Listen

Description

Es el documento más antiguo que custodia la Biblioteca Nacional y ahora se expone al público por primera vez: El Papiro de Ezequiel, datado en el siglo tercero, se exhibe en la Sala María Moliner, el pequeño espacio que la biblioteca reserva para mostrar sus mejores joyas. Se trata de un manuscrito escrito sobre papiro de enorme valor no solo por su antigüedad sino por su excelente estado de conservación, por su formato, por la peripecia vivida hasta llegar aquí y por su contenido. Lo que se puede leer en él es una copia de la primera traducción que se realizó al griego de la Biblia Hebrea. Aquella primera traducción la realizaron setenta sabios por encargo de los faraones de la familia de los ptolomeos, los descendientes de Alejandro Magno, que querían tener un ejemplar de ese texto en la Biblioteca de Alejandría. De aquella primera traducción, que se realizó unos trescientos años antes del nacimiento de Cristo, no ha llegado a nuestros días ningún ejemplar original, sino copias posteriores entre las que esta que vemos en la Biblioteca destaca por su antigüedad. En la Biblioteca Nacional se conservan diez de las doscientas treinta y seis páginas que tenía el manuscrito completo. Esas diez páginas son propiedad de la Fundación Pastor de Estudios Clásicos, a donde llegaron después de un curioso periplo que se explica en la exposición, y fueron depositadas en la Biblioteca en los años ochenta para para garantizar su custodia. El resto del códice se haya repartido en diferentes instituciones en el mundo: en Dublín, Colonia, la Universidad de Princeton y en la Abadía de Montserrat, en Barcelona, en la colección Roca Puig. Pero, ahora se han reunido gracias a las nuevas tecnologías. Se han digitalizado todas las páginas y se han proyectado en las paredes de la sala de la Biblioteca, de tal forma que, por primera vez, podemos ver en detalle el códice completo.


Escuchar audio