El capítulo analiza el auge de la ultraderecha, personificada en figuras como Trump y Milei, describiendo su autoritarismo reaccionario, sus similitudes y diferencias cruciales del, fascismo clásico. Se examina la estrategia de estos líderes, sus agendas internacionales, particularmente en Latinoamérica, y las posibles consecuencias económicas y geopolíticas de sus acciones. Finalmente, se propone una estrategia de contraposición ideológica y de acción para combatir esta ola reaccionaria, enfatizando la importancia de la movilización popular y la construcción de un frente nacional y popular de izquierda.
- Siglo XX:Ascenso del fascismo clásico en Europa, con figuras como Hitler y Mussolini, que lleva a la Segunda Guerra Mundial.
- El fascismo se identifica con "las mayores desgracias de la humanidad".
- La izquierda aprende la lección de no igualar a adversarios convencionales con enemigos principales.
- El fin de la Segunda Guerra Mundial trae consigo una ola de democratización.
- Años 60:Fundación de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) en EE.UU. con una agenda contra los derechos civiles de los afroamericanos.
- Década de 2000:Surgimiento de los Foros Sociales como respuesta a la globalización.
- 2016:Protestas en Brasil que generan descontento que es canalizado por la ultraderecha.
- 2017:Guillermo Moreno equipara a Trump con el peronismo.
- 2019-2023:Ocurre una ola progresista en América Latina que neutraliza proyectos conservadores.
- 2019-Presente:Auge de la ultraderecha a nivel global.
- Trump llega a la Casa Blanca con una agenda autoritaria.
- Trump tiene control del Senado y la Cámara de Representantes, con una mayoría conservadora en la Corte Suprema.
- Intento de toma del Congreso por parte de seguidores de Trump.
- Milei asume la presidencia de Argentina.
- Milei implementa un plan de gobierno considerado tiránico.
- Se intensifica la influencia de grupos paramilitares de la ultraderecha, con incidentes violentos en EE.UU. y Europa.
- Ataque contra Cristina Kirchner en Argentina, posiblemente ligado a la ultraderecha.
- Aumento de retórica y estética de tipo mussoliniano por parte de Milei.
- Surgimiento de grupos extremistas con apoyo financiero de grandes grupos capitalistas que promueven la violencia.
- Netanyahu perpetra masacres en Gaza, que se considera un ejemplo de neofascismo.
- La administración Trump es descrita como un fracaso en su política exterior.
- 2022:La restauración conservadora que se verificó en la década precedente se agota.
- "Viva Cristo Rey" se convierte en lema de la ultraderecha.
- 2024:Se discute la caracterización del populismo y su relación con la ultraderecha.
- Se señala el error de equiparar a la ultraderecha con otros actores políticos, minimizando su amenaza.
- Se critica la visión de Trump como "peronista" en el mundo desarrollado.
- La administración de Trump recurre a medidas proteccionistas.
- Trump busca aumentar su influencia en Latinoamérica, presionando a gobiernos de izquierda y renegociando tratados comerciales.
- Trump nombra a Marc Rubio en la cancillería.
- Se busca restaurar el Grupo de Lima.
- El gobierno de Trump promueve a Corina Machado como líder en Venezuela y una "secuencia Guaidó".
- Trump insiste en apropiarse del petróleo venezolano.
- Milei se asocia con otros líderes de la ultraderecha global y organiza actos que incitan la violencia.
- Se señala que Milei desmiente su discurso libertario con su política.
- Se identifica a Milei como un topo destructor del Estado.
- Se realiza el Congreso Mundial Antifascista en Caracas.
- Elecciones en Francia frustran una victoria de Le Pen.
- 2025:Se analiza que las diferentes derechas usan el concepto de "libertad" con fines reaccionarios.
- Se destaca la necesidad de una acción decidida para derrotar a la ultraderecha, tanto en las calles como en las urnas.
- Se destaca la importancia de la unidad de la izquierda en la lucha contra la ultraderecha.
- Se analiza la necesidad de un programa que enfatice la paz, la igualdad y la soberanía.