Listen

Description

LIVE JAZZ 

EDDIE PALMIERI

Eddie Palmieri, pianista, compositor y director de orquesta cuyas contribuciones a la música afrocaribeña ayudaron a iniciar la edad de oro de la salsa en Nueva York y cuya larga carrera lo consagró como uno de los grandes cerebros musicales del siglo XX —además de ser uno de sus más fieros intérpretes—, murió el miércoles 6 de agosto en su casa de Nueva Jersey, a los 88 años. Su hija menor, Gabriela Palmieri, confirmó el fallecimiento, que dijo que se produjo tras “una larga enfermedad”. Desde el momento en que fundó su primera banda estable en 1961, La Perfecta, Palmieri impulsó muchos de los cambios estilísticos y saltos creativos de la música latina. Esa agrupación aportó nuevos niveles de economía e influencia jazzística a la escena del mambo que empezaba a perder fuerza tras su auge de posguerra y sentó las bases de lo que luego se conocería como la salsa. A partir de ahí, nunca dejó de innovar. En la década de 1970, Palmieri mezcló la salsa con el jazz, el rock, el funk e incluso la música clásica moderna en una serie de álbumes de gran prestigio, como Vamonos Pa’l Monte y The Sun of Latin Music, así como con el grupo de fusión Harlem River Drive. También formó equipo con músicos de jazz de pura cepa, como Cal Tjader, Brian Lynch y Donald Harrison, entre otros, realizando contribuciones esenciales al subgénero del jazz latino. En una entrevista, Palmieri dijo que sus herramientas fundamentales eran los “complejos patrones rítmicos africanos que tienen siglos de antigüedad” y que están en la raíz de la música afrocubana. “Lo intrigante para mí es superponer frases de jazz y armonía a esos patrones”, dijo. Al explicar de dónde sacó su habilidad para las armonías densas y disonantes y su sentido del ritmo, tan alegre e inconformista, citó como inspiraciones a pianistas de jazz como McCoy Tyner y Thelonious Monk. Sin embargo, cuando el historiador y crítico de arte Robert Farris Thompson escribió en 1975 sobre el surgimiento de la salsa, también notó otras influencias. “Mezcla rock vanguardista, Debussy, John Cage y Chopin sin abrumar el sabor afrocubano básico”, escribió sobre Palmieri. “Podría decirse que está naciendo una nueva música del mundo”. Juan Flores, estudioso de la cultura puertorriqueña, escribió en Salsa Rising: New York Latin Music of the Sixties Generation que Palmieri había sido “el pionero y principal innovador” que impulsó el “movimiento cultural” que fue la salsa. Por su parte, a Palmieri nunca le gustó la palabra “salsa”. Describía su música en términos de sus raíces: “Afrocubana”, dijo en una entrevista de 2012 con el Proyecto de Historia Oral del Smithsonian. Afirmó que, gracias a la participación de puertorriqueños y niuyoricans como él, se había convertido primero en “afrocaribeña y luego afromundial”.  

Live Jazz martes 21 horas @conexiondispersa 
lunes 3 pm www.radioactivatx.org