Iniciamos esta edición de Conexión Salud hablando de la incorporación de las imágenes por ultrasonido en el ámbito de la Endocrinología que ha supuesto un cambio de paradigma en el diagnóstico y tratamiento de algunas enfermedades endocrinológicas como el nódulo tiroideo, las enfermedades de las paratiroides, el estudio nutricional, el hígado graso o la aterosclerosis. La inclusión de los ultrasonidos posibilita visualizar en tiempo real las características de las lesiones existentes en el paciente para valorar, en el caso del nódulo tiroideo, el riesgo de malignidad y la indicación de citología. Con la inteligencia artificial aplicada a la ecografía se podrá reducir aún más la práctica de citología y operaciones de tiroides utilizando técnicas mínimamente invasivas. Carles Aguilar entrevista al Dr. Jordi Reverter, Endocrinólogo del hospital Germans trias “can ruti” y coordinador del Grupo Imagen por Ultrasonidosde la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición El plomo es un metal tóxico del que no se conoce un umbral seguro para la salud y puede afectar seriamente a cualquier sistema y órgano del cuerpo humano. Pese a no existir una concentración segura, a lo largo del tiempo se han establecido umbrales de plomo en sangre recomendados por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados unidos, considerados niveles de preocupación, pero que se han interpretado erróneamente como límites de toxicidad. Los especialistas del Laboratorio Clínico han tenido que mejorar los métodos de análisis para poder medir con exactitud y precisión concentraciones mucho más bajas, además de afrontar nuevos retos, como la necesidad de adquirir nueva instrumentación y medidas para eliminar la contaminación por plomo en los reactivos y los procesos del laboratorio ya que la población infantil es especialmente vulnerable a la toxicidad del plomo. En conexión salud hablamos con la Dra. Montserrat González Estecha, miembro de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio y ex- presidenta de la federación europea de sociedades de elementos traza y minerales. Según datos de la Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia, más del 20% de los afectados por LLC pueden llegar a presentar ansiedad y depresión y admiten un impacto considerable del diagnóstico en su calidad de vida. Sin embargo, a menudo, la falta de información sobre los cánceres hematológicos invisibiliza a los pacientes y dificulta la expresión de emociones sobre la enfermedad por parte de su entorno. Una realidad que ha llevado a BeiGene a poner en marcha esta iniciativa. “Promover campañas de conocimiento y sensibilización es importante para que la sociedad pueda concienciarse, en primer lugar, de lo que piensa el paciente y, en segundo, y también muy importante, de lo que pueden pensar los cuidadores, quienes, a veces, no se atreven a hablar con el propio paciente. Aunque en ocasiones no son necesarias las palabras, sí es importante la relación entre ellos, para que puedan expresar libremente lo que piensan y lo que sienten en cada momento de la enfermedad”. Carles Aguilar habla con el Dr. Raúl Córdoba, Coordinador de la Unidad de Linfomas del Servicio de Hematología de la Fundación Jiménez Díaz. La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) expresa en Conexión Salud su profunda preocupación ante la aparición de un nuevo producto destinado al consumo de nicotina: las llamadas nicotine pouches o bolsitas de nicotina. Estos productos representan un riesgo para la población al ser una nueva puerta de acceso a la adicción al tabaco. Durante la última década, la proliferación de nuevos productos del tabaco ha suscitado un interés creciente en los métodos de reducción de daños, que se definen como estrategias para minimizar las consecuencias negativas del consumo de tabaco, sin renunciar a sus efectos placenteros. Las bolsitas de nicotina son un ejemplo de este enfoque. Sin embargo, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica advierte que este producto no es seguro, ya que contiene altas dosis de nicotina, lo que lo convierte en altamente adictivo y conlleva efectos adversos significativos para la salud. Nos lo comenta la Dra. Maribel Cristóbal, Coordinadora del Área de Tabaquismo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica.