La Huella de Washington la presión de Washington y las Instituciones Financieras Internacionales (IFI) moldearon, de manera perjudicial, la democracia en América Latina y el Caribe tras los regímenes militares. La década de los 80, conocida como la "década perdida", marcó un freno abrupto en nuestro crecimiento económico. ¿Las razones? Altas tasas de interés ligadas a la deuda con Norteamérica y la entrega de bienes públicos a empresas privadas. Esto generó costos sociales extremos a corto y largo plazo. En este contexto, las élites tradicionales no solo se mantuvieron, sino que se hicieron aún más poderosas. El concepto de "grupos kinecon" de Zeitlin y Ratcliff nos muestra cómo el parentesco económico concentró la propiedad en todos los sectores: tierra, industria, comercio, finanzas y medios de comunicación. Hoy, estas élites se han reconfigurado y fortalecido, trascendiendo fronteras e invirtiendo no solo en la región, sino incluso en el Norte y China. El Estado, lamentablemente, a menudo se convierte en su súbdito, y nosotros vemos cómo el rumbo es direccionado por sus intereses. La situación es especialmente preocupante en países como Colombia, Guatemala y El Salvador, donde organizaciones criminales han permeado ministerios, el Congreso, presidencias y alcaldías. Esta infiltración socava el ideal de una estructura socialmente justa en América Latina. En Colombia, la consolidación de nuevas redes de élites conecta a terratenientes regionales, funcionarios y administradores gubernamentales. A esto se suman poderosas élites supranacionales vinculadas al petróleo, la minería y las finanzas, operando más allá de las fronteras. La guerra aquí dejó más de 200 mil muertos. En El Salvador, las élites impulsaron la privatización de la tierra y dominaron la producción cafetera, al punto de que la presidencia era rotada entre solo 14 familias. Los militares gobernaron para proteger sus intereses. La guerra dejó un saldo devastador de 75 mil muertos. Estados Unidos inyectó dinero en varios países latinoamericanos buscando consolidar su modelo económico. El Salvador, Colombia y Chile, por ejemplo, dolarizaron sus economías. Luego, las viejas élites, especialmente las cafeteras, se repartieron el "pastel", quedándose con el sistema bancario, burlando la ley y recurriendo a "trueques" y alianzas opacas. 📚 El Rincón del Martes #70
🎙️ Pía Francisco Javier Álvarez Pulgarín
📍 Universidad del Valle, Cali – Colombia
📆 Julio 29 de 2025 #RinconDelMartes #AmericaLatina #pensamientocritico #Elites #DesarrolloEconomico #Washington #Corrupcion #JusticiaSocial #piafrancicojavieralvarez #universidaddelvalle