Listen

Description

Una de las acciones que más les cuesta realizar a los nuevos emprendedores es establecer el modelo económico de su actividad. Generalmente tienen medianamente claro todo lo referente al marketing mix, es decir:
Cuál es la propuesta de valor que van a realizar.
El cliente objetivo al que se van a dirigir.
Cuáles serán los canales de distribución.
Cómo y a través de qué vías se van a dar a conocer y promocionar sus productos y servicios.
Cuáles van a ser sus políticas de precios.
Cuáles son los partners estratégicios en su actividad.
Como digo, el futuro empresario, el emprendedor, tiene muy claro lo referente a la parte técnica del negocio, ya que es lo que domina y donde ha encontrado una oportunidad o ventaja que quiere desarrollar a través de su empresa.
Sin embargo, le cuesta especialmente llevar al papel el proyecto. Le cuesta expresar cuál va a ser la lógica económica del proyecto, su estructura de coste y el modelo de operaciones que permita dar respuesta a las demandas de la empresa.
Además, también es un motivo de perturbación establecer el modelo y estructura de financiación de la empresa y todo lo referente a periodificaciones y periodos medios de maduración de los procesos que luego hay que financiar.
Debido a esta complejidad y a la premura por empezar, la mayoría de los emprendedores suelen pasar muy por encima de esta fase y van progresivamente improvisándola, teniendo que afrontar después las consecuencias de esta falta de planificación.
Lo ideal en estos casos es que un profesional con experiencia, por el número de veces que ha realizado y desarrollado estos modelos, te ayude en la discusión y confección de tu modelo y te acompañe al menos en estas primeras fases del proyecto en la que todo se está generando.
No obstante, existe una fórmula que te puede ayudar a aclarar las ideas en lo referente a las áreas y aspectos clave sobre los que debes despejar incógnitas para después crear tu modelo.
Por un lado, debes de establecer cuáles son las empresas ya existentes actualmente que se acercan con mayor similitud al modelo que tú quieres desarrollar. Después, debes obtener información de los estados financieros de todas ellas y correspondientes a los tres últimos ejercicios, a través del registro mercantil. Principalmente la cuenta de pérdidas y ganancias y el balance de situación.
Con esta información, y reordenada en forma de cuenta de explotación, tendrás información concreta no solo de la lógica económica de todas ellas si no de su estructura operativa y de financiación.
A continuación, te detallo parte de esta información y las decisiones que, al respecto, podrías adoptar:
Obtendrás información sobre los márgenes y resultados intermedios de las sociedades y podrás determinar si tu modelo es capaz de generar o superar estos resultados.
Podrás determinar si las empresas están siguiendo una política de externalización de procesos o si estos se están realizando internamente y ponerlo en relación con el modelo operativo que tenías en mente. Además, podrás determinar qué nivel medio de utilización de activos fijos tienen estas empresas, en función de la estrategia por la que han optado y la repercusión que estos activos tienen en el resultado, a través de las amortizaciones contables.
Así mismo, observarás el nivel de rotación de los activos y podrás ponerlo en relación con los márgenes previamente determinados. De igual forma, podrás establecer la relación entre los volúmenes de compra y los saldos pendientes de pago a proveedores y sacar consecuencias.
Podrás conocer cuál es la estructura de financiación, tanto comercial como financiera, que tienen estas sociedades para financiar su actividad y reflexionar sobre la que tú puedes o quieres implantar en tu proyecto.
Conocerás sus principales ratios de rentabilidad económica y financiera.
Conocerás la estructura de coste de las distintas empresas y especialmente la relación entre personal e ingreso.
Con toda esta información, deberás decidir en qué medida adoptas o implantas el modelo que estas empresas están desarrollando y en qué medida vas a introducir innovaciones en el modelo que lo haga más eficiente o productivo.
Los modelos económicos son mapas que te guían hacia la rentabilidad del proyecto. Trabajar sin un modelo y sin las decisiones y acciones que lo soportan es extremadamente arriesgado. Te animo, por lo tanto, a que lo trabajes desde el primer momento y que te dejes ayudar por las personas con los conocimientos y experiencia suficiente que te garanticen el buen fin del mismo.
Una buena idea es un buen proyecto cuando tiene detrás una estructura y lógica económica. Una empresa se convierte en una organización cuando tiene detrás un sistema. Y que ambas cosas nunca se improvisan.