Listen

Description

En el Carmen de Viboral, Antioquia, se ha hecho del muralismo el lenguaje expresivo para seguir recordando, dignificando y visualizando el futuro en el territorio. La encargada de acompañar este proceso ha sido la Estrategia Nación Territorio del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) , que se enfoca en la asistencia a autoridades territoriales como gobernaciones y alcaldías, a mesas de participación efectiva y organizaciones de víctimas y defensoras de derechos humanos, para la visibilización, el conocimiento, la sensibilización y formulación de acciones de memoria que se deriven de los planes de desarrollo y de acción territorial, así como acciones propias de las organizaciones.
Luz Mary Hincapié, enlace de la región andina para la estrategia Nación Territorio del CNMH, estuvo al frente de este acompañamiento, y nos cuenta cómo fue el proceso de construcción de este mural en el que “se trabajó sobre la base de 12 retablos, en los que se definió, con las víctimas, funcionarios y los artistas que hicieron parte del proceso, qué querían que quedara visibilizado en el mural, de allí salió hablar del antes, durante y después del conflicto armado en el Carmen de Viboral. Este es un mural, que al ser itinerante, van a poder llevar y poner donde quieran”.