¡Hola, amigos! Soy Francisco, y hoy, en Explorando Versiones, tenemos un episodio algo diferente. En lugar de hablar de una sola canción y sus versiones, vamos a hacer un repaso por los distintos tipos de reinterpretaciones musicales que existen. Porque no todo lo que parece una versión… finalmente lo es. A lo largo de la historia de la música, ha sido habitual que los creadores recurran a obras ya existentes para reinterpretarlas, transformarlas o integrarlas en nuevas composiciones. Algunos cambian la letra de la canción o su ritmo, otros cambian hasta el idioma, o simplemente se apropian de un fragmento y lo reinventan o lo reciclan para otras canciones. En este episodio hablaremos de versiones, parodias, samplers, covers… ¡y hasta de perversiones! Este episodio no es una clase de teoría musical, ni falta que hace. Simplemente vamos a repasar algunos de los tipos más habituales de versiones que nos hemos encontrado en este podcast. Así que tomadlo como lo que es: una guía informal para entender mejor este universo de versiones, parodias, covers y demás zarandajas. Si os pica la curiosidad, ya sabéis… ¡hay todo un mundo musical por explorar! Dicho esto, vamos allá. COVER Llamamos Cover cuando se hace una nueva interpretación de una canción previamente grabada por otro artista. Se mantiene la estructura, la letra y la melodía original de la canción, aunque el intérprete puede darle su toque personal. GLORIA JONES - TAINTED LOVE: https://www.youtube.com/watch?v=9obvlVPJBEg Un ejemplo clarísimo de un cover es el de “Tainted Love”. La versión original, compuesta por Ed Cobb en clave de soul, fue grabada por Gloria Jones en 1964, aunque no apareció en ningún álbum oficial de estudio en ese momento. Fue lanzada como cara B del single My Bad Boy's Comin' Home, publicado por el sello Champion Records. Por desgracia la canción pasó desapercibida en aquel momento. SOFT CELL - TAINTED LOVE: https://www.youtube.com/watch?v=TgyqZlFHokQ Algunos años después, en 1981, el dúo británico Soft Cell la recuperó y la transformó en un hit mundial, con sintetizadores, una atmósfera más oscura y un tempo más lento. Fue número 1 en al menos 17 países, y se convirtió en uno de los singles más vendidos del año. Eso sí, la letra y la estructura se mantuvieron intactas. Es decir, un cover de manual. Y tan bien hecho que hoy mucha gente cree que la versión de Soft Cell es la original. LA UNIÓN - FALSO AMOR: https://www.youtube.com/watch?v=-9Ygp5UjkBY Como curiosidad, en el año 2000, el grupo La Unión también grabó el tema, esta vez bajo el título “Falso Amor”. Sin embargo esta canción ya no es un cover, sino una versión o adaptación libre, como veremos a continuación, ya que en los créditos, en lugar de mencionar a Ed Cobb como único autor, La Unión figura como coautora, lo que no es habitual en un cover estrictamente legal. VERSIÓN Pero… ¿Qué demonios es una versión, entonces? Una versión es una reinterpretación de una canción donde suele haber cambios importantes respecto al original. Puede modificarse la estructura, la instrumentación, el tempo… incluso partes de la letra, permitiéndose mucha más libertad que en un simple cover. OTIS REDDING - RESPECT: https://www.youtube.com/watch?v=rEgKSj1VHZ0 Como ejemplo os traigo la canción “Respect”, que fue compuesta y grabada por Otis Redding en 1965. En su versión original, el hombre le suplica respeto a su pareja al volver del trabajo, en un tono bastante más crudo y masculino. ARETHA FRANKLIN - RESPECT: https://www.youtube.com/watch?v=9iayJ8u4Qew Pero al año siguiente, en 1967, Aretha Franklin le dio la vuelta por completo. Grabó su propia versión y cambió fragmentos de la letra, reorganizó la estructura y añadió elementos clave como los coros femeninos o ese mítico “R-E-S-P-E-C-T” deletreado con orgullo. El resultado fue tan potente que eclipsó al original. Pasó de ser una súplica a convertirse en un grito de empoderamiento femenino y afroamericano. En 2004 y nuevamente en 2021, la revista Rolling Stone la colocó en el número 1 de su lista de las 500 mejores canciones de todos los tiempos. Esto ya no es un cover. Es una versión en toda regla. CONTRAFACTUM Pero no todo son covers y versiones. Existen otros conceptos curiosos, como el contrafactum. ¿Y ahora estaréis pensando… eso qué coño es? Pues contrafactum significa literalmente “hecho en lugar de otro”, y la palabra se remonta a la Edad Media. Su uso musical se documenta por primera vez entre los siglos XII y XIII en Europa. Básicamente, consiste en mantener intacta la melodía de una canción, pero cambiando la letra por completo. SOLOMON LINDA & THE EVENING - MBUBE: https://www.youtube.com/watch?v=mrrQT4WkbNE Como muestra, hablaremos de Mbube. La historia empieza en Sudáfrica, en los años 30. Solomon Linda y su grupo publican “Mbube” en 1939. Una canción cantada en zulú, con una melodía vocal muy característica y un estilo cercano al canto tradicional africano. THE TOKENS - THE LION SLEEPS TONIGHT: https://www.youtube.com/watch?v=OQlByoPdG6c Años más tarde, en 1961, el grupo estadounidense The Tokens lanzó su propia versión bajo el título “The Lion Sleeps Tonight”. Aquí estamos ante un claro contrafactum: La melodía de Mbube se mantiene como base, pero se le añade una nueva letra en inglés, algunos arreglos y un enfoque pop mucho más occidental. El resultado: un éxito internacional... Aunque la historia que hay detrás de esta versión no es tan inocente como parece, pero eso te lo contaremos en otro episodio. SAMPLEO O SAMPLING Otra técnica muy común, sobre todo en la música urbana, es el sampleo. ¿En qué consiste? Muy sencillo: se toma un fragmento grabado de una canción ya existente —puede ser un ritmo, una línea de bajo, una voz— y se reutiliza tal cual en una canción nueva. No es una inspiración ni una versión: es la misma grabación original que se incrusta en otro tema. RICK JAMES - SUPER FREAK: https://www.youtube.com/watch?v=Rwj8gdoTls8 En 1981, Rick James lanza este tema titulado “Superfreak” con un bajo espectacular y absolutamente reconocible. Una canción pegajosa, bailable y con mucho ritmo. MC HAMMER - U CAN'T TOUCH THIS: https://www.youtube.com/watch?v=bwEwh7sm26w Nueve años después, en 1990, MC Hammer toma esa misma línea de bajo y la usa como base de su canción. Esto es sampleo puro, ya que coge una parte de la canción ya grabada, y la reutiliza directamente en esta otra. En muchos casos, como este, también puede verse como un homenaje. Fue la primera canción de rap nominada al Premio Grammy a la Grabación del Año, aunque no ganó en esa categoría, sí se llevó dos Grammy: A la Mejor Interpretación Solista de Rap Al Mejor Video Musical de Formato Corto PARODIA En una parodia se cambia la letra y muchas veces hasta el estilo de la canción original, pero con la intención de hacer humor o crítica. Parecido al contrafactum, la parodia nace con una intención humorística muy clara, a veces incluso con un tono crítico o burlesco. Podríamos decir que es una versión con la intención de hacer humor, crítica o sátira de una canción existente. ZZ TOP - LA GRANGE: https://www.youtube.com/watch?v=Vppbdf-qtGU Pondremos como ejemplo La Grange. La canción original, de ZZ Top, es un clásico del rock sureño, y se caracteriza por tener un ritmo pegadizo y una letra que habla de un burdel famoso en Texas. MOJINOS ESCOZÍOS - EL CORRAL: https://www.youtube.com/watch?v=87LWtBOsv5I En 1996, el grupo Mojinos Escozíos tomó la melodía de “La Grange” y la transformó en “El Corral”, convirtiéndola en una parodia con tintes rurales. La nueva letra narra las aventuras de un granjero y sus animales, en un tono claramente humorístico y exagerado, muy característico del estilo de Mojinos. Esta adaptación encaja perfectamente en la propuesta irreverente de la banda, conocida por mezclar rock duro y letras absurdas, costumbristas y explícitamente cómicas. En “El Corral”, sustituyen el erotismo sugerido de la canción original por escenas grotescas y surrealistas de la vida en el campo, incluyendo referencias escatológicas de doble sentido. El resultado no solo parodia la canción de ZZ Top, sino también el propio estereotipo del rockero duro, llevándolo al extremo del humor hispano más gamberro. Como muchas de sus canciones, esta versión combina homenaje musical con burla consciente, en un equilibrio muy propio del universo Mojinos. INTERPOLACIÓN ¿Y qué pasa cuando alguien recrea una parte de una canción, pero sin usar la grabación original? Eso es lo que se llama interpolación. Es como hacer un cover, pero solo de una parte concreta —una melodía o un estribillo— y tocarla o cantarla de nuevo, adaptándola a otra canción. CHIC - GOOD TIMES: https://www.youtube.com/watch?v=iGKQapswGaY En 1979, la banda estadounidense Chic, considerada como una la banda más representativa de la historia de la música disco, publicó el tema “Good Times”, alcanzando el número 1 de la lista Billboard Hot 100 de Estados Unidos. Este tema de Nile Rodgers y Bernard Edwards, posee una de la línea de bajo más elegante y reconocible de la historia. Pero además de ser un éxito por sí solo, su riff marcaría un antes y un después en la historia del hip-hop... aunque ellos no lo sabían aún. THE SUGARHILL GANG - RAPPER'S DELIGHT: https://www.youtube.com/watch?v=IOD0DQ7AN5Q Ese mismo año, trío de hip hop estadounidense The Sugarhill Gang lograron la fama por el sencillo Rapper's Delight publicado también en 1979. Aunque no fue la primera canción de hip hop grabada de la historia, ayudó a la popularización del mismo en los Estados Unidos y el resto del mundo. En este tema, el grupo toma como base la línea de bajo de Good Times y lo convierte en uno de los temas de rap más famosos de la historia. LAS KETCHUP - ASEREJÉ: https://www.youtube.com/watch?v=seGNuXruSJM Años después, en 2002, el grupo femenino Las Ketchup lanzó la canción Aserejé. Su compositor, Manuel Ruiz Queco, se insp