Listen

Description

Fitzcarraldo 8, nueva singladura Amazonas “arriba”. Estás de vacaciones, relajado y de repente cuando menos te lo esperas un zorro en las escaleras. Escuchamos a The Clementines, un grupo formado por Benjamin Clementine y su esposa Florence. Os contamos la historia de trotamundos y homeless de Benjamín Clementine antes de alcanzar el éxito. “Calm Down” así se titula el nuevo tema del matrimonio Clementine. Celebramos estos días del orgullo con Baronhawk poitier y con un tema altamente bailable y con regusto a sintonía de serie de televisión de los setenta, “Temperado Tornado”. Poitier es un DJ bailarín profesional de Washington DC, definido como; el Candy Darling de la escena gay techno, que saca ahora su primer EP para el sello “Honey Soundssystem” de San Francisco, un sello musical detrás del cual está el colectivo de mismo nombre que busca recuperar la música de la escena Queer que prosperó en la ciudad antes de la epidemia del VIH, intentando recuperar el catálogo de sellos musicales especializados en el queer underground dance, desaparecidos y diezmados por el SIDA, como fueron (sirva de homenaje) Megatone Records, Pink Glove Records y Moby Dick Records. Intentábamos no poner a Thom Yorke, pero al final nos ha resultado imposible, Tom ha buscado los resquicios, y se ha colado en la selección musical, la culpa de todo la tiene el libro de Jonathan Coe “El número 11”, un libro coral que retrata los problemas sociales de las sociedad británica en el año 2015 con una cierta pátina de ironía; la privatización de los servicios públicos, el endeudamiento de las clases medias, pocas oportunidades para los jóvenes…. una de las historias sobre las que gravita el libro es la muerte en extrañas circunstancias de David Kelly, el funcionario del gobierno británico que desveló la no existencia de armas de destrucción masiva en Irak, su cuerpo si vida apareció en un paseo de Oxford llamado Harrowdown Hill, eso se entrecruza en el libro con la canción de Thom Yorke, “ Harrowdown Hill”, que el líder de Radiohead oriundo de la zona dedicó a ese paseo a las afueras de Oxford. Suena “Mr Motivator” de IDLES adelanto de “Ultra Mono” el nuevo disco de la banda de post punk de Bristol, que verá la luz en septiembre, un disco muy esperado con un motón de colaboraciones de lujo. Guitarreo y electricidad, contundencia y energía… Todavía quedan bandas de rock. Traemos la luz del mediterráneo de la mano de Silvia Pérez Cruz y Tosca, en su versión a dos voces del tema Lucio Dalla, “Piazza Grande”. Suena la música, comienza la celebración en la plaza… Un rayo de sol se cuela entre las nubes. Continuamos con unas novedad Eloína algo especial; contamos el día en que un chico de dieciséis años consiguió traer a su instituto al gran Thelonious Monk y su cuarteto. La verdad es que nadie creyó al muchacho hasta que vieron aparecer al legendario músico en el aparcamiento del colegio, tuvo que echarles una mano el conserje con la afinación del piano, a cambio sólo les pidió que le dejaran grabar el concierto… ahora muchos años después se publica aquella grabación del conserje… el adelanto es este chispeante “Epistrophy”.
La película de esta semana es “Caballo Dinero” (Cavalo Dinheiro) de Pedro Costa, cine de autor hardcore, un director que no hace concesiones, aun cine que puede etiquetarse de “ficción – documental”. Pedro Costra muy relacionado con Gijón, en el año 2000, el gijonés fue el primer festival español en dedicar una retrospectiva al realizador luso, el año pasado gano el festival con “Vitalina Varela”, un hombre de Locarno. Al terminar el rodaje en Casa de Lava', en Cabo Verde, muchos extras y figurantes de la película se acercaron al director con cartas para sus familiares en Lisboa… Costa en persona se encargó de entregar a aquellas cartas, estableció contacto con la colonia de caboverdianos que malvivía en el barrio de chabolas de Fontainhas. Una experiencia que cambio radicalmente la perspectiva del autor que comenzó a rodar en Fontainhas, con el tiempo dejó de utilizar actores profesionales y trabajar con los mismos caboverdianos que habitaban en el barrio, redujo su equipo de rodaje a lo indispensable – a penas tres personas-, vendría entonces la trilogía Fontainhas, Ossos (1997), No quarto da Vanda (2000) y Juventude em marcha (2006)… Caballo Dinero en 2014 la convertiría a tetralogía y
Un trabajo artesanal… Una película atmosferas oscuras que recuerdan a clásicos como Jacques Tourneur.. Un vagar entre sombras por pasillos, de un hospital psiquiátrico.. un recorrido por las ruinas de la memoria dañada… Una indagación sobre los recuerdos de Ventura (el protagonista que se interpreta así mismo), un inmígrame caboverdiano jubilado que subsiste con una mísera pensión tras una vida de trabajo,
…una deconstrucción de su memoria… una película onírica … La película son las cenizas de un proceso más grande. El claroscuro renacentista. La emoción de una canción mientras se suceden los retratos de los caboverdianos… a los pobres nos le llega la revolución. El arte tiene que crear un misterio. Un poco más de desconocimiento sobre lo desconocido.
Nos despedimos con una canción que suena en la película “Alto cutelo" del álbum «Pepe lopi» de la banda Os Tubarões, que nos habla de la dura vida de los inmigrantes caboverdianos y la nostalgia por su tierra..
El estribillo dice algo así:
“Se fue a Lisboa y vendió su tierra (a mitad de precio)
Allí se trabaja con lluvia y con viento (en el frío)
(…)
Mano de obra barata, por más que trabaje (sirviente)
Mano de obra barata, barraca sin luz (comiendo con prisa)
Aún más engañado que su hermano blanco”