Comenzamos #Fitz43, tomándonos un licor 43 con Cacaolat , el mítico licor dulce elaborado con 43 variedades de hierbas. El 43 un número es un número muy británico, en el año 43 se fundó Londres, 43 catedrales tiene la iglesia de Inglaterra, 43 versos el poema” Beowulf “ y 43 son el número de obras que escribió William Shakespeare —38 obras de teatro y 5 poemas narrativos—, Nosotros también comentamos la entrevistas de los duques Sussex y nuestros políticos embelesados en tácticas y estrategias, y la cultura del espectáculo.
Por otra parte Flynn defendió sus atributos con sus garras, compresible actitud, al final los peor parados casi fuimos nosotros.
Empezamos nuestra selección musical con una banda de psicodelia noruega Orions Belte el Cinturón de Orión y “Lotus” un tema instrumental, un viaje sideral y lisérgico, que sirve de adelanto del segundo disco de la banda, “Villa Amorini”, que toma el nombre de un club que comenzó como un lugar elegante para cenar en los ochenta y evolucionó a un club extravagante con cientos de artistas y DJs en camisas coloridas y lentes demasiado grandes.
A Julien Baker , Lucy Dacus y Phoebe Bridgers como boygenius , los Crosby, Stills & Nash del siglo XXI como se ha bautizado ya desde algunos medios. De las tres faltaba por sonar en el programa Lucy Dacus que ha vuelto a demostrar una vez más su enorme talento compositivo con el estreno de ‘Thumbs‘, su imponente y descarnado nuevo single, que, narra el reencuentro (real) entre un amigo de Lucy y su padre genético, tras llevar más de un lustro sin verse las caras.
Nos vamos a Italia con Andrea Laszlo De Simone, un músico peculiar con un aspecto cercano a Frank Zappa muy poco prolífico con sólo un par de discos en su haber. Compartimos uno de sus temas más memorables “Immensità” , pura selección gourmet, estamos ante un músico inclasificable ,que de alguna manera evoca a esa música italiana de los 70 que tanto nos gusta.
Había tocado en las calles, tras volar helicópteros en el Ejército de los EEUU y de pasar media vida como carpintero. Cuando Robert Finley comenzó a quedarse ciego surgió la idea de recuperar su sueño de toda la vida, ser músico. Se presentó al "America's Got Talent" donde sorprendió a los jurados y audiencia. El veterano músico, lanza ahora su tercer álbum de estudio. “Sharecropper's Son” la continuación de 'Goin' Platinum!' de 2017. El nuevo LP vuelve a emparejar a Finley con el aclamado productor Dan Auerbach. Según informó Rolling Stone Magazin, el anuncio del lanzamiento llegó con la canción: "Souled Out on You", una balada acompañada al piano, lenta, que evoca la característica canción "I put a spell on you" de Screamin Jay Hawkins de 1956.
Nos vamos a Glasgow, con una debutante Lizzie Reid que acaba sacar su primer EP con siete canciones bajo el titulo “Cubicle”, folk de toda la vida, una gran voz y una guitarra , compartimos la canción “Company car”
La vida de Elza Soares parece el delirio de algún guionista de culebrones: abusos, violencia marital, accidentes, tragedias, exilios. Cuenta la leyenda que, en 1953, flaca y llevando un vestido de su madre ajustado con imperdibles, se presentó a un concurso de aficionados que presentaba Ary Barroso en Radio Tupi. El compositor de “Aquarela do Brasil” solía tomar el pelo a los participantes y preguntó mordaz a Elza de qué planeta venía. Su respuesta: “del mismo lugar que usted, maestro. Del Planeta Hambre”. Y ganó.
Elza, a instancias de su padre, se casó a los doce años con un hombre que meses antes había intentado abusar sexualmente de ella. Pronto da a luz a su primer hijo. A los quince, volvería a estar embarazada, pero este chico moriría de hambre a una edad temprana. Ahora con 90 años lanza “Nos” en el día de la mujer porque como dice en una de sus ultimas canciones “Quiero cantar hasta el final”.
▶▶46:37, Comentamos “Nuevo orden” la polémica película de Michel Franco, El mexicano habitual de los festivales de cine, nos cuenta qué podría pasar si los más desgraciados y furiosos entre los desfavorecidos de su país se organizaran en revuelta armada contra las "cada más insensibles clases privilegiadas". La película genera perplejidad por las intenciones del director, que nunca quedan claras, y por la imprecisa lectura ideológica de lo que muestra. “No quería dar mensajes ni educar, porque el cine no sirve para eso. Mis convicciones políticas no son importantes. La ambigüedad de la película es deliberada según Franco, quiso que todo fuera tan indefinido como la pintura abstracta con la que empieza su filme, obra del artista mexicano Omar Rodriguez-Graham. Su título es más ilustrativo: Solo los muertos han visto el final de la guerra.