El capitulo explora cómo las ideologías dominantes, impulsadas por las clases que detentan el poder, se convierten en "verdades" indiscutibles para la sociedad. Se argumenta que estas ideologías no son más que disfraces de los intereses de las clases dominantes, y que operan para legitimar y perpetuar su poder. El capitulo examina este fenómeno a través de la historia, utilizando ejemplos como la esclavitud en la Antigua Grecia, el feudalismo en la Edad Media y el capitalismo en la era industrial. También se analiza el papel de los medios de comunicación en la reproducción de la ideología dominante, especialmente en la era de la globalización y el neoliberalismo. Se destaca la importancia de la universidad como espacio de libre pensamiento, que se encuentra en constante tensión con las fuerzas del poder que buscan controlar la producción intelectual. Se critica la simplificación de conceptos y la ignorancia que se difunden como "conocimiento chatarra" por el poder dominante. Finalmente, se reflexiona sobre la necesidad de desentrañar las ideologías dominantes y construir una sociedad más justa mediante la conciencia crítica y la lucha organizada.