¡Muy buenos días a todos!
Hoy vengo a hablaros de las ondas de Elliot. Estas ondas fueron desarrolladas por Ralph Nelson Elliott, el cual vivió entre los años 1871 y 1948.
Bien, pues os voy a explicar un poco quien era Ralph y porque su teoría es una de las más usadas en la actualidad por muchos traders. En el cual, me incluyo en depende de qué activo financiero.
Pues Ralph Nelson Elliot fue un economista nacido en Kansas, aunque con una edad muy temprana, se trasladó a Texas para poder seguir trabajando allí como contador y como escritor. Aunque durante un tiempo, con su mujer, fue a trabajar de forma prolongada como expatriado en México. Fue después de unos años cuando volvió a los EEEUU y más concretamente a la ciudad de referencia económica. Es decir, Nueva York. Empezó con un negocio de consultor de forma particular y aunque no le iba mal, fue en el 1924, cuando el gobierno de los EEUU nombró a Elliott a un cargo importante. Más concretamente, como Jefe de Contabilidad de Nicaragua, país el cual estaba bajo el control americano. Eso fue aproximadamente cuando tenía un poco más de 50 años. Pero la historia de Ralph no acabó allí. Lo que hizo fue quedarse en la capital del país cuando los EEUU decidieron que el país tenía que seguir su propio camino. Fue entonces cuando Elliot asumió otro puesto ejecutivo corporativo. Más concretamente, el de auditor general del Ferrocarril Internacional de Centroamérica. Vamos, que era reconocido por lo que hacía y es que el trabajo lo hacía impecable. Tanto como para escribir dos libros sobre el estado actual y el futuro de entonces de América Latina. Estaba claro que le gustaba y que, a la vez, entendía muy bien cómo funcionaba la parte sur del continente, aunque con el tiempo, volvería a Nueva York para poder seguir como consultor de gestión independiente.
Os podéis imaginar que claro, con un CV como el de él, que hasta el gobierno le ponía a cargo de una parte importante, de los libros que escribió y de que no paraba de hacer conferencias alrededor del país, el negocio creció poco a poco. Pero había un problema. En Sudamérica contrajo una enfermedad que le perjudicó durante sus últimos años de su vida. Eso le dio la posibilidad o más bien dicho…obligación, de jubilarse. Si, con 58 años tuvo la posibilidad de jubilarse, pero con la desventaja de una fuerte anemia que le dejó tumbado en la cama sin poder moverse mucho y con fuertes ataques durante sus últimos años de vida. Estos años por eso, fueron los más brillantes financieramente hablando.
Fue entonces cuando Ralph Nelson decidió, dado su carácter inquieto, ocupar su mente en algo. Y ese algo era, sin ningún tipo de duda, el mercado financiero y sus movimientos. Y
Lo que más se destacó de él, por eso, fue su teoría de ondas. Esta teoría está vigente en la actualidad, cuando han pasado más de 85 años, ya que fue a principios de la década de los años 1930 cuando cogió registros de 75 años anteriores en diferentes periodos y los empezó a estudiar. Cabe decir y tener muy en cuenta que por aquel entonces lo más próximo a la informática para todo el público era un reloj de cuco. Y es, por tanto, que el trabajo era tedioso no, lo siguiente y que aún añade más mérito a lo que hacía.
Durante más de 4 años, Elliott estuvo estudiando arduamente los movimientos del mercado, ya que la obsesión de él era, como lo que ya vimos con Wyckoff, entender el mercado. Saber por qué se movía y como lo hacía. Intentaba buscar una explicación a todos los movimientos del mercado en vez de ser un inversor anclado a las olas definidas por las grandes instituciones y sin saber el porqué. Quería saber qué movimientos típicos hacían y por qué. Es por eso que le dedicó durante varios años a este estudio. Lo que no sabía era que daría tanto impacto a nivel financiero.
Aunque él no lo sabía, lo que descubrió era en gran parte la teoría de fractales que hoy en día conocemos. Es decir, que a medida que se practica la misma técnica de análisis en timeframes más pequeños o más grandes, la técnica, aunque la fue depurando con el tiempo, seguía funcionando. Y, además, con bastante precisión. Era un principio de cómo el mercado se movía y su organización. Al final, lo más difícil era crear la explicación simple y es que es lo más difícil cuando estás haciendo un teorema así. Obviamente no lo puedo contar con mis carnes, ya que no he hecho nunca una cosa parecida y aún me queda muchos años para llegar a ser como él (si es que al final llego, ya que pocos llegan a tener la capacidad de hacer algo como lo que él hizo) y es que me estoy refiriendo a simplificar una cosa tan compleja, tan genérica y, sobre todo, que perdure a lo largo del tiempo. Es brutal.
Después de definir mucho mejor el teorema y las ondas que llevarían su apellido, él quiso reafirmar su validez con un experto en el mercado financiero. Más explícitamente con Charles Collins, el cual era asesor de Inversiones, una compañía afincada en Detroit y el cual era un reconocido miembro de la comunidad financiera. Por aquel entonces, Collins recibía bastantes por no decir muchos propósitos de técnicas o habilidades que hacían, o eso decían al menos, batir al mercado. Siempre las desestimaban dado que, aunque los creadores eran firmes defensores de su sistema, con la aplicación en tiempo real no funcionaban. Pero con Ralph Elliot pasó algo diferente. Algo inusual ya que era capaz de enviarle telegramas anunciando, antes de que pasara, los movimientos del índice DOW. Fue cuando Collins, después de sorprenderse gratamente, se unió a Elliot para escribir un libro conjuntamente: El libro era el Principio de la Onda y se publicó el 31 de agosto de 1938.
Una de las cosas que caracterizaban a las explicaciones que Elliott hacía, era que mientras que los precios del mercado pueden aparecer como aleatorios o como impredecibles, realmente no era así. Sino que eran totalmente predecibles, hasta el punto de afirmar que eso pasaba ya que la naturaleza se puede medir y predecir bastante bien a través de los números de Fibonacci.
Poco después, al cabo de un par de años, hubo una revista, en medio de Wall Street, Nueva York, llamada Financial World que encargó a Elliott que escribiera doce artículos donde describiera su método de predicción de mercado para dar a conocerlo a todos.
Explicación de la teoría de ondas
Bien, pues vamos a explicar por encima de qué trata esto exactamente, ya que las ondas de Elliott es un término que no mucha gente usa de forma correcta y eso que, aunque esto es un podcast y no se puede explicar muy bien en voz, intentaré hacerlo, pero le tenéis que poner un poco de imaginación.
La teoría de las Ondas Elliot explica que los cambios que hay cuando el precio va hacia arriba o hacia abajo, están dados por la psicología de las masas, es decir, de la gente que está detrás de las operaciones financieras. Es por eso que siempre muestran los mismos patrones repetitivos, porque somos humanos y los repetimos. Algunos me diréis, claro, pero Ferran, ¿no nos dices siempre que cada vez hay más maquinas? Si, correcto, pero las máquinas están diseñadas, programadas y conectadas al mercado por humanos y es por eso que las desarrollan pensando como personas y, sobre todo, para que estas máquinas actúen como una persona más. Es por eso que, aunque las máquinas estén dominando el mercado financiero en la actualidad, aún podemos ver este tipo de movimientos. A parte, que estas máquinas, aunque no estén diseñadas por un humano en su totalidad, como por ejemplo las que están siguiendo patrones de aprendizaje (link al podcast de machine learning), cabe decir que se dan cuenta de lo mimos que explicó Elliott hace más de medio siglo.
La teoría de las Ondas de Elliot
Para poder definir bien la teoría o el principio de Elliott, lo que haremos es dividir en dos sus tipologías de ondas. Y más concretamente, en diferentes ciclos. Para empezar, miraremos las ondas del ciclo alcista.
Elliot dividía cada subida y bajada, es decir, cada tramo de los impulsos como ondas. Estas ondas se identifican con un número y cada número quiere decir una cosa distinta. Bueno, no distinta, pero sí que tienen un orden lógico.
Elliot afirma que el mercado tiene un ciclo alcista cuando se crea el modelo formado por una primera fase alcista compuesta por 5 ondas, las cuales se enumeran de la 1 a la 5. Dentro de estas ondas, identificaremos la onda más grande como la 3a onda y nunca la más pequeña. Anteriormente a la 3a onda, encontraremos la 1a y la 2a, pero siempre teniendo en cuenta que la primera onda nunca puede ser más grande que la onda 3. Y cabe recordar que denominaremos onda a los puntos donde el precio se ha dado la vuelta. Es decir, por ejemplo, en una tendencia alcista que empieza después de una larga tendencia bajista, nos encontraremos en el primer pico, es decir, el primer impulso alcista y que se da la vuelta hacia abajo, como el punto número 1. El punto número 2 será cuando se dé la vuelta el precio después de que esté bajando. Por tanto, cabe destacar que el punto 2 siempre será más bajo que el punto 1.
Onda de Elliott (Wikipedia)
Es decir, el punto 1 es un fractal que pasa de ser alcista a bajista, mientras que la onda 2 pasa de ser un mercado donde ha hecho una corrección y está siguiendo la tendencia. Eso, como supondréis, hará que pase de una corrección bajista a un impulso alcista. Ese es el punto 2 y es el que se inicia la tendencia que acabará en la onda 3. Esa onda acabará en el punto 3, que estará por encima del punto 1 y 2. Después se hará otro retroceso para crear un punto 4 y después otro impulso para acabar con la tendencia alcista en el punto 5.
Al final, cabe destacar que como dice la Wikipedia que lo explica muy muy bien, cada etapa contiene sus propias ondas de impulso y sus ondas correctivas, las cuales, son de impulso aquellas que van a favor de la tendencia y correctivas las que van en contra de la tendencia. En la primera etapa alcista las ondas 1, 3 y 5 también son alcistas, por lo tanto, van a favor de la tendencia y son consideradas ondas de impulso, en cambio, la 2 y la 4 no son alcistas por lo que se consideran ondas correctivas. En la etapa bajista las ondas a y c son bajistas, van a favor de la tendencia, por lo que se consideran de impulso bajista y la b al ser alcista e ir contra la tendencia se considera, por tanto, onda correctiva.
Justamente después de estas 5 ondas y los puntos que los componen, hay 3 mini ondas que determinan los puntos a-b-c y que harán empezar de nuevo con las nuevas ondas de Elliott. Estas tres serán correcciones de la gran tendencia generada por las las 5 ondas.
Es un poco difícil explicarlo bien por podcast sin ningún soporte visual, aunque estoy pensando en ponerlo en el siguiente curso de análisis técnico para explicaros su técnica y como la aplicaba y ver cómo funciona hoy en la actualidad de la misma manera que funcionaba hace 70 años.
Si os han surgido dudas de algún tipo, podéis mandármelas al formulario de contacto y podéis suscribiros al canal para estar actualizados día a día. A parte, podéis darme un me gusta en iVoox y 5 estrellas en iTunes.
¡Muchas gracias a todos!
¡Hasta el miércoles!
La entrada 103. Ondas de Elliott aparece primero en Ferran P..