La palabra "minga" o "minka", en quechua, (una familia de idiomas originarios de América del Sur), hace referencia a la reunión de diversos actores, saberes y herramientas en busca de un objetivo común, desde la construcción de un puente hasta la preparación de un almuerzo para una reunión veredal comunitaria. Sin embargo, hay una diferencia entre la minga como ese esfuerzo de trabajo colectivo y la Minga Indígena como plataforma de movilización social que se creó en el Sur de Colombia para reivindicar los derechos de las comunidades indígenas.
Tenemos tres invitadxs para hablar del tema: Aida Quilcué, Consejera de derechos de los pueblos indígenas, derechos humanos y paz, en la ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia.); Luis Alfredo Acosta, Coordinador Nacional de la Guardia Indígena; y Nusmen Alfredo Acosta Aguilar, miembro de la comunidad indígena Nasa e investigador del Observatorio de Tierras.
Conduce: Carolina Crosby