El podcast aborda el neoliberalismo como un atroz proyecto civilizatorio integral, que busca transformar el "constructo" de la modernidad occidental. Este constructo, establecido entre los siglos XVIII y XX, combinó el ascenso del capitalismo con la creación de estados-nación republicanos y una cosmovisión racionalista. El neoliberalismo, según el análisis, no es solo un modelo económico, sino un intento de reconfigurar las bases de la sociedad moderna, alterando la relación entre capitalismo y los logros sociales y políticos de la Ilustración.El texto define un "constructo" como una combinación dinámica y estable de procesos históricos. En este caso, el constructo de la modernidad occidental se basó en la tensión entre capitalismo y democracia, y en la búsqueda de la racionalización del mundo. El capitalismo, en su lógica de acumulación de plusvalor, encontró en los estados-nación la forma más adecuada para su expansión. Este sistema, a su vez, se apoyó en una cosmovisión racionalista y dispositivos disciplinarios para controlar a la población.El neoliberalismo surge en los años 30 como una crítica a las "cargas" que el Estado y la sociedad imponían al capitalismo. Aunque inicialmente rechazado, resurgió en los años 60/70, proponiendo un mundo donde el capitalismo opere sin obstáculos. Este proyecto busca la "desracionalización" del mundo, la adaptación de los individuos al ciclo de plusvalor ("homo mercancía") y el debilitamiento de los estados-nación.El objetivo general del neoliberalismo es priorizar las necesidades del capital por encima de las necesidades de la vida humana. Esto implica un desacople entre la acumulación de capital y la reproducción social, y una reorientación de los estados-nación para servir a los intereses del mercado. El avance de este proyecto se manifiesta de manera diferente en cada contexto, pero su objetivo es establecer una "nueva normalidad". Se propone no caer en la nostalgia del pasado, sino construir un proyecto emancipatorio que supere al neoliberalismo.