Conversamos con la economista Consuelo Silva, consultora asociada al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), quien analiza los alcances del Acuerdo Transpacífico (TPP) y algunos de los principales ámbitos de afectación de este tratado desde una perspectiva económica, como es la precarización de empleo, el aumento de la pobreza, la injerencia en empresas públicas o estatales, monopolios asignados y fragmentación de las economías de la región.
Silva destaca, además, que con este tratado los países miembros se desmarcan de la actual instancia multilateral internacional, que es la Organización Mundial de Comercio (OMC), y se opta por un acuerdo liderado por EE.UU. en donde la ideología que les une es la economía neoliberal y una reducción de la dimensión del estado. Asimismo, como han aseverado prestigiosos economistas, entre ellos el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, advierte que la puesta en marcha del TPP solo aportaría en un 1% al crecimiento del comercio de los países parte y por tanto los beneficios económicos que se le atribuyen son más que cuestionables.