El podcast trata sobre la relación entre la deuda, la austeridad y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el Sur Global, explorando cómo las políticas del FMI impactan desproporcionadamente a las poblaciones vulnerables. Se analiza cómo el FMI, inicialmente concebido para estabilizar la economía global, ha evolucionado hacia un actor que impone Programas de Ajuste Estructural (PAE) a los países prestatarios. Estos programas exigen reformas económicas como la privatización, la desregulación y la reducción del gasto público, resultando en austeridad, la cual es descrita como una forma de violencia estructural que exacerba la pobreza y la desigualdad.El podcast examina el concepto de neocolonialismo, argumentando que las políticas del FMI perpetúan las dinámicas de explotación y control que se originaron durante la era colonial. En lugar de la ocupación militar directa, el control se ejerce a través de la deuda y los préstamos. Se destaca cómo la austeridad desmantela los servicios públicos y las redes de seguridad social, generando una "violencia lenta" que afecta especialmente a los más vulnerables. Se analizan también los impactos socioeconómicos de estas políticas, incluyendo el desempleo, la desigualdad y la inestabilidad social. El podcast presenta casos de estudio, mostrando cómo los países han experimentado repetidos ciclos de deuda y austeridad bajo las políticas del FMI, lo que ha llevado a malestar social y protestas. Se explica cómo las políticas del FMI favorecen a las corporaciones multinacionales y a los países acreedores del Norte Global, mientras que las naciones del Sur se ven atrapadas en una espiral de dependencia económica.Finalmente, se exploran alternativas al modelo del FMI, como un nuevo orden económico internacional basado en la equidad y la soberanía, y la importancia de la solidaridad global para resistir la hegemonía del FMI y construir un futuro de autodeterminación para el Sur Global. Se proponen sistemas de pago alternativos y la recuperación de la soberanía monetaria como vías para lograr una mayor justicia económica