Meditando con poemas del Maestro Rumí, místico relevante del sufismo, corriente espiritual del islam; fue un célebre poeta místico musulmán persa del siglo XIII.
Para Rūmī, el universo, más que un libro que hay que leer, es una suerte de sinfonía musical, cuyas notas cantan por doquier los secretos divinos, si bien solo quienes han sabido despertar el sentido interior de la escucha, que es lo que significa literalmente la palabra «samāʿ» en árabe son capaces de percibirlas
El pensamiento musical de Rūmī gira en torno al hecho de que no toda la música se escucha solamente con los oídos externos, una idea que, por lo demás, hunde sus raíces en las épocas míticas de la más insondable antigüedad. Hay otra música, música del alma y música de las esferas, la de «las puertas del paraíso cuando se abren», que precisa otra forma de escucha distinta a la habitual y, por consiguiente, otro oído, un oído interior capaz de percibirla.
Para conocer a Rumí son esenciales 3 aspectos: la musicalidad de su obra poética, su mística de la escucha y su legado musical y de danza (samāʿ).
Gracias especiales a CARLES GÓMEZ BÁRCENA por su trabajo, que me ha ofrecido muchas ideas y saber: la tesis doctoral El simbolismo del nay en el sufismo de Mawlānā Ǧalāl al-Dīn Rūmī»
Y a Jezabel Martínez (@jezabel_martinez_violin en Instagram) por permitir poner su música en este podcast: de su Disco Geometría sagrada: Espiral, Flower of life y Fibonacci sequence.