Complex Problem Solving: El arte de encontrar claridad en el caos 🌀💡 Vivimos en un mundo lleno de preguntas. Algunas son simples: ¿Qué voy a comer hoy? 🍲 Otras... no tanto: ¿Cómo enfrentamos un desafío que nunca hemos visto antes? ¿Cómo resolvemos problemas sin una solución conocida? Ahí es donde entra el Complex Problem Solving (CPS), una disciplina tan fascinante como necesaria en esta época de incertidumbre. Hoy quiero compartir algunas reflexiones sobre el arte de resolver problemas complejos, inspirado por alguien que ha dedicado su vida a explorar estas preguntas: Javier Recuenco. ¿Qué hace que un problema sea complejo? Imagina la siguiente situación: estás frente a un desafío probablemente inexplorado. No hay manuales, no hay soluciones previas, y cada paso que das está cubierto por la niebla de la incertidumbre. 🌫️ Los viejos métodos no funcionan porque el contexto ha cambiado, y lo único que tienes es tu capacidad de adaptarte, de pensar críticamente y de forma creativa. Eso es un problema complejo. Y lo interesante es que estos problemas no solo se encuentran en empresas tecnológicas o en laboratorios científicos. Están en nuestra vida diaria, en nuestras decisiones importantes, en los momentos en los que necesitas algo más que conocimiento... necesitas claridad. El Complex Problem Solving no se trata de encontrar la respuesta perfecta. Se trata de navegar en un mundo donde las respuestas claras no existen. ¿Sabías que el World Economic Forum ha señalado la resolución de problemas complejos como una de las habilidades más importantes para el futuro? ¿Por qué? Porque estamos en una era de cambio constante. Y si no sabemos adaptarnos, nos quedaremos atrás. 🚀 Pero aquí hay algo crucial: no necesitas comprar todo el "paquete" del CPS. Yo mismo no compro todo el pescado que vende el propio Recuenco. Aprovecha aquello que te sea útil, cuestiona y critica todo lo demás. De todo lo que propone CPS, hay dos ideas que considero fundamentales: