Listen

Description

PROGRAMA SIN FRONTERAS 17 DE JUNIO DE 2021.
Día Nacional de la Libertad Latinoamericana.
El 17 de junio de 1821, murió el General Martín Miguel de Güemes. Actor clave en la guerra por la Independencia de Argentina, en su honor, desde 1999, se celebra hoy el Día Nacional de la Libertad Latinoamericana.
Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía
El 33% de las tierras de nuestro planeta están degradadas. Nuestro mayor desafío es producir más alimentos, forraje y fibras mientras protegemos la biodiversidad y luchamos contra el cambio climático.
Cuáles fueron las batallas de Martín Miguel de Güemes que lo convirtieron en un héroe nacional
El líder de la Guerra Gaucha tuvo un rol trascendente en la defensa de las invasiones inglesas.
Desde 2016, el 17 de junio quedó establecido como feriado nacional por conmemorarse la muerte del general Martín Miguel de Güemes, líder de la llamada Guerra Gaucha y declarado Héroe nacional por defender al territorio argentino de las invasiones realistas.
Es por ello que hoy se recuerda el paso a la inmortalidad de Güemes y es un día para promover la reflexión sobre el prócer y sus acciones en defensa de la independencia.
Martín Miguel Juan de Mata Güemes Montero de Goyechea, conocido como Martín Miguel de Güemes nació el 8 de febrero de 1785 en Salta, se destacó en la guerra de la independencia y en las guerras civiles argentinas. Además, fue gobernador de Salta durante seis años.
En su adolescencia se incorporó al Regimiento de Infantería en Salta y posteriormente fue enviado a Buenos Aires. En 1906 participó de la defensa de las invasiones inglesas y protagonizó un particular episodio: cuando el barco inglés Justine llegó a orillas del Río de la Plata, Güemes junto a una partida de caballería abordaron la nave y fue una de las pocas veces en que un carga de caballería logró capturar a un buque de guerra.
Nuevamente en Salta, años más tarde formó el Ejército del Norte. Con pocos recursos, Güemes reclutó tropas de gauchos para enfrentar a las invasiones realistas y logró aplicar estrategias de guerra novedosas para aquel tiempo que le permitieron detener el avance de seis invasiones del ejército español.
Llevó adelante una política a favor de los indígenas del norte, retirándolos de los trabajos esclavos e incorporándolos a sus milicias. Así construyó una importante base social de apoyo que, sumado a sus conocimientos militares y políticos, le permitieron alcanzar la victoria en los combates que llevó adelante.
Por su incansable lucha y destreza, logró que el territorio nacional quedara libre de invasiones realistas y luego de retirarse por un tiempo en Jujuy, retornó a Salta para convertirse en gobernador.
Güemes murió el 17 de junio de 1821, a los 36 años, en plena lucha por la emancipación del continente.
En 2017, se inauguró el Museo Casa de Güemes, en la capital salteña, que aloja recuerdos e historia del personaje que vivió allí durante su infancia y adolescencia. Se trata de una antigua casona situada en la calle España 730 que resguarda objetos y relatos del paso del general y sus batallas posteriores.

El Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía,
Se celebra el 17 de junio de cada año. El decreto fue establecido por la ONU, con el objetivo de crear conciencia de la importancia que tiene para los seres humanos y el planeta abordar y dar soluciones a los problemas de desertificación y sequía, los cuales representan graves problemas presentes y futuros para toda la humanidad.
Por otro lado, la sequía representa un cambio o anomalía del clima, que ocurre cuando los niveles del agua están muy por debajo de lo que corresponde en una determinada área geográfica, afectando considerablemente a todas las especies que crecen y se desarrollan en dichas áreas. La principal causa radica en la ausencia de precipitaciones.
La degradación de los suelos producto de las actividades humanas
La degradación de los suelos en distintas regiones del mundo, se produce como consecuencia de las continuas actividades humanas que cada día se llevan a cabo para diferentes fines y que lamentablemente han dañado grandes áreas geográficas, lo cual ha provocado erosión, salinización, agotamiento de los acuíferos y pérdida de nutrientes de los suelos.
En la actualidad, esto representa un grave problema para la economía y el desarrollo de los pueblos, sobre todo, en los países donde la siembra y la producción agrícola representan una de las principales fuentes de ingresos, que permiten que las personas de escasos recursos puedan llevar el sustento a sus hogares.
Por esta razón, hoy más que nunca se requiere la adopción de políticas de estado que ayuden neutralizar la degradación de los suelos y donde todos los organismos involucrados asuman el compromiso para el logro de este objetivo que garantice el disfrute de todos los recursos que la madre naturaleza nos brinda.
Año 2021: "Suelo sano = gente sana"
Para el año 2021 el tema central de la campaña de esta efeméride es "Suelo sano = gente sana" con Costa Rica como país anfitrión, el cual tiene como objetivo fundamental transformar las tierras degradadas en tierras sanas.
Ello contribuirá al logro de las siguientes acciones, contando con la participación activa de los habitantes de las comunidades, sector privado y gobiernos:
•La resiliencia económica.
•Generación de fuentes de empleo.
•Aumento de los ingresos.
•Alcanzar una mayor seguridad alimentaria.
•Recuperar la biodiversidad y áreas verdes.
•Disminuir el efecto del cambio climático, mediante la captura del carbono atmosférico que calienta la Tierra.
Es de vital importancia prevenir y disminuir la pérdida de tierra productiva, así como de ecosistemas naturales ante los efectos del cambio climático, fenómenos naturales e intervenciones forzadas de seres humanos, garantizando la supervivencia de las personas y del planeta en el marco de la pandemia por COVID-19.
Asimismo, contribuirá al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible contemplados en la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible.
¿Cómo celebrar el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía?
Para celebrar el Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía podemos aportar nuestro granito de arena, haciendo los cambios necesarios que minimicen el impacto negativo sobre los recursos naturales de la Tierra. Así contribuiremos a cuidar, proteger y salvar la biodiversidad y la vida en nuestro planeta, con la ejecución de las siguientes acciones:
•Participa en actividades voluntarias de reforestación y restauración del medio natural de tu localidad.
•No circules en vehículos motorizados, bicicletas y otros medios de transporte, en caminos no autorizados ubicados en áreas verdes y de cultivo.
•Fomentar buenas prácticas de cultivo y de cría de animales por parte de ganaderos, agricultores y silvicultores, para no afectar las superficies naturales.
•No realizar barbacoas ni hogueras en lugares no autorizados.
•No arrojes desperdicios (basura, desechos sólidos).
•Respeta la legislación vigente en materia de desbroces de matorral y quema de rastrojos.
•Consume productos de temporada y locales que requieran menos consumo de agua.
•Usa el agua de manera responsable.
Comparte en las distintas redes sociales información valiosa sobre este interesante tema, relacionado con el Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía.


ENTREVISTAS



SANTA CRUZ Caleta Olivia Nicolás Gutiérrez Partido Obrero de Sta. Cruz. Trabajadores reclaman doble aguinaldo para paliar la crisis.
CABA Diputado Nacional Jorge Ricardo Enríquez PRO Pandemia es un barco a la deriva? Libertad de Expresión o Prisión de la Libertad? y Publicidad Oficial o subsidios a la prensa militante? Dedocratizacion
NEUQUÉN LAS OVEJAS Juan Carlos Vázquez Bombero Voluntario ultimo incendio y campaña por los damnificados... situación real de los bomberos voluntarios en la actualidad.

Fueron a controlar el trabajo informal, las echaron al grito de "feminazis" y deberán pedirles disculpas
Desde el organismo nacional citaron al hermano del propietario de una maderera ubicada en las calles Pinamar y 12 de Septiembre para que se retracte de los improperios, de lo contrario se le iniciará una denuncia penal.
Desde el Ministerio de Trabajo de la Nación citaron al hermano del propietario de una maderera del bajo de la ciudad acusado de haber agredido de forma violenta a dos inspectoras de Trabajo no Registrado.
Según indicaron del organismo nacional, al grito de “salgan de acá feminazis”, “ñoquis”, “vienen a molestar” y “no sirven para nada”, el hombre de 38 años se abalanzó sobre las dos jóvenes inspectoras mientras realizaban la inspección.
“Ocurrió a las 10.15 del pasado 11 de junio. Está documentado y corroborado por un efectivo de la fuerza federal que acompañó a las inspectoras a la Maderera y Carpintería el Negro José, ubicada en Pinamar y 12 de Septiembre”, sostuvo la delegada del Ministerio de Trabajo en Neuquén, Asunción Miras Trabalón.
Miras Trabalón indicó que las inspectoras acudieron a la maderera tras la denuncia que recibieron a través de las líneas telefónicas por trabajo no registrado. Constataron que la carpintería tenía a ocho personas bajo trabajo no registrado al momento de la inspección.
“Un agente de la Policía Federal frenó a Emanuel Eliseo Olivera, identificado como hermano del propietario del establecimiento, cuando trató de abalanzarse sobre las inspectoras. A las inspectoras mujeres se las agrede diez veces más que a los hombres. A las mujeres se las maltrata, se las agrede, ante los hombres se muestran renuentes”, observó la funcionaria.
Dijo que algunas de ellas están en tareas administrativas debido a que están cansadas de tanta agresión y a que perciben los salarios más bajos dentro del Estado. Indicó que de los tres inspectores que trabajan sobre el terreno, dos son mujeres de 25 y 28 años.
La titular del organismo nacional en Neuquén citó para este viernes tanto al propietario como al agresor a comparecer