Las concepciones del amor y el matrimonio han evolucionado significativamente a lo largo de diferentes épocas en Europa.• Finales del Medievo (Italia) y Renacimiento: ◦ El amor como ideal: Hasta el Renacimiento, el amor era el concepto de un ideal. Se amaba a la mujer como la plena encarnación de la virtud y la belleza. ◦ Ejemplos literarios: Los sonetos de Dante y Petrarca son fuentes clave de esta adoración. Dante idolatraba a Beatriz y Petrarca a Laura, ambas idealizaciones de mujeres reales con quienes tuvieron breves encuentros. Estas mujeres eran perfectas, inalcanzables e intocables, y su muerte temprana incluso reforzó su enaltecimiento. ◦ El amor como enfermedad: En la época de Shakespeare, el amor se consideraba una enfermedad de la que uno podía recuperarse o sucumbir. Esta asimilación del amor a una dolencia se originó en la antigüedad y manifestaba que el amor era un estado extraordinario que requería un tratamiento singular. En el Renacimiento, la pasión amorosa se juzgó como una manifestación de la melancolía. ◦ Exclusividad de clase: Las grandes parejas clásicas de la cultura europea pertenecían a la alta nobleza. Si aparecían parejas de origen humilde en la literatura popular del Renacimiento (o personajes secundarios en Shakespeare), solían protagonizar episodios cómicos, lo que sugería que el amor era un asunto complicado que solo podían manejar aquellos con una educación cultivada.• Hasta aproximadamente 1750: ◦ Amor y matrimonio separados: Hasta hace unos 250 años (es decir, alrededor de 1750), a nadie se le hubiera ocurrido relacionar el amor con el matrimonio. El amor se consideraba voluble, pasional y breve, como un fuego que irremediablemente se extinguía. Dada su irracionalidad, el amor no podía ser la base de algo que requiriera consistencia como el matrimonio. ◦ Matrimonio como decisión racional: El matrimonio era una decisión racional subordinada a intereses políticos y económicos. ▪ En los estratos más elevados, servía para aumentar tierras y fortunas, siendo un instrumento de la política familiar. La preparación de la boda era una cuestión estratégica. ▪ En las clases medias y bajas, la subsistencia doméstica se fundaba en el matrimonio, asegurando la existencia económica de la familia. ◦ El amor fuera del matrimonio: El amor molestaba al matrimonio, por lo que se situaba fuera de este y a menudo ocurría después. En la nobleza europea de los siglos XV y XVI, las aventuras extramaritales se daban por supuestas tanto para hombres como para mujeres. ◦ Amor galante: En el siglo XVII, se aceptaba que el amor era una convención social. El amor galante era un exquisito juego de sociedad que requería discreción, táctica y habilidades retóricas.• Siglo XVII (Ilustración): ◦ Democratización del amor: Fue necesaria la Ilustración para que se impusiera la noción de que el amor no era solo una cuestión de clases favorecidas, sino una cualidad interior para la que están capacitados todos los seres humanos.• Era Moderna (originada en Inglaterra, clases medias burguesas): ◦ El amor romántico basado en el sentimiento: Cordelos de la Cruz señala que la atribución de durabilidad al amor es una noción bastante nueva en la cultura europea. Comenzar una relación de pareja con la esperanza de que sea duradera por amor es un pensamiento muy moderno, procedente de Inglaterra y asociado con las clases medias burguesas. ◦ Cambio radical en los motivos del amor: Lo decisivo es que el amor romántico se basa en el sentimiento. Uno no es amado solo por ser bello, rico, noble o disponible, sino precisamente por ser como es, amando al otro como un ser completo, incluyendo sus defectos (que pueden ser modificados si es necesario). ◦ Base para el matrimonio duradero: Solo a partir de este concepto moderno puede considerarse al amor como la base de un matrimonio o relación duradera.