Listen

Description

Live Jazz 

EL JAZZ DE LA COSTA OESTE
 
El jazz de la Costa Oeste es la historia de una ciudad, pero de dos escenas musicales. La escena más destacada de la Costa Oeste en la década de 1950 estaba dominada por músicos blancos y se centraba, aunque no exclusivamente, en el club Lighthouse de Hermosa Beach, Los Ángeles. La segunda, la de perfil más bajo (al menos para muchos aficionados al jazz) y poco conocida, se centraba, aunque no exclusivamente, en la Avenida Central de Los Ángeles y era principalmente competencia de músicos afroamericanos. Un ejemplo de la poca atención prestada a la escena afroamericana de la Costa Oeste llegó en 1959, cuando el mundo del jazz se vio sacudido por un cuarteto de músicos contratados en el elegante y desclasado Five Spot de Nueva York. El Cuarteto de Ornette Coleman, compuesto por Ornette(saxo alto), Don Cherry (trompeta), Charlie Haden (bajo) y Billy Higgins (batería), anunciaba una importante encrucijada en la historia del jazz. En aquel entonces, se creía que el «free jazz» de Coleman era tan significativo como la llegada del bebop; pero en lugar de gestarse en los clubes y bares de Harlem, el famoso cuarteto de Ornette surgió de la escena jazzística negra de Los Ángeles, algo que incluso hoy en día apenas se menciona.
 
Igualmente, músicos como Charles Mingus, Eric Dolphy, Charles Lloyd y Chico Hamilton provenían de Los Ángeles o comenzaron sus carreras allí antes de consolidarse y ganar reconocimiento en la escena neoyorquina. Los Ángeles en la década de 1950 se ha retratado generalmente como un destino al que los músicos de jazz de la Costa Este viajaban, tocaban y luego regresaban a casa. La escena de la Avenida Central concentraba el entretenimiento nocturno en un área relativamente pequeña y los angelinos afirman que habría sido comparable a Nueva Orleans, Chicago, Kansas City y la calle 52 y Harlem de Nueva York en su mejor momento. Lo que hoy resulta sorprendente fue la poca atención que se prestaba a toda esta actividad en los medios: Los Angeles Times rara vez la cubría, e incluso los periódicos negros, el California Eagle y Los Angeles Sentinel, no cubrieron la escena con la asiduidad con la que The New Amsterdam News cubrió la escena musical en Harlem durante el período de entreguerras. No hace falta indagar demasiado para darse cuenta rápidamente de la gran cantidad de músicos de enorme talento que había en la escena en aquel entonces, desde angelinos locales hasta forasteros que se establecieron en la ciudad.
 
Los músicos de la Costa Oeste que cruzaron el continente para establecerse en Nueva York sí recibieron la atención de la crítica —por ejemplo, Ornette, Eric Dolphy, Dexter Gordon, Charles Lloyd—, pero quienes se quedaron en casa, y esto aplica a los músicos de la Costa Oeste en general, quedaron fuera del ojo público y de la mente de los críticos neoyorquinos que formaban la opinión pública. Además, la rivalidad subyacente entre los méritos relativos del jazz de la Costa Este y la Costa Oeste resultó en cierta parsimonia entre los guardianes de la cultura de la Costa Este a la hora de atribuir méritos a los emergentes músicos de la Costa Oeste, una tendencia que ha seguido influyendo en generaciones posteriores de historiadores y críticos.

con Octavio Echávarri 
martes 9pm @conexiondispersa 
lunes 3 pm www.radioactivatx.org