Bienvenido, bienvenida a Tiempo de Clásicos, el podcast de la música clásica de CCEN Radio, coproducido por el Centro de Estudios Musicales. El podcast está disponible en Google Podcast, iVoox, Spreaker y demás plataformas populares de podcasting.
Este episodio de lo dedicamos a Giacomo Puccini, compositor italiano de ópera, considerado entre los más grandes de fines del siglo XIX y principios del XX. Es el sucesor del también italiano Giuseppe Verdi otro gran compositor operístico. Fue el creador de los conceptos musicales en los que se basaría la música cinematográfica de buena parte del siglo XX; los pasajes modales o recursos politonales y la tonalidad o la atonalidad eran cuestiones de efecto que estaban definidas por las necesidades dramáticas de la obra.
Aunque creó solamente doce óperas, sus obras se han asentado en los repertorios de los teatros líricos de todo el mundo siendo uno de los compositores más famosos de todos los tiempos. Los ingredientes fundamentales de su teatro son la variedad, la rapidez, la síntesis, la profundidad psicológica y la abundancia de hallazgos escénicos.
Componía sus óperas cerrando herméticamente puertas y ventanas para impedir que la luz del día entrara en la estancia donde se encontraba, ya que era frecuente que dedicara la noche a corregir y perfeccionar lo compuesto.
La bohème o en español La bohemia, es una ópera en cuatro acto con libreto en italiano de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica, quienes adaptaron la novela “Escenas de la vida bohemia”, de Henri Murger, publicada a lo largo de cinco años (1845-1849) en el periódico El Corsario.
La historia está ambientada en París alrededor de 1830 y muestra el estilo de vida bohemio de una costurera pobre y sus amigos artistas.
El estreno tuvo lugar en Turín en 1896 en el Teatro Regio, dirigido por Arturo Toscanini, de 28 años. Desde entonces, La bohème se ha convertido en parte del repertorio de ópera estándar italiano y es una de las óperas más representadas en todo el mundo. Aparece, en estadísticas recientes (2005-2010), como la cuarta más representada en todo el mundo.
La bohème transforma lo cotidiano en su argumento principal, las situaciones ordinarias y aparentemente banales son el centro de esta ópera de piccole cose (cosas pequeñas), como le gustaba definirla al propio Puccini. No hay personajes legendarios ni grandes historias, es la vida misma, a veces a través de la luz de la poesía de esas minucias del día a día.