Listen

Description

DESERTOR O TESTIGO

El caso de Demas el desertor

Demas: Del pueblo; popular.

Encuentro con Demás en El Progreso del Peregrino de Juan Bunyan
Cristiano y Fiel, caminando juntos, llegaron cerca de una mina de plata que estaba junto al camino. Allí se encontraba un hombre llamado Demás, de rostro cortés y palabras suaves, que llamaba a los caminantes para que se desviaran un poco y mirasen.
Demás: Venid acá, buenos señores; aquí hay una mina de plata. Si os inclináis un poco a este lado, podréis sacaros algún provecho.
Fiel: (Deteniéndose un momento) ¿Es esto seguro? ¿No hay algún peligro?
Demás: Oh, no; no es más que un pequeño desvío del camino, y allí podéis hallar gran ganancia sin ningún riesgo.
Cristiano: Hermano Fiel, no vayamos. Yo he oído de este lugar, y de este hombre; y sé que muchos han perecido allí. Ese Demás es un enemigo declarado del Señor, y ha hecho caer a muchos con su halago.
Fiel: Es verdad, hermano. Mejor es seguir adelante por el camino recto, que apartarnos por riquezas inciertas.
Cristiano: (Volviéndose a Demás) No nos engañarás. Tú mismo eres condenado; y si hubiéramos seguido tu consejo, hubiéramos caído en la ruina contigo.
Demás: (Con fingida cortesía) Si os parece, no importa. Cada cual es libre de escoger su camino.
Cristiano y Fiel siguieron su camino, pero no pudieron evitar mirar hacia la mina de plata. Allí estaba Demás, con su sonrisa engañosa, llamando a otros peregrinos que venían detrás.
—“Solo un pequeño desvío” —decía con voz melosa— “una oportunidad que no debéis perder”.
Algunos viajeros, menos firmes, comenzaron a apartarse del camino. Dudaron apenas un instante… y luego, seducidos por la promesa de riqueza, se acercaron a la grieta.
De pronto, la tierra bajo sus pies se abrió como boca traicionera. Un estruendo seco sacudió el aire, y los incautos cayeron al abismo. Sus gritos se perdieron en la hondura oscura, y jamás se les volvió a ver.
Otros, con gran esfuerzo, lograron salir, pero ya no eran los mismos: sus cuerpos quedaron lisiados, sus pasos torpes, sus rostros marcados por el miedo. Para el resto de su peregrinaje llevarían el recuerdo de aquella caída: la señal imborrable de haber escuchado la voz de Demás.
Cristiano, viendo la escena, exclamó con voz grave:
—“¡Mira, hermano Fiel! Así terminan los que aman este mundo. Algunos perecen sin remedio, y otros, aunque salvan la vida, llevan las cicatrices para siempre.”
Fiel bajó la cabeza, conmovido.
—“Cierto es, hermano. Más vale caminar pobres, pero firmes en el Camino, que apartarse por riquezas que no aprovechan para la vida eterna.”
Y así, dejando atrás a Demás y a la mina de plata, siguieron adelante con mayor determinación, dando gracias al Señor que les había librado de tal ruina.

“Os saluda Lucas el médico amado, y Demas.”
‭‭COLOSENSES‬ ‭4‬:‭14‬ ‭‬‬‬‬‬

La carta a los Colosenses fue escrita por el apóstol Pablo estando preso.

La tradición más aceptada entre estudiosos es que la escribió desde Roma, durante su primera prisión domiciliaria (aprox. años 60–62 d.C.), al mismo tiempo que escribió Efesios, Filipenses y Filemón.
Pablo menciona sus cadenas (Col 4:3, 10, 18).

“Os saluda Lucas el médico amado, y Demas.”
‭‭COLOSENSES‬ ‭4‬:‭14‬ ‭‬‬‬‬‬

“Te saludan Epafras, mi compañero de prisiones por Cristo Jesús, Marcos, Aristarco, Demas y Lucas, mis colaboradores.”
‭‭FILEMÓN‬ ‭1‬:‭23‬-‭24‬ ‭‬‬‬‬‬‬

La carta a Filemón también pertenece al grupo de las llamadas “cartas de la prisión”. Igual que con Colosenses, hay varias hipótesis sobre desde dónde la escribió Pablo:

Opciones consideradas por los estudiosos
1. Roma (60–62 d.C.)
• Es la opinión más extendida en la tradición cristiana.
• Pablo estaba bajo arresto domiciliario (Hch 28:16, 30–31).
• Coinciden los mismos colaboradores que en Colosenses: Aristarco, Marcos, Epafras, Lucas y Demas (Col 4:10–14 // Flm 23–24).

Indicios internos
• Pablo habla de estar “preso por Cristo Jesús” (Flm 1, 9, 13).
• Planea una pronta liberación y visitar a Filemón (Flm 22), lo cual encaja bien con el arresto domiciliario de Roma.
• Menciona a Onésimo, esclavo fugitivo convertido con Pablo, a quien envía de vuelta junto con Tíquico (Col 4:7–9; Flm 12).

“Te saludan Epafras, mi compañero de prisiones por Cristo Jesús, Marcos, Aristarco, Demas y Lucas, mis colaboradores.”
‭‭FILEMÓN‬ ‭1‬:‭23‬-‭24‬ ‭‬‬‬‬‬‬

Sunergos: 4904 synergós (de 4862/ sýn, identificado estrechamente con y 2041/érgon, "obra") - propiamente, colaborador. Ver 4903 (synergéō).

Compañero en la labor, en el trabajo

https://bibliaparalela.com/greek/4904.htm

Esta palabra la usa Pablo para:
1- Priscila y Aquila, sus colaboradores en Cristo: Romanos 16:3
2- Urbano, otro colaborador: Romanos 16:9
3- Timoteo, mi compañero de trabajo: Romanos 16:21 y 1 Tes. 3:2
4- Pablo, Pedro y Apolos son colaboradores de Dios: 1 Corintios 3:9
5- Los Corintios con Pablo: 2 Corintios 1:24
6- Tito fue compañero de trabajo con Pablo: 2 Corintios 8:23
7- Epafrodito, mi hermano y colaborador y compañero de milicia
Pues en verdad estuvo enfermo á la muerte: mas Dios tuvo misericordia de él; y no solamente de él, sino aun de mí, para que yo no tuviese tristeza sobre tristeza. (27) Recibidle pues en el Señor con todo gozo; y tened en estima á los tales: (29) Porque por la obra de Cristo estuvo cercano á la muerte, poniendo su vida para suplir vuestra falta en mi servicio. (30)
8- Clemente y otras y otros (Filipenses 4:3): Asimismo te ruego también á ti, hermano compañero, ayuda á las que trabajaron juntamente conmigo en el evangelio, con Clemente también, y los demás mis colaboradores, cuyos nombres están en el libro de la vida.
9- Aristarco, Marcos y Jesús o Justo (de la circuncisión) (Colosenses 4:10-11).
10- Filemón (Filemón 1:1).

“Procura venir pronto a verme, porque Demas me ha desamparado, amando (agapaó) este mundo (aiōn), y se ha ido a Tesalónica. Crescente fue a Galacia, y Tito a Dalmacia. Solo Lucas está conmigo. Toma a Marcos y tráele contigo, porque me es útil para el ministerio.”
‭‭2 TIMOTEO‬ ‭4‬:‭9‬-‭11‬ ‭‬‬‬‬‬‬

En el caso de 2ª Timoteo, el trasfondo es distinto al de Colosenses.

Lugar de escritura:
La mayoría de los eruditos concuerdan en que Pablo escribió desde Roma, durante su segunda prisión, hacia el año 66–67 d.C..
• A diferencia de su primera prisión (Hechos 28), en la que estaba en una casa alquilada y con cierta libertad, aquí aparece en una cárcel mucho más dura (2 Tim 1:16–17).
• Él mismo expresa que su muerte está cercana: “Porque yo ya estoy para ser sacrificado, y el tiempo de mi partida está cercano” (2 Tim 4:6).
• Pide a Timoteo que venga pronto, y que le traiga el capote y los libros (2 Tim 4:9, 13), lo que refleja las condiciones frías y precarias de la prisión.

Circunstancias:
• Fue probablemente encarcelado bajo Nerón, en la persecución contra los cristianos después del incendio de Roma (64 d.C.).
• Se piensa que la prisión mencionada aquí ya no fue la “custodia domiciliaria” de Hechos, sino la cárcel Mamertina, un lugar oscuro y húmedo, en el centro de Roma.
• Muy poco después de escribir esta carta, Pablo fue ejecutado (tradicionalmente decapitado).

Por tanto, 2ª Timoteo fue escrita desde Roma, en la segunda prisión de Pablo, poco antes de su martirio (ca. 67 d.C.).

“Procura venir pronto a verme, porque Demas me ha desamparado, amando (agapaó) este mundo (aiōn), y se ha ido a Tesalónica. Crescente fue a Galacia, y Tito a Dalmacia. Solo Lucas está conmigo. Toma a Marcos y tráele contigo, porque me es útil para el ministerio.”
‭‭2 TIMOTEO‬ ‭4‬:‭9‬-‭11‬ ‭‬‬‬‬‬‬

egkataleipó

1459 egkataleípō (de 1722/ en, "en"; 2596/ katá, "hacia abajo"; y 3007 / leípō, "dejar") - propiamente, ser abandonado en circunstancias de escasez ("privación"); por lo tanto, sentirse desamparado (indefenso), como alguien que ha sido abandonado en circunstancias atroces.

1º Mateo 27:46
GRK: τί με ἐγατέλιπες NAS: DIOS MÍO, ¿POR QUÉ ME HAS ABANDONADO?

2º Hebreos 13:5
Sean las costumbres vuestras sin avaricia; contentos de lo presente; porque él dijo: No te desampararé, ni, te dejaré.

3º Hebreos 10:25
No dejando nuestra congregación, como algunos tienen por costumbre, mas exhortándonos; y tanto más, cuanto veis que aquel día se acerca.

“Procura venir pronto a verme, porque Demas me ha desamparado, amando (agapaó) este mundo (aiōn), y se ha ido a Tesalónica. Crescente fue a Galacia, y Tito a Dalmacia. Solo Lucas está conmigo. Toma a Marcos y tráele contigo, porque me es útil para el ministerio.”
‭‭2 TIMOTEO‬ ‭4‬:‭9‬-‭11‬ ‭‬‬‬‬‬‬

AGAPE: prefiriendo; amando mucho...

Amores destructores:
1º 1 TIMOTEO 6:10 (RVR1960)
porque raíz de todos los males es el amor al dinero, el cual codiciando algunos, se extraviaron de la fe, y fueron traspasados de muchos dolores.
2º No améis este mundo (1 Juan 2)
3º Amadores de sí mismos y de los placeres más que de Dios (2 Timoteo 3:1 y 4).

“Procura venir pronto a verme, porque Demas me ha desamparado, amando (agapaó) este mundo (aiōn), y se ha ido a Tesalónica. Crescente fue a Galacia, y Tito a Dalmacia. Solo Lucas está conmigo. Toma a Marcos y tráele contigo, porque me es útil para el ministerio.”
‭‭2 TIMOTEO‬ ‭4‬:‭9‬-‭11‬ ‭‬‬‬‬‬‬

aiōn (ver también el adjetivo cognado, 166/ aiōnios, "que dura un edad") - propiamente, una edad (era, "período") que se caracteriza por una cualidad específica (un tipo de existencia).

Procura venir pronto a verme: Pablo era un hombre de Dios pero no era un superhumano. Necesitaba y quería compañía. Pablo se sentía solo.

Porque Demas me ha desamparado: Pabló recuerda a los que lo han desamparado. Algunos (como Demas) lo dejaron porque habían amado a este mundo (literalmente, “la época actual”). Otros lo dejaron por necesidad (como Crescente y Tito). Y otros se fueron porque Pablo los envió (como Tíquico).

Pablo no dice simplemente que Demas “tuvo miedo” o “se fue por debilidad”, sino que lo motiva un amor al “siglo presente”.

En la teología paulina, el “aion” (siglo/era) presente es el mundo bajo el dominio del pecado y Satanás, en contraste con el “siglo venidero” inaugurado por Cristo (cf. Gál 1:4; Rom 12:2).

Gálatas 1:3-4: Gracia y paz sean a vosotros, de Dios el Padre y de nuestro Señor Jesucristo, el cual se dio a sí mismo por nuestros pecados para librarnos del presente siglo malo, conforme a la voluntad de nuestro Dios y Padre...

Romanos 12:2: No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento, para que comprobéis cuál sea la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta.

“Procura venir pronto a verme, porque Demas me ha desamparado, amando (agapaó) este mundo (aiōn), y se ha ido a Tesalónica. Crescente fue a Galacia, y Tito a Dalmacia. Solo Lucas está conmigo. Toma a Marcos y tráele contigo, porque me es útil para el ministerio.”
‭‭2 TIMOTEO‬ ‭4‬:‭9‬-‭11‬ ‭‬‬‬‬‬‬

ROMA VS. TESALÓNICA:
• Abandonar a Pablo es escoger la seguridad, comodidad o vida terrenal frente a la fidelidad a Cristo en medio de la persecución.

Roma bajo Nerón (años 64–67 d.C.) era un ambiente letal para los cristianos.
• Seguir cerca de Pablo implicaba riesgo real de cárcel y ejecución.
• Tesalónica, en cambio, era una ciudad rica y cosmopolita, con vida mercantil activa y lejos del epicentro de la persecución romana.
• Como historiador, uno puede leer el texto como reflejo de un movimiento humano de supervivencia: Demas no soportó la presión y buscó refugio.

1. Tesalónica en el siglo I
• Capital de Macedonia: fundada en el 315 a.C. por Casandro, que la nombró en honor a su esposa Tesalónica (hermanastra de Alejandro Magno).
• Ubicación estratégica:
• En la Vía Egnatia, la gran calzada romana que unía el Adriático con Bizancio.
• Puerto natural en el golfo Termaico, con conexiones marítimas hacia el Egeo y el Mediterráneo.
• Estatus político: era una ciudad libre, lo que le otorgaba cierta autonomía frente a la administración romana directa. Tenía magistrados propios (llamados politárquas; cf. Hch 17:6).

2. Lo que ofrecía Tesalónica
• Riqueza y comercio:
• Centro de exportación de cereales, vino, aceite, y productos artesanales.
• Mercado cosmopolita con griegos, romanos, judíos, macedonios y orientales.
• Vida urbana y cultural:
• Grandes foros, templos, gimnasios, teatros.
• Religión plural: cultos griegos (Zeus, Apolo, Dionisio), orientales (Isis, Serapis, Cibeles), y posteriormente culto imperial romano.
• Ambiente cosmopolita: era un lugar más cómodo y seguro para alguien que quería reintegrarse en la vida social, lejos de las prisiones romanas.

3. Contraste con Roma
• Roma: capital del imperio, epicentro de la persecución de Nerón, lugar de ejecución de líderes cristianos.
• Tesalónica: ciudad próspera, libre, con menos presión directa del poder central y con oportunidades de estabilidad.
• Para alguien tentado a salvar la vida y buscar comodidad, Tesalónica ofrecía seguridad, prosperidad, anonimato y una comunidad en la que reinsertarse.

Si unimos todo:
• Roma = riesgo, sufrimiento, muerte.
• Tesalónica = comercio, cultura, seguridad, comunidad.

Demas “amó el siglo presente” porque prefirió la vida urbana y cómoda de una metrópolis próspera antes que las cadenas y el martirio junto a Pablo.

Tesalónica simboliza en este pasaje el atractivo del mundo: riqueza, estabilidad, comodidad. El contraste con la celda romana de Pablo hace aún más dura la frase: Demas cambió el camino de la cruz por la vía fácil del puerto macedonio.

LO QUE DEMAS PERDIÓ:

2 Timoteo 4: 6-8

1-Porque yo ya estoy para ser sacrificado, y el tiempo de mi partida está cercano.
2-He peleado la buena batalla,
3-he acabado la carrera,
4-he guardado la fe.
5-Por lo demás, me está guardada la corona de justicia, la cual me dará el Señor, juez justo, en aquel día; y no sólo a mí, sino también a todos los que aman su venida

EL CASO DE LUCAS Y TIMOTEO:

LUCAS
• Epifanio de Salamina (s. IV) – Afirma que Lucas murió en Beocia (Grecia) a la edad de 84 años, “pleno del Espíritu Santo”, sin mencionar martirio. Lo presenta como una muerte natural.
• Gregorio Nacianceno (s. IV) y otros Padres de la Iglesia – Lo cuentan también entre los que murieron como confesores (no mártires), es decir, en paz, fieles a la fe.
TIMOTEO
Fue el primer obispo de Éfeso que recibió la corona del martirio:
• Niceforo Calisto (s. XIV), recogiendo tradiciones más antiguas, afirma que Timoteo fue martirizado en Éfeso, alrededor del año 97 d.C. durante las fiestas paganas en honor a la diosa Artemisa (Diana).
• Según esta tradición, cuando una procesión de idólatras recorría la ciudad, Timoteo intentó detenerlos y predicar contra su idolatría.
• La multitud lo golpeó con palos y garrotes, arrastrándolo por las calles, hasta que murió a consecuencia de las heridas.

Sobre Demas, en resumen:
El “caso de Demas” es una ventana a la fragilidad humana frente a la persecución, y a la vez un recordatorio dramático de que el amor al mundo presente puede apartar incluso a los más cercanos al ministerio apostólico. Pablo lo escribe con dolor, pero también como advertencia a Timoteo (y a todos): la fidelidad a Cristo cuesta todo.

Esto nos da un arco biográfico muy breve: de colaborador confiable a desertor.

DESERTOR O TESTIGO
El NT presenta al creyente como:
1. Testigo por el Espíritu (Hch 1:8).
2. Testigo con su vida consagrada (Mt 5:14–16; 1 P 2:9).
3. Testigo en la persecución (Mt 10:18; Ap 12:11).
De ahí que el término mártys no es para unos pocos: todo cristiano está llamado a dar testimonio de Cristo con palabras, obras y, si es necesario, con su propia vida.
1. La palabra griega
En el NT la palabra central es μάρτυς (mártys):
• mártys = el testigo.
• martyria = el testimonio.
• martyreō = la acción de testificar.
2. Uso en el NT
• Sentido forense/jurídico: testigo en un juicio (ej. Mt 18:16; Jn 8:17; Heb 10:28).
• Sentido histórico/espiritual: los discípulos son testigos de Cristo resucitado (Hch 1:8, 22).
• Sentido de fidelidad hasta la muerte: en Apocalipsis ya se percibe el paso hacia “mártir”:
o Jesús mismo es llamado ὁ μάρτυς ὁ πιστός (“el testigo fiel”, Ap 1:5).
o Antipas es llamado “mi testigo fiel, que fue muerto” (Ap 2:13).
Aquí ya se ve cómo ser testigo implica sufrir e incluso morir por lo testificado.
3. Desarrollo semántico
• En el siglo I: mártys = testigo, sobre todo en contexto legal.
• En el siglo II en adelante: con las persecuciones, los cristianos que daban testimonio de Cristo hasta la muerte empezaron a ser llamados mártyres.
• Así, el griego mártys pasó a significar no solo “testigo”, sino “mártir”, el que sella su testimonio con sangre.
• Hechos 1:8
“Pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos (μάρτυρες) en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra.”
Aquí Jesús establece que cada discípulo lleno del Espíritu es un mártys.
• Hechos 22:15 (Ananías a Pablo)
“Porque serás testigo (μάρτυς) suyo a todos los hombres, de lo que has visto y oído.”
No es solo para Pablo: es modelo de la misión de todo creyente.
Testimonio de vida y de fe
• Mateo 5:14,16
“Vosotros sois la luz del mundo… Así alumbre vuestra luz delante de los hombres, para que vean vuestras buenas obras y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos.”
La vida misma del cristiano es testimonio visible.
• 1 Pedro 2:9
“Mas vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo adquirido por Dios, para que anunciéis las virtudes de aquel que os llamó de las tinieblas a su luz admirable.”
Todo creyente tiene el encargo de proclamar lo que Cristo hizo en su vida.
Testimonio en medio de la oposición
• Mateo 10:18
“Y aun ante gobernadores y reyes seréis llevados por causa de mí, para testimonio a ellos y a los gentiles.”
• Apocalipsis 12:11
“Y ellos le han vencido por medio de la sangre del Cordero y de la palabra del testimonio de ellos, y menospreciaron sus vidas hasta la muerte.”
El testimonio es marca de todos los creyentes fieles, incluso hasta el martirio.

La historia de Perpetua y Felicidad
En el año 203 d.C., en Cartago (África del Norte), bajo el emperador Septimio Severo, un grupo de catecúmenos (nuevos creyentes) fue arrestado. Entre ellos estaba Vibia Perpetua, una joven madre de unos 22 años, de familia noble, con un bebé en brazos.
1. El desertor
Entre los arrestados había un joven llamado Renato (nombre citado en algunas versiones del Passio). Cuando fue presionado por los carceleros, negó a Cristo para salvar su vida. Fue liberado inmediatamente. Su historia se perdió; se lo recuerda solo como uno de los que no soportaron la prueba.
2. El testigo fiel
En cambio, Perpetua permaneció firme. Su padre, desesperado, le suplicaba que negara a Cristo por amor a su hijo pequeño. Ella respondió:
“¿Ves esa vasija de barro? ¿Puedes llamarla por otro nombre que no sea lo que es?
—No, respondió el padre.
—Así tampoco yo puedo llamarme por otro nombre que el de cristiana.”
Ni las lágrimas de su padre ni el riesgo de perder a su bebé la hicieron ceder. Fue arrojada a las fieras en el anfiteatro de Cartago junto a su amiga Felicidad, que había dado a luz en la cárcel pocos días antes. Ambas murieron cantando himnos.

3. El contraste
• El desertor salió libre, pero su memoria se borró de la historia de la fe.
• Perpetua y Felicidad sellaron su testimonio con sangre; hasta hoy, la iglesia las recuerda como mártires, testigos fieles (Ap 2:10).

Reflexión:
Esta historia encarna exactamente lo que Pablo vivió con Demas: unos abandonan “amando este siglo” (comodidad, vida preservada), otros permanecen firmes y se convierten en faros de fe.

Richard Wurmbrand en la Rumanía comunista
En 1945, después de la Segunda Guerra Mundial, el régimen comunista tomó el control en Rumanía. Se organizó un Congreso de Pastores y Líderes Religiosos en Bucarest, transmitido por radio, donde el nuevo gobierno exigía que todos los ministros cristianos juraran lealtad al comunismo y adaptaran su predicación a la ideología del partido.
1. Los desertores
Decenas de pastores y sacerdotes se levantaron uno tras otro para aplaudir al régimen y proclamar que el comunismo y el cristianismo podían convivir. Eligieron el camino seguro: conservar templos abiertos y su posición social, pero silenciando el evangelio verdadero.
2. El testigo fiel
Cuando llegó su turno, Richard Wurmbrand, pastor luterano, se levantó. Su esposa, Sabina, le susurró:
“Levántate y borra la vergüenza de Cristo de este Congreso.”
Wurmbrand tomó el micrófono y proclamó con valentía que la lealtad de la iglesia solo puede ser a Cristo, nunca a un régimen humano. En ese instante se convirtió en “enemigo del Estado”. Poco después fue arrestado y pasó 14 años en prisión, torturado, en aislamiento, pero se mantuvo fiel.
Al salir, fundó La Voz de los Mártires, que todavía hoy apoya a cristianos perseguidos en todo el mundo.

3. El contraste
• Los desertores quedaron a salvo y con privilegios, pero muchos fueron olvidados, absorbidos por el sistema.
• Wurmbrand, el testigo fiel, sufrió terriblemente, pero su testimonio sigue inspirando a millones de cristianos hoy.

Reflexión:
La historia muestra que el dilema de Demas frente a Pablo, o de Perpetua frente a Renato, se repite en cada generación: unos aman el “siglo presente” y se acomodan; otros abrazan la cruz y dejan huellas eternas.

Dios nos está llamando:

Apocalipsis 12:9-12:
9 Y fue arrojado el gran dragón, la serpiente antigua que se llama el diablo y Satanás, el cual engaña al mundo entero; fue arrojado a la tierra y sus ángeles fueron arrojados con él. 10 Y oí una gran voz en el cielo, que decía:
Ahora ha venido la salvación, el poder y el reino de nuestro Dios y la autoridad de su Cristo, porque el acusador de nuestros hermanos, el que los acusa delante de nuestro Dios día y noche, ha sido arrojado. 11 Ellos lo vencieron por medio de la sangre del Cordero y por la palabra del testimonio de ellos, y no amaron sus vidas, llegando hasta sufrir la muerte. 12 Por lo cual regocijaos, cielos y los que moráis en ellos. ¡Ay de la tierra y del mar!, porque el diablo ha descendido a vosotros con gran furor, sabiendo que tiene poco tiempo.