¿Independencia de qué? El pasado domingo 20 de julio, los colombianos celebramos el cumpleaños número 215 de la independencia, un hito que, supuestamente, marcó nuestra desvinculación del dominio español en 1810 y el inicio de nuestro propio gobierno. Pero me pregunto, ¿independencia de qué? Si para transitar por nuestro propio país debemos pedir permiso, o simplemente evitar ciertos lugares por ser peligrosos, ¿independencia de qué? Si los gobiernos nacionales, departamentales y municipales nos tienen sometidos a través de la corrupción, ¿independencia de qué? Si en el ámbito jurídico prevalece el poder del dinero sobre la justicia, ¿independencia de qué? Si en cualquier rincón de Colombia, ya sea al norte, sur, oriente u occidente, un grupo al margen de la ley ejerce su propia autoridad y régimen, ¿independencia de qué? Si los registros de muertes violentas desde 1810 al 2023, suman casi las 2 millones personas asesinadas, ¿independencia de qué? Si todos los colombianos vivimos bajo dos estados: el que formalmente nos rige y el otro, el que impone su ley con sangre. Aquí no hay independencia. Lo que existe es una Colombia fragmentada en micro territorios, donde impera la violencia. El más fuerte y sanguinario es el que realmente goza de alguna forma de "independencia" en su pedazo de tierra. Mientras el Estado no logre ejercer su soberanía plenamente y la libertad individual sea solo una quimera, la independencia seguirá siendo una falacia que se repite en plataformas digitales, medios de comunicación, y en el "pan y circo" ofrecido por los gobiernos. Mientras tanto, la gente de a pie lucha por sobrevivir, inventándose cada día cómo seguir respirando, atomizada por el desorden social.
📚 El Rincón del Martes #69
🎙️ Pía Francisco Javier Álvarez Pulgarín
📍 Universidad del Valle, Cali – Colombia
📆 Julio 22 de 2025
#IndependenciaDeQue #ColombiaReal #RinconDelMartes #piafranciscojavieralvarez #universidaddelvalle #pensamientocritico