canción de la artista francesa Colleen, nombre artístico de la multinstrumentista francesa Cécile Schott, que toca la viola da gamba combinada con bases electrónicas, la canción que compartimos es “Soul alphabet” del disco “Captain of none” de 2015, música ideal para meditar mientras contemplamos como llueve. El peligro imperdonable de ponerse melancólico.

Es el momento de recordar Fabrizio de Andrè , cantautor italiano, revolucionario, anarquista, poeta, músico y trovador, sus canciones cuentan historias de marginados, rebeldes, prostitutas… Os contamos la manera curiosa de como descubrimos su música. A su funeral acudieron 10.000 personas entre grandes representantes de la política y la cultura, también se vieron a muchos de esos personajes a los que él había cantado; marginados y prostitutas…compartimos la canción de regusto western “Fiume sand creek”

Es la hora de un clásico eterno “Les amants” en la voz del cantante y compositor Charles Dumont, en una versión en directo del año 1961 con Edith Piaf haciendo los coros. Una canción que pone los vellos de punta. Os contamos el momento en que un Dumont temeroso acudió a Edith Piaf para presentarle “Non, je ne regrette rien” con la esperanza de que la gran artista eligiera la canción para su repertorio, ella nada más oír los primeros acordes al piano supo que aquello iba a ser un gran éxito.

En lo de grupos que no tuvieron el éxito que probablemente merecían, un ejemplo paradigmático es Esclarecidos, como muestra una de las mejores canciones de amor del la historia de POP español, “Por Amor al Comercio” en la mítica voz Cristina Lliso, una canción que nos traslada a otra época.

45:52 La película de hoy es El Dinero (L'Argent) 1983 de Robert Bresson uno de los nombres fundamentales en la Historia del Cine. Jean-Luc Godard escribió de él: "Bresson es el cine francés, como Dostoievski es la novela rusa, como Mozart es la música alemana". Hacemos un recorrido por su obra, una trayectoria larga en el tiempo, pero condensada en sólo trece películas. Tres influencias formativas básicas; el catolicismo, el arte y sus experiencias como prisionero de guerra. Un estilo propio que fue perfeccionando con el tiempo que se podría resumir en una deshumanización de los personajes, como si fueran robots, el reflejo de una realidad antinatural, siempre con las miradas bajas, los personajes parecen comportarse con una ausencia de motivación con un cierto nihilismo. No quería actores que actuasen, para que la actuación no dañase lo que quería contar, de hecho, paso a llamar a los actores modelos, quería que fueran los actos los que nos contasen. Una fragmentación de la imagen, manos, pies a veces da la de que lo que menos salé es el rostro. Puertas que se abren y se cierran, pasillos, personajes que se levantan y se van sin despedirse, rueda un mundo de objetos; manillas, teléfonos, el lenguaje de las cosas, su tendencia de trocear el cuerpo humanos de hacerlo visible más por sus extremidades que por su rostro, por los pasos y los gestos de las manos hasta el puto que se diría que sus filmes son películas de manos y pies. A veces acusado de moralista y puritano, el cine extraordinariamente moderno de Bresson ha aparecido a los ojos de la joven generación como una retahíla de pensamientos reaccionarios. Su extraordinario libro “Notes sur le cinématographe”, es una sucesión de máximas o pensamientos sobre su práctica artística. Bresson nos muestra un cine que tal vez pudo haber sido.