Look for any podcast host, guest or anyone
Showing episodes and shows of

Aidee Balderas

Shows

Sintonía libreSintonía libreSon y Tradición. Gran diversidad de Voces.PGM.1239_TX.26/11/2024. Aideé Balderas es Licenciada en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde 2009 nace el programa de radio Son y Tradición en el Instituto Mexicano de la Radio en las frecuencias de Radio Ciudadana, 1350 AM. Aideé comparte las características de este espacio radial que busca salvaguardar la riqueza de la música tradicional mexicana.2024-11-2700 minTrovadores y JuglaresTrovadores y JuglaresTrovadores y Juglares. Lenny Adorno. Puerto RicoTrovadores y Juglares es una serie de radio en colaboración con Decimanía de Puerto Rico y Radio México Internacional del Instituto mexicano de la Radio (IMER) La música que se transmite fue grabada en vivo en la novena semana del trovador puertorriqueño que se realizó en el mes de octubre de 2018 en la isla de Puerto Rico. Lenny Adorno es una trovadora sumamente importante en la música típica campesina en Puerto Rico. Fue Trovadora Nacional de Puerto Rico y actualmente colabora en el proyecto Versos de Mujer. Idea original, producción y conducción: Aidee B...2020-03-1600 minTrovadores y JuglaresTrovadores y JuglaresTrovadores y Juglares. Luis Paz. CubaTrovadores y Juglares es una serie de radio en colaboración con Decimanía de Puerto Rico y Radio México Internacional del Instituto mexicano de la Radio (IMER) La música que se transmite fue grabada en vivo en la sexta, octava y novena semana del trovador puertorriqueño que se realizó en el mes de octubre de 2016 y 2018 en la isla de Puerto Rico. Luis Paz Esquiveal es un trovador sumamente importante en el punto Cubano. Actualmente es director del Centro Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado Idea original, producción y conducción: Aidee Balderas...2020-03-161h 00En el lugar de la músicaEn el lugar de la músicaElvis Guerra. RamoneraConoce el nuevo libro "Ramonera" del poeta Elvis Guerra de Juchitán, Oaxaca. Editado por Círculo de poesía. Colaboración para el programa de radio "En el lugar de la música" una producción de la Fonoteca. INAH. Producción y conducción: Aidee Balderas Medina correo electrónico: aideebalderas@yahoo.com2020-03-1608 minEn el lugar de la músicaEn el lugar de la músicaCelerina Sánchez . La mujer y la transmisión de la lengua maternaLa poeta Celerina Sánchez da su punto de vista de la importancia de la mujer en la transmisión de las lenguas indígenas. Colaboración para el programa de radio "En el lugar de la música" una producción de la Fonoteca. INAH. Producción y conducción: Aidee Balderas Medina correo electrónico: aideebalderas@yahoo.com2020-03-1607 minEn el lugar de la músicaEn el lugar de la músicaEl Carnaval Tének en San Francisco ChontlaEl tiempo del carnaval Tének en San Francisco Chontla con la Mtra. Nelly del Ángel. Colaboración para el programa de radio "En el lugar de la música", una producción de la Fonoteca. INAH. Producción y Conducción: Aidee Balderas Medina correo electrónico: aideebalderas@yahoo.com2020-03-1607 minEn el lugar de la músicaEn el lugar de la músicaMigración con la Dra. Leticia Calderón CheliusReflexión en torno a la Migración con la Dra. Leticia Calderón Chelius, investigadora del Instituto Mora. Colaboración para el programa de radio "En el lugar de la música", una producción de la Fonoteca. INAH. Conducción y producción: Aidee Balderas Medina correo electrónico: aideebalderas@yahoo.com2020-03-1608 minEn el lugar de la músicaEn el lugar de la músicaPola Carballo y la migración de los pueblos indígenasPola Carballo da su testimonio de vida como migrante en la Ciudad de México. Colaboración para El programa de radio "En el lugar de la música" una producción de la Fonoteca. INAH. Producción y conducción: Aidee Balderas Medina correo electrónico: aideebalderas@yahoo.com2020-03-1605 minEn el lugar de la músicaEn el lugar de la músicaGasoducto Tuxpan- TulaEl Mtro. Israel Lazcarro Salgado da un panorama general sobre los mega proyectos en la sierra norte de Puebla. Colaboracion para el programa de radio "En el lugar de la música" una producción de la Fonoteca. INAH Producción y conducción: Aidee Balderas Medina email: aideebalderas@yahoo.com2020-03-1605 minEn el lugar de la músicaEn el lugar de la músicaLa contaminación de cenotes en Yucatán, MéxicoEntrevista con el Mtro. Antonio Cahum, promotor comunitario de Yucatán. Para el programa de radio "En el lugar de la música" una producción de la Fonoteca. INAH. Conducción y producción: Aidee Balderas Medina correo electrónico: aideebalderas@yahoo.com2020-03-1607 minTrovadores y JuglaresTrovadores y JuglaresTrovadores y Juglares. Isidro Fernández de Puerto RicoTrovadores y Juglares es una serie de radio en colaboración con Decimanía de Puerto Rico y Radio México Internacional del Instituto mexicano de la Radio (IMER) La música que se transmite fue grabada en vivo en la novena semana del trovador puertorriqueño que se realizó en el mes de octubre de 2018 en la isla de Puerto Rico. Isidro Fernández es un trovador sumamente importante en la música típica campesina en Puerto Rico. Idea original, producción y conducción: Aidee Balderas Medina Diseño de audio: Carolina Durán. Asistencia de producción: Yuriria Con...2020-02-191h 00Trovadores y JuglaresTrovadores y JuglaresTrovadores y Juglares. Tomasita Quiala de CubaTrovadores y Juglares es una serie de radio en colaboración con Decimanía de Puerto Rico y Radio México Internacional del Instituto mexicano de la Radio (IMER) La música que se transmite fue grabada en vivo en la novena semana del trovador puertorriqueño que se realizó en el mes de octubre de 2016 en la isla de Puerto Rico. La entrevista cob Tomasita se realizó en diciembre de 2018 Cuba fue representada por Tomasita Quiala y Luis Paz Esquivel Idea original, producción y conducción: Aidee Balderas Medina Diseño de audio: Carolina Durán. Asistencia de producción...2020-02-191h 00En el lugar de la músicaEn el lugar de la músicaLa Fiesta de la Candelaria en Tlacotalpan Veracruz 2020Testimonios de Ramón Gutiérrez, fundador del grupo Son de Madera. Dr. Alvaro Alcántara López investigador de INAH Veracruz y Rafael Vazquez Marcelo, músico del grupo Estanzuela de Tlacotalpan, Veracruz. En el Lugar de la Música. Fonoteca del INAH Entrevista y edición: Aidee Balderas Medina Correo: aideebalderas@yahoo.com2020-02-1611 minEn el lugar de la músicaEn el lugar de la músicaArtesanías en MéxicoEntrevista con Arturo Gómez. Subdirector de etnología del Museo Nacional de Antropología. Testimonio de Crescencio Hernández Osorio, colaborador del grupo Mujeres bordadoras de Flores de Hueycuatitla, Veracruz. Opinión de René Esteban Trinidad Coordinador del Instituto Nacional para los Pueblos Indígenas sede Huauchinango, En el lugar de la música es una producción de la Fonoteca. INAH. Entrevista y edición: Aidee Balderas Medina correo electrónico: aideebalderas@yahoo.com2020-02-1612 minSon y TradiciónSon y TradiciónPat Boy. Rap en mayaPat Boy. Rap en lengua Maya Jesús Cristóbal Pat Chablé “Pat Boy” es originario de José María Pino Suárez, Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, México. Inició su carrera en el año 2009. Pat Boy enfoca su trabajo al fortalecimiento de la lengua maya. Se ha presentado en la Feria Internacional del libro de Guadalajara; Cumbre Tajín en Papantla, Veracruz; en el Festival de la Cultura del Caribe en Quintana Roo, en San Francisco en Los Ángeles, California; en la Feria de las Lenguas Indígena Nacionales en la Ciudad de México; y en la Fiesta de las...2019-07-0153 minSon y TradiciónSon y TradiciónPat Boy. Rap en mayaPat Boy. Rap en lengua Maya Jesús Cristóbal Pat Chablé “Pat Boy” es originario de José María Pino Suárez, Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, México. Inició su carrera en el año 2009. Pat Boy enfoca su trabajo al fortalecimiento de la lengua maya. Se ha presentado en la Feria Internacional del libro de Guadalajara; Cumbre Tajín en Papantla, Veracruz; en el Festival de la Cultura del Caribe en Quintana Roo, en San Francisco en Los Ángeles, California; en la Feria de las Lenguas Indígena Nacionales en la Ciudad de México; y en la Fiesta de las...2019-07-0153 minSon y TradiciónSon y TradiciónSon y Tradición. Zara MonrroySon y Tradición. Zara Monrroy. Rap en seri. Zara Monrroy, una joven originaria de la Nación Comcaac, quien mezcla su poesía escrita en lengua seri con los ritmos de hip-hop, balada, reggae, y otros, para representar a su cultura ante los ojos y oídos del mundo, y darle un nuevo sentido a la palabra de sus ancestros. Comenzó su carrera artística en el “Festival de la identidad Cumbre Tajín”, en marzo de 2012, a partir de entonces, se ha presentado en Bellas Artes de la CDMX, en Sala Nezahualcoyotl de la UNAM ha participado en Festival Ce...2019-06-171h 03Son y TradiciónSon y TradiciónSon y Tradición. Zara MonrroySon y Tradición. Zara Monrroy. Rap en seri. Zara Monrroy, una joven originaria de la Nación Comcaac, quien mezcla su poesía escrita en lengua seri con los ritmos de hip-hop, balada, reggae, y otros, para representar a su cultura ante los ojos y oídos del mundo, y darle un nuevo sentido a la palabra de sus ancestros. Comenzó su carrera artística en el “Festival de la identidad Cumbre Tajín”, en marzo de 2012, a partir de entonces, se ha presentado en Bellas Artes de la CDMX, en Sala Nezahualcoyotl de la UNAM ha participado en Festival Ce...2019-06-171h 03Son y TradiciónSon y TradiciónSon y Tradición. Las Palomitas SerranasLas Palomitas Serranas es un grupo de mujeres músicos originarias de Palomas, Xichú, Guanajuto, interpretan huapango arribeño y son huasteco. Cuentan con tres discos independientes. En su más reciente disco “Tiempos Aquellos” incluyen composiciones de su padre Mario González, violinista que colabora con don Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú. Las Palomitas Serranas son las hermanas Patricia, Tulia y Julieta González Oviedo. Las acompaña Lourdes Berenice Vásquez Mendozaen el zapateado. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Locución: Maru Iniestra. Operación técnica: Manuel Compatitla. Asistencia de produc...2019-06-0454 minSon y TradiciónSon y TradiciónSon y Tradición. Las Palomitas SerranasLas Palomitas Serranas es un grupo de mujeres músicos originarias de Palomas, Xichú, Guanajuto, interpretan huapango arribeño y son huasteco. Cuentan con tres discos independientes. En su más reciente disco “Tiempos Aquellos” incluyen composiciones de su padre Mario González, violinista que colabora con don Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú. Las Palomitas Serranas son las hermanas Patricia, Tulia y Julieta González Oviedo. Las acompaña Lourdes Berenice Vásquez Mendozaen el zapateado. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Locución: Maru Iniestra. Operación técnica: Manuel Compatitla. Asistencia de produc...2019-06-0454 minCápsulas de Cultura PopularCápsulas de Cultura PopularCírculos Regionales de Pensamiento indígena. Blanca Pérez. TsotsilArranca en Saltillo el primer Círculo Regional de Pensamiento Indígena, programa de la iniciativa Trabajar con los Invisibles. Se trabajará de la mano con estudiantes de 32 pueblos indígenas de la Universidad Autónoma Agrarista Antonio Narro. A partir de talleres de pensamiento crítico con la comunidad estudiantil indígena, la Dirección General de Culturas populares Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura propondrá el desarrollo de proyectos comunitarios que impacten en las comunidades. El programa Círculos Regionales de Pensamiento Indígena pretende que estudiantes indígenas y no indígenas de instituciones e...2019-05-2905 minSon y TradiciónSon y TradiciónSon y Tradición. Ensamble coral Grupo Ágora.Ensamble Coral Ágora. Dedicado a difundir las artes escénicas a través proyectos culturales, dando especial atención a la historia y las tradiciones mexicanas. Esta organización cultural tiene como principal actividad las artes escénicas (Teatro, música, canto, danza, opera), incorporando el contexto social, el desarrollo humano y la iniciación artística. Las actividades de Grupo Ágora son: el Ágora, Ágora Producciones y Desarrollo Humano. Oscar Mejia Laja. Estudió Comunicación en la UNAM. Formó parte del coro y del grupo de teatro de la Prepa 7 . Colaboro en el Teatro Benito Juárez. Formó parte del grupo Coral M...2019-05-2852 minSon y TradiciónSon y TradiciónSon y Tradición. Ensamble coral Grupo Ágora.Ensamble Coral Ágora. Dedicado a difundir las artes escénicas a través proyectos culturales, dando especial atención a la historia y las tradiciones mexicanas. Esta organización cultural tiene como principal actividad las artes escénicas (Teatro, música, canto, danza, opera), incorporando el contexto social, el desarrollo humano y la iniciación artística. Las actividades de Grupo Ágora son: el Ágora, Ágora Producciones y Desarrollo Humano. Oscar Mejia Laja. Estudió Comunicación en la UNAM. Formó parte del coro y del grupo de teatro de la Prepa 7 . Colaboro en el Teatro Benito Juárez. Formó parte del grupo Coral M...2019-05-2852 minCápsulas de Cultura PopularCápsulas de Cultura PopularMohamed Molina. AfromexicanosMohamed Molina Rodríguez. Director del Grupo Kelele de Cuajinicuilapa, Guerrero. Cuajinicuilapa es una población que se encuentra en el estado de Guerrero y limita con el estado de Oaxaca. El municipio tiene la población más grande de afromexicanos del estado. Producción: Secretaría de Cultura. Dirección General de Culturas populares. 2019. Aideé Balderas Medina2019-05-2304 minCápsulas de Cultura PopularCápsulas de Cultura PopularEmilia Buitimea Yocupicio. Lengua mayoNació en Huatabampo, Sonora, 1982. Cronista y escritora en lengua mayo. Licenciada en Administración de Empresas Turísticas, egresada del Instituto Tecnológico Superior de Cajeme (2002-2006). Se desempeña actualmente como profesora y tallerista. Labora en la Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de Sonora como promotora cultural. Fue tutora de lenguas indígenas en el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en la categoría de Jóvenes creadores (2010); jurado nacional de “Las narraciones de las niñas y niños indígenas” por DGEI (2012); cronista de la región sur de Sonora, reconoc...2019-05-2302 minCápsulas de Cultura PopularCápsulas de Cultura PopularManuel Espinosa Sainos. Lengua TotonacoManuel Espinosa Sainos (Ixtepec, Puebla, el 4 de octubre de 1972) es poeta, traductor, productor y locutor bilingüe totonaco. En 1995 entró a la Radiodifusora Cultural Indigenista XECTZ La Voz de la Sierra Norte en Cuetzalan, Puebla. En 1999 publica su primer poemario Xtachiwinkan likatutunaku kachikín / Voces del totonacapan, en la colección Letras Indígenas Contemporáneas, posteriormente en 2008 se publica su obra Tlikgoy Litutunakunín / Cantan los totonacos, en el marco del Año Internacional de las Lenguas y Kxa kiwi tamputsni / En el árbol de los ombligos en 2012. Sus poemas han sido traducidos al portugués y ha participado en en el V...2019-05-2304 minCápsulas de Cultura PopularCápsulas de Cultura PopularHubert Matiúwàa. Lengua mè'phààEstudió la licenciatura en Filosofía y Letras en el Universidad Autónoma de Guerrero (UAGRO) y la licenciatura en Creación Literaria de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Es maestro en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su investigación sobre el parentesco entre las culturas mè'phàà y sutiaba lo llevó a realizar una estancia en Nicaragua. Fue, además, becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), en el área de poesía, y del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo...2019-05-2301 minCápsulas de Cultura PopularCápsulas de Cultura PopularManuel Bolom Pale. Lengua tsotsilNació en Huixtán, Chiapas, en 1979. Narrador y poeta en lengua tsotsil. Licenciado en Psicología por la Universidad Maya y maestro en Docencia por el Instituto de Estudios de Posgrado de Chiapas. En 2006 fue director de la Casa de la Cultura de Huixtán. Becario del FONCA (2010-2011). Premio Y el Bolom dice… en 2004. Premio de ensayo indígena Pueblos y Palabras 2005. Premio Estatal de Poesía Indígena Pat O’tan 2008. Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas 2016 por su poemario Sk’inal xikitin: k’opojel yu’un nupunel. Fiesta de la chicharra: un discurso ceremonial para matrimonio. Parte...2019-05-2210 minCápsulas de Cultura PopularCápsulas de Cultura PopularMarceal Méndez. Lengua tseltal#NoHayLenguaSinPueblos 2019 es el año internacional de las lenguas indígenas . Escucharemos el testimonio de Marcela Méndez en tseltal. El tseltal es una lengua mayense que es hablada principalmente en Los Altos de Chiapas. Cuenta con 371 430 hablantes aproximadamente Marceal Méndez Nació en Petalcingo, Chiapas, es narrador y traductor. Ha sido becario del FONCA y Ha obtenido diversos premios de Literatura. Ha coordinado antologías de relatos tseltales y publicado diversos cuentos. Es autor del extraordinario libro “Los últimos dioses” editado por Conaculta en 2010 Dirección General de Culturas Populares 2019 Secretaría de Cultura Producción Aideé Balderas2019-05-2204 minSon y TradiciónSon y TradiciónSon y Tradición. Gil Navor. Rap en mazahuaGil Navor es rapero y su propuesta musical trabaja en pro de la revitalización y reivindicación de la lengua Mazahua. Fue vocalista del grupo de rock “Kjimi Kjuarma” (Hola Hermano). Gil Navor ha participado en múltiples eventos: “Quinto Festival de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la CDMX”; en el “XVI Coloquio Internacional sobre Otopames” en el Museo Nacional de Antropología; en el “Foro Intercultural para la Revitalización, Fortalecimiento y Desarrollo para las Lenguas Originarias” en Sinaloa; en el “Festival del Artesano” en el Estado de México; en el “Aniversario de XHTUMI La Voz de la Sierra Or...2019-05-2148 minSon y TradiciónSon y TradiciónSon y Tradición. Gil Navor. Rap en mazahuaGil Navor es rapero y su propuesta musical trabaja en pro de la revitalización y reivindicación de la lengua Mazahua. Fue vocalista del grupo de rock “Kjimi Kjuarma” (Hola Hermano). Gil Navor ha participado en múltiples eventos: “Quinto Festival de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la CDMX”; en el “XVI Coloquio Internacional sobre Otopames” en el Museo Nacional de Antropología; en el “Foro Intercultural para la Revitalización, Fortalecimiento y Desarrollo para las Lenguas Originarias” en Sinaloa; en el “Festival del Artesano” en el Estado de México; en el “Aniversario de XHTUMI La Voz de la Sierra Or...2019-05-2148 minSon y TradiciónSon y TradiciónSon y Tradición. Son de Luna. Son jarochoTeresa Arias es Tamaulipeca. En Monterrey estudia violoncello y composición. Participó en talleres en el “Festival Internacional de Música Contemporánea”. En 2013 se certificó en producción de audio en SAE México, a partir de este año, estudia e investiga la ejecución de la Guitarra grande de son o Leona. Teresa se ha presentado en el Encuentro Metropolitano de Danza contemporánea de Monterrey; En el 2do Encuentro Latinoamericano de Danza Butoh con la obra IL Corpo, en el Museo del Chopo; En el MusicMakers Hacklab DF, con la obra Irruptio, en el Laboratorio de Arte Alameda...2019-05-1452 minSon y TradiciónSon y TradiciónSon y Tradición. Son de Luna. Son jarochoTeresa Arias es Tamaulipeca. En Monterrey estudia violoncello y composición. Participó en talleres en el “Festival Internacional de Música Contemporánea”. En 2013 se certificó en producción de audio en SAE México, a partir de este año, estudia e investiga la ejecución de la Guitarra grande de son o Leona. Teresa se ha presentado en el Encuentro Metropolitano de Danza contemporánea de Monterrey; En el 2do Encuentro Latinoamericano de Danza Butoh con la obra IL Corpo, en el Museo del Chopo; En el MusicMakers Hacklab DF, con la obra Irruptio, en el Laboratorio de Arte Alameda...2019-05-1452 minTrovadores y JuglaresTrovadores y JuglaresTrovadores y Juglares. Máximino Rodríguez. PanamáTrovadores y Juglares es una serie de radio en colaboración con Decimanía de Puerto Rico y Radio México Internacional del Instituto mexicano de la Radio (IMER) La música que se transmite fue grabada en vivo en la novena semana del trovador puertorriqueño que se realizó en el mes de octubre de 2018 en la isla de Puerto Rico. Panamá estuvo representado por Máximino Rodríguez, José Augusto Broce, Valerio Gómez y Jazmín Muñoz Idea original, producción y conducción: Aidee Balderas Medina Diseño de audio: Carolina Durán.Asistencia de producción: Yurir...2019-05-061h 00Trovadores y JuglaresTrovadores y JuglaresTrovadores y Juglares Juan David Blanco "Caneca". ColombiaTrovadores y Juglares es una serie de radio en colaboración con Decimanía de Puerto Rico y Radio México Internacional del Instituto mexicano de la Radio (IMER) La música que se transmite fue grabada en vivo en la novena semana del trovador puertorriqueño que se realizó en el mes de octubre de 2018 en la isla de Puerto Rico. Colombia estuvo representado por Juan David Blanco Caneca y Juan Fernando Zapata El paisita. Idea original, producción y conducción: Aidee Balderas Medina Diseño de audio: Carolina Durán.Asistencia de producción: Yuriria Contreras México 2019 C...2019-05-0659 minSon y TradiciónSon y TradiciónSon y Tradición. Raúl Rodríguez. Flamenco y son.Raúl Rodríguez es músico, productor musical y antropólogo cultural, licenciado en Geografía e Historia y Antropología por la Universidad de Sevilla. Hijo de la cantante Maribel Quiñones "Martirio" con la que ha colaborado musicalmente en numerosas ocasiones, se inicia en la música estudiando blues y rock y tocando la batería y la guitarra eléctrica, hasta el descubrimiento de la música y la figura de Diego del Gastor, que le introdujo de lleno en el aprendizaje de la guitarra flamenca y el toque de Morón. En 2003 forma su propio grupo: Son d...2019-05-011h 09Son y TradiciónSon y TradiciónSon y Tradición. Raúl Rodríguez. Flamenco y son.Raúl Rodríguez es músico, productor musical y antropólogo cultural, licenciado en Geografía e Historia y Antropología por la Universidad de Sevilla. Hijo de la cantante Maribel Quiñones "Martirio" con la que ha colaborado musicalmente en numerosas ocasiones, se inicia en la música estudiando blues y rock y tocando la batería y la guitarra eléctrica, hasta el descubrimiento de la música y la figura de Diego del Gastor, que le introdujo de lleno en el aprendizaje de la guitarra flamenca y el toque de Morón. En 2003 forma su propio grupo: Son d...2019-05-011h 09Son y TradiciónSon y TradiciónSon y Tradición. Adrián Freja. La décima en la música de ColombiaEl Mtro. Adrián Freja de La Hoz es investigador de las literaturas orales de Colombia y América Latina, su libro “La décima espinela en el Pacífico colombiano” recibió en el 2010 el Premio Nacional de Literatura Ciudad de Bogotá en la modalidad ensayo. En ese mismo año recibió el Premio Nacional Otto de Greiff por su trabajo de grado sobre literatura oral de la sabana de Bolívar. En el 2015 publica el libro “La literatura oral en Colombia. Romances, coplas y décimas en el Pacífico y el Caribe colombianos”. Ha sido ganador de la Beca de Circulación...2019-04-291h 03Son y TradiciónSon y TradiciónSon y Tradición. Adrián Freja. La décima en la música de ColombiaEl Mtro. Adrián Freja de La Hoz es investigador de las literaturas orales de Colombia y América Latina, su libro “La décima espinela en el Pacífico colombiano” recibió en el 2010 el Premio Nacional de Literatura Ciudad de Bogotá en la modalidad ensayo. En ese mismo año recibió el Premio Nacional Otto de Greiff por su trabajo de grado sobre literatura oral de la sabana de Bolívar. En el 2015 publica el libro “La literatura oral en Colombia. Romances, coplas y décimas en el Pacífico y el Caribe colombianos”. Ha sido ganador de la Beca de Circulación...2019-04-291h 03Son y TradiciónSon y TradiciónSon y Tradición. El uso del arpa entre los pueblos indígenas de MéxicoEntrevista con Alejandro Martínez de la Rosa de la Universidad Autónoma de Guanajuato, Campus León. Coordinador del trabajo de investigación “Como una gente, el uso del arpa entre los pueblos indígenas de México”. Programa transmitido el 19 de abril de 2019. Coproducción IMER-Radio Ciudadana y Secretaría de Cultura- DGCP. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Locución: Maru Iniestra. Operación técnica: Manuel Compatitla. Asistencia de producción. Celina García. Web master DGCP: Roberto Nava. Testimonio sobre el día internacional de la Danza de Donají Esparza Reyes, bailadora de son jarocho.2019-04-2358 minSon y TradiciónSon y TradiciónSon y Tradición. El uso del arpa entre los pueblos indígenas de MéxicoEntrevista con Alejandro Martínez de la Rosa de la Universidad Autónoma de Guanajuato, Campus León. Coordinador del trabajo de investigación “Como una gente, el uso del arpa entre los pueblos indígenas de México”. Programa transmitido el 19 de abril de 2019. Coproducción IMER-Radio Ciudadana y Secretaría de Cultura- DGCP. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Locución: Maru Iniestra. Operación técnica: Manuel Compatitla. Asistencia de producción. Celina García. Web master DGCP: Roberto Nava. Testimonio sobre el día internacional de la Danza de Donají Esparza Reyes, bailadora de son jarocho.2019-04-2358 minSon y TradiciónSon y TradiciónSon y Tradición. México CenzontleEstá conformado por Liliana Gama y Germán Hinojosa. Los inicios del dúo se remontan al año 2015 con la obra de teatro: “Xantolo, o el señor que no puso ofrenda”. Al Igual que en las rancherías, el dueto hace música “con lo que hay”. Por lo que, no hay que extrañarse, sí se escucha un son jarocho con piano y jarana; o un son jalisciense con teclado y guitarra de golpe; o que la segunda voz de una pirékua sea una flauta barroca; o que la danzonera suene con un juego vocal. México Cenzontle. Se...2019-04-1654 minSon y TradiciónSon y TradiciónSon y Tradición. México CenzontleEstá conformado por Liliana Gama y Germán Hinojosa. Los inicios del dúo se remontan al año 2015 con la obra de teatro: “Xantolo, o el señor que no puso ofrenda”. Al Igual que en las rancherías, el dueto hace música “con lo que hay”. Por lo que, no hay que extrañarse, sí se escucha un son jarocho con piano y jarana; o un son jalisciense con teclado y guitarra de golpe; o que la segunda voz de una pirékua sea una flauta barroca; o que la danzonera suene con un juego vocal. México Cenzontle. Se...2019-04-1654 minCápsulas de Cultura PopularCápsulas de Cultura PopularLumaltok. Rock en tsotsilLumaltok nació en 2008 en Zinacantán, la tierra del Murciélago, ubicada en el estado de Chiapas, México. Se caracterizan por un rock energético con sonido crudo y fuerte; han creado su propio género musical, el PsicodelicPoxBlues. En 2016 Lumaltok presentó su tercera producción discográfica propia, “Vukub ja’ vil ta Lumaltok” (siete años entre la neblina) que reúne algunos de sus éxitos, anécdotas, viajes y su crecimiento como músicos. Dirección General de Culturas Populares Indígenas y Urbanas. Secretaría de Cultura. Producción: Aideé Balderas Medina. #NoHayLenguaSinPueblos2019-04-1104 minCápsulas de Cultura PopularCápsulas de Cultura PopularJesús Castro Andriano. El Corrido zapatistaEs el corrido zapatista una de las vertientes más representativas del corrido suriano, que proliferó en las regiones del oriente y sur del suelo que vio nacer el agrarismo. Es fiel evidencia de la infamia y brutalidad con que se exterminan los pueblos, pero sobre todo testimonio de un profundo amor por la tierra, que hoy circula en las voces de una generación de poetas y corridistas surianos que han hecho suyas las métricas del viento, las sílabas del campo y las armonías del pausado bajo quinto, que parece retumbar y reclamar, con las versiones de Mar...2019-04-1103 minSon y TradiciónSon y TradiciónSon y Tradición. Mariana Carrizo, coplera argentinaNació en los Valles Calchaquíes de Salta, Argentina. Ferviente luchadora de la preservación y revalorización del canto ancestral de la copla, los derechos de la Mujer y los más débiles. En su niñez, mientras pastoreaba con su abuela en los cerros, recibió el arte milenario de la copla andina, A los 8 años subió a un escenario por primera vez y desde entonces ha recorrido largos caminos. Su estilo se define por el mensaje crítico de sus coplas. Su versatilidad la han llevado a compartir escenario con René Pérez (ex Calle 13), LiLa Downs, Dulce...2019-04-0854 minSon y TradiciónSon y TradiciónSon y Tradición. Mariana Carrizo, coplera argentinaNació en los Valles Calchaquíes de Salta, Argentina. Ferviente luchadora de la preservación y revalorización del canto ancestral de la copla, los derechos de la Mujer y los más débiles. En su niñez, mientras pastoreaba con su abuela en los cerros, recibió el arte milenario de la copla andina, A los 8 años subió a un escenario por primera vez y desde entonces ha recorrido largos caminos. Su estilo se define por el mensaje crítico de sus coplas. Su versatilidad la han llevado a compartir escenario con René Pérez (ex Calle 13), LiLa Downs, Dulce...2019-04-0854 minCápsulas de Cultura PopularCápsulas de Cultura PopularJuan Sant en lengua totonacoJuan Sant es originario de Terrero, Pantepec; en la Sierra Norte de Puebla, hijo de padres indígenas creció hablando su lengua materna, el totonaco. En el año dos mil migró a la Ciudad de México en donde conoció la cultura Hip Hop y el rap. Cuatro años más tarde comenzó a escribir sus primeras rimas, para posteriormente, asistir a rapear a los micros abiertos en distintos eventos de la escena subterránea del Hip Hop, en casas de cultura y eventos realizados por diversas instituciones de la Ciudad de México. En el año 2008 grabó su pri...2019-04-0403 minSon y TradiciónSon y TradiciónSon y Tradición. Lalo Jaranas y el colectivo fandangueroEduardo Castellanos "Lalo jaranas" es un artista multifacético, maestro y músico tradicional, originario de Santiago Tuxtla, Veracruz. Se ha presentado como poeta, rapero y repentista. Improvisa en décima, así como en otras formas estróficas del fandango veracruzano. Su proyecto musical incluye el son jarocho tradicional y la fusión, el cual tiene como objetivo mostrar la música original de los fandangos del sur de Veracruz, integrando la cultura de otros géneros musicales y sus diversas manifestaciones artísticas como la poesía, la música africana occidental y el Hip-Hop. Es fundador del grupo “Los Fandangue...2019-04-0259 minSon y TradiciónSon y TradiciónSon y Tradición. Lalo Jaranas y el colectivo fandangueroEduardo Castellanos "Lalo jaranas" es un artista multifacético, maestro y músico tradicional, originario de Santiago Tuxtla, Veracruz. Se ha presentado como poeta, rapero y repentista. Improvisa en décima, así como en otras formas estróficas del fandango veracruzano. Su proyecto musical incluye el son jarocho tradicional y la fusión, el cual tiene como objetivo mostrar la música original de los fandangos del sur de Veracruz, integrando la cultura de otros géneros musicales y sus diversas manifestaciones artísticas como la poesía, la música africana occidental y el Hip-Hop. Es fundador del grupo “Los Fandangue...2019-04-0259 minSon y TradiciónSon y TradiciónSon y Tradición. Eloy Zúñiga. La jarana huastecaEloy Zúñiga es originario de Tanquián, San Luis Potosí. Es productor, guitarrista, compositor, cantante y músico tradicional. Ha participado en más de 10 producciones discográficas como invitado, productor, director y cantante. Se ha presentado en importantes escenarios de México, Argentina, Bélgica, Estados Unidos y Canadá. Fue guionista y conductor en la serie de televisión en RTV “Idioma sin Olvido” . Actualmente es conductor y productor del programa radiofónico “Huasteca Viento de Son” en Radio Más. Su proyecto “Cuerdas y Raíces” fue apoyado por el FONCA. Colaboró en el libro y método interactivo “Tsentsen A...2019-03-2749 minSon y TradiciónSon y TradiciónSon y Tradición. Eloy Zúñiga. La jarana huastecaEloy Zúñiga es originario de Tanquián, San Luis Potosí. Es productor, guitarrista, compositor, cantante y músico tradicional. Ha participado en más de 10 producciones discográficas como invitado, productor, director y cantante. Se ha presentado en importantes escenarios de México, Argentina, Bélgica, Estados Unidos y Canadá. Fue guionista y conductor en la serie de televisión en RTV “Idioma sin Olvido” . Actualmente es conductor y productor del programa radiofónico “Huasteca Viento de Son” en Radio Más. Su proyecto “Cuerdas y Raíces” fue apoyado por el FONCA. Colaboró en el libro y método interactivo “Tsentsen A...2019-03-2749 minSon y TradiciónSon y TradiciónSon y Tradición. Rafael MendozaCon más de 30 años de trayectoria artística, ha cantado en festivales y escenarios en México, así como Nueva York, Los Ángeles, San Francisco, Marsella, Barcelona, Bruselas, Amberes, Países Bajos y San Juan. Ha grabado ocho discos: 'Mendoza y Macondo' (1987), '¿Qué me pasa?' (1997), 'Fin de siglo' (1999), 'Esta locura' (2003), 'En vivo desde Los Ángeles' (2006), junto a Marcial Alejandro y David Haro, 'Soy mi voz'(2010), 'Esté donde esté'(2011) y 'Mil años después'(2015). En 2011 fue distinguido con la Beca María Grever para Composición de Canción Popular Mexicana y en 2013 fue tutor en el Programa Mú...2019-03-1950 minSon y TradiciónSon y TradiciónSon y Tradición. Rafael MendozaCon más de 30 años de trayectoria artística, ha cantado en festivales y escenarios en México, así como Nueva York, Los Ángeles, San Francisco, Marsella, Barcelona, Bruselas, Amberes, Países Bajos y San Juan. Ha grabado ocho discos: 'Mendoza y Macondo' (1987), '¿Qué me pasa?' (1997), 'Fin de siglo' (1999), 'Esta locura' (2003), 'En vivo desde Los Ángeles' (2006), junto a Marcial Alejandro y David Haro, 'Soy mi voz'(2010), 'Esté donde esté'(2011) y 'Mil años después'(2015). En 2011 fue distinguido con la Beca María Grever para Composición de Canción Popular Mexicana y en 2013 fue tutor en el Programa Mú...2019-03-1950 minTrovadores y JuglaresTrovadores y JuglaresTrovadores y Juglares. Emanuel Gabotto. ArgentinaTrovadores y Juglares es una serie de radio en colaboración con Decimanía de Puerto Rico y Radio México Internacional del Instituto mexicano de la Radio (IMER) La música que se transmite fue grabada en vivo en la novena semana del trovador puertorriqueño que se realizó en el mes de octubre de 2018 en la isla de Puerto Rico. Argentina fue representada por Emanuel Gabotto y Uruguay por José Silvio Curbelo. Idea original, producción y conducción: Aidee Balderas Medina Diseño de audio: Carolina Durán. Asistencia de producción: Yuriria Contreras Contacto: aideebalderas@yahoo.com2019-03-1359 minTrovadores y JuglaresTrovadores y JuglaresTrovadores y Juglares. Juan Carlos Bustamante. ChileTrovadores y Juglares es una serie de radio en colaboración con Decimanía de Puerto Rico y Radio México Internacional del Instituto mexicano de la Radio (IMER) La música que se transmite fue grabada en vivo en la novena semana del trovador puertorriqueño que se realizó en el mes de octubre de 2018 en la isla de Puerto Rico. Chile estuvo representado por los payadores Juan Carlos Bustamante y Leonel Sánchez Moya Idea original, producción y conducción: Aidee Balderas Medina Diseño de audio: Carolina Durán.Asistencia de producción: Yuriria Contreras México 2019 Co...2019-03-1258 minSon y TradiciónSon y TradiciónSon y Tradición. Recital del día internacional de la lengua maternaRecital que se ofreció en el Museo Nacional de Culturas Populares el 21 de febrero de 2019 para celebrar el día internacional de la lengua materna con Celerina Sánchez poeta mixteca, Santos de la Cruz poeta nahua. Acompañados de la música del trío tres en línea. Conformado por Elba Acosta en la jarana, Iván Cazares en el violín y Horacio Puga en la quinta. Charla Cómo se crea una lengua con Xavier Félix Valdez, inventor de la lengua Zikril de la película "Sueño en otro idioma. Programa transmitido el 8 de marzo de 2019...2019-03-021h 00Son y TradiciónSon y TradiciónSon y Tradición. Recital del día internacional de la lengua maternaRecital que se ofreció en el Museo Nacional de Culturas Populares el 21 de febrero de 2019 para celebrar el día internacional de la lengua materna con Celerina Sánchez poeta mixteca, Santos de la Cruz poeta nahua. Acompañados de la música del trío tres en línea. Conformado por Elba Acosta en la jarana, Iván Cazares en el violín y Horacio Puga en la quinta. Charla Cómo se crea una lengua con Xavier Félix Valdez, inventor de la lengua Zikril de la película "Sueño en otro idioma. Programa transmitido el 8 de marzo de 2019...2019-03-021h 00Son y TradiciónSon y TradiciónSon y Tradición. Te´kua. Sones de la Costa ChicaEl grupo Tekua interpreta sones, chilenas, sones para la danza de los diablos, sones para el fandango de varitas y sones de artesa. Enlace telefónico con el maestro Baltazar Castellano Melo. Testimonio de Mohamed Molina del grupo Kelele de Cuajinicuilapa, Guerrero. Programa transmitido el 1 de marzo de 2019. Coproducción IMER-Radio Ciudadana y Secretaría de Cultura- DGCP. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Operación técnica: Manuel Compatitla. Asistencia de producción: Osiris Martínez2019-03-0252 minSon y TradiciónSon y TradiciónSon y Tradición. Te´kua. Sones de la Costa ChicaEl grupo Tekua interpreta sones, chilenas, sones para la danza de los diablos, sones para el fandango de varitas y sones de artesa. Enlace telefónico con el maestro Baltazar Castellano Melo. Testimonio de Mohamed Molina del grupo Kelele de Cuajinicuilapa, Guerrero. Programa transmitido el 1 de marzo de 2019. Coproducción IMER-Radio Ciudadana y Secretaría de Cultura- DGCP. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Operación técnica: Manuel Compatitla. Asistencia de producción: Osiris Martínez2019-03-0252 minSon y TradiciónSon y TradiciónSon y Tradición. Martín Tonalmeyotl. Día internacional de la lengua maternaMartín Tonalmeyotl es originario de Atzacoaloya, Chilapa de Álvarez, Guerrero, México. Es licenciado en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Autónoma de Guerrero y maestro en Lingüística Indo americana por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Campesino, profesor de lengua náhuatl, narrador, poeta y articulista de Ojarasca del periódico La Jornada. Ha sido becario del FONCA. Algunos de sus poemas, relatos y artículos han sido publicados en: Círculo de Poesía, Tierra Adentro, Letralia, Circe, la Piraña, Sinfín, entre otros. Es coordinador de Xochitlájtoli, serie de poesía en le...2019-02-2656 minSon y TradiciónSon y TradiciónSon y Tradición. Martín Tonalmeyotl. Día internacional de la lengua maternaMartín Tonalmeyotl es originario de Atzacoaloya, Chilapa de Álvarez, Guerrero, México. Es licenciado en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Autónoma de Guerrero y maestro en Lingüística Indo americana por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Campesino, profesor de lengua náhuatl, narrador, poeta y articulista de Ojarasca del periódico La Jornada. Ha sido becario del FONCA. Algunos de sus poemas, relatos y artículos han sido publicados en: Círculo de Poesía, Tierra Adentro, Letralia, Circe, la Piraña, Sinfín, entre otros. Es coordinador de Xochitlájtoli, serie de poesía en le...2019-02-2656 minTrovadores y JuglaresTrovadores y JuglaresTrovadores y Juglares. Hernan Andablo. Trío Amanecer Huasteco. MéxicoTrovadores y Juglares es una serie de radio en colaboración con Decimanía de Puerto Rico y Radio México Internacional del Instituto mexicano de la Radio (IMER) La música que se transmite fue grabada en vivo en la novena semana del trovador puertorriqueño que se realizó en el mes de octubrede 2018 en la isla de Puerto Rico. México fue representado por el trío Amanecer Huasteco de Agua Zarca, Landa de Matamoros, Querétaro. Está integrado por Hernan Andablo Melo en el violín, Luis Enrique Sastre Rubio en la jarana y Godofredo Garay en la guitarra...2019-02-211h 00Trovadores y JuglaresTrovadores y JuglaresTrovadores y juglares. Jovino González. Puerto RicoJovino González Rodríguez. Puerto Rico Nació el 3 de febrero de 1966 en Atlantic City, New Jersey. Es el tercer hijo de Jovino y Conchita; vivió en Estados Unidos hasta los ocho años de edad. Tan pronto su familia se muda a Ciales, Puerto Rico, comenzó a conocer la música típica puertorriqueña. A los 10 años de edad aprendió a interpretar la guitarra y con ella acompañaba a su padre en las parrandas familiares. A los 23 años frecuentaba el programa radial de su tío Arturo Santiago, donde escuchaba a los trovadores de esa época. Durante e...2019-02-1959 minSon y TradiciónSon y Tradición3 Culturas, 3 raíces. Celerina Sánchez, Feliciano Carrasco, Abraham Toledo y Amilkar JiménezLa Fundación Abraham Toledo produce “Tres culturas 3 raíces”. Poemas y cantos típicos en las lenguas zapoteca, mixteca y mixe. Celerina Patricia Sánchez Santiago, Amilkar Jiménez y Feliciano Carrasco. Abraham Jesús Toledo Pineda es originario del Estado de Oaxaca. Ha colaborado en proyectos con poblaciones con alto grado de marginación, delincuencia, desempleo y diversos factores causantes de la descomposición social. Estas circunstancias lo han llevado al activismo social en diversas ONG’s. Fue parte del equipo de educadores en Hogares Providencia del padre Chinchachoma. A lo largo de 25 años su activismo social se ha enfocado...2019-02-1952 minSon y TradiciónSon y Tradición3 Culturas, 3 raíces. Celerina Sánchez, Feliciano Carrasco, Abraham Toledo y Amilkar JiménezLa Fundación Abraham Toledo produce “Tres culturas 3 raíces”. Poemas y cantos típicos en las lenguas zapoteca, mixteca y mixe. Celerina Patricia Sánchez Santiago, Amilkar Jiménez y Feliciano Carrasco. Abraham Jesús Toledo Pineda es originario del Estado de Oaxaca. Ha colaborado en proyectos con poblaciones con alto grado de marginación, delincuencia, desempleo y diversos factores causantes de la descomposición social. Estas circunstancias lo han llevado al activismo social en diversas ONG’s. Fue parte del equipo de educadores en Hogares Providencia del padre Chinchachoma. A lo largo de 25 años su activismo social se ha enfocado...2019-02-1952 minSon y TradiciónSon y TradiciónSon y Tradición. María Reyna Ópera MixeSon y Tradición. María Reyna. Ópera Mixe María Reyna es cantante de ópera, es soprano, originaria de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca. Joaquín Garzón Rivera es pianista, director orquestal y compositor. Elabora arreglos para Ópera Mixe con fusiones y ensambles de la música clásica, el impresionismo y el Jazz. Opera Mixe cuenta con un repertorio en lenguas mixe, mixteco, maya, zapoteco, y español. Ópera Mixe ha participado en la celebración del año internacional de la Lengua Materna, organizado por Instituto Nacional de Lenguas Indígenas; en la celebración de los 40 años del C...2019-02-1159 minSon y TradiciónSon y TradiciónSon y Tradición. María Reyna Ópera MixeSon y Tradición. María Reyna. Ópera Mixe María Reyna es cantante de ópera, es soprano, originaria de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca. Joaquín Garzón Rivera es pianista, director orquestal y compositor. Elabora arreglos para Ópera Mixe con fusiones y ensambles de la música clásica, el impresionismo y el Jazz. Opera Mixe cuenta con un repertorio en lenguas mixe, mixteco, maya, zapoteco, y español. Ópera Mixe ha participado en la celebración del año internacional de la Lengua Materna, organizado por Instituto Nacional de Lenguas Indígenas; en la celebración de los 40 años del C...2019-02-1159 minSon y TradiciónSon y TradiciónSon y Tradición. Tlacuatzin. son huastecoTlacuatzin. Son huasteco Grupo dedicado al estudio, difusión e interpretación del son huasteco tradicional desde una perspectiva joven y comprometida. Tlacuatzin tiene su fundamento en algunos de los valores más profundos de nuestra cultura; busca el refinamiento vocal e instrumental, enaltecer la palabra florida de la tradición misma, así como de los nuevos poetas; promueve el respeto a los grandes maestros, el arraigo y el gusto por el huapango en las nuevas generaciones. Tlacuatzin mantiene una constante actividad en encuentros de música tradicional, foros no convencionales, eventos altruistas con compromiso social, huapangos o fandangos, congresos académ...2019-02-0550 minSon y TradiciónSon y TradiciónSon y Tradición. Tlacuatzin. son huastecoTlacuatzin. Son huasteco Grupo dedicado al estudio, difusión e interpretación del son huasteco tradicional desde una perspectiva joven y comprometida. Tlacuatzin tiene su fundamento en algunos de los valores más profundos de nuestra cultura; busca el refinamiento vocal e instrumental, enaltecer la palabra florida de la tradición misma, así como de los nuevos poetas; promueve el respeto a los grandes maestros, el arraigo y el gusto por el huapango en las nuevas generaciones. Tlacuatzin mantiene una constante actividad en encuentros de música tradicional, foros no convencionales, eventos altruistas con compromiso social, huapangos o fandangos, congresos académ...2019-02-0550 minTrovadores y JuglaresTrovadores y JuglaresTrovadores y Juglares. Zenén Zeferino Huervo. MéxicoSerie Radiofónica: Trovadores y juglares 2da Temporada La tradición del verso improvisado en México, Puerto Rico, Argentina, Uruguay, Cuba, Panamá, Colombia, España y Chile Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Apoyo de producción: Yuriria Contreras. Diseño de audio: Carolina Durán. Grabación de entrevistas: Omar Salazar, Alfredo Castillo y Víctor Quiroz de unidades móviles del IMER. Locución: Carlos Serrano Radio México Internacional, emisora virtual del Instituto Mexicano de la Radio www.imer.mx/rmi/programas/trovadores-y-juglares/2018-01-101h 00Trovadores y JuglaresTrovadores y JuglaresTrovadores y Juglares. Arturito Santiago. Puerto RicoSerie Radiofónica: Trovadores y juglares 2da Temporada La tradición del verso improvisado en México, Puerto Rico, Argentina, Uruguay, Cuba, Panamá, Colombia, España y Chile Producción y conducción : Aideé Balderas Medina. Apoyo de producción: Yuriria Contreras. Diseño de audio: Carolina Durán. Grabación de entrevistas: Omar Salazar, Alfredo Castillo y Víctor Quiroz de unidades móviles del IMER. Locución: Carlos Serrano Radio México Internacional, emisora virtual del Instituto Mexicano de la Radio www.imer.mx/rmi/programas/trovadores-y-juglares/2018-01-101h 00Trovadores y JuglaresTrovadores y JuglaresTrovadores y Juglares. Diego Ortega, El molinero. Murcia, EspañaSerie Radiofónica: Trovadores y juglares 2da Temporada La tradición del verso improvisado en México, Puerto Rico, Argentina, Uruguay, Cuba, Panamá, Colombia, España y Chile Producción y conducción : Aideé Balderas Medina. Apoyo de producción: Yuriria Contreras. Diseño de audio: Carolina Durán. Grabación de entrevistas: Omar Salazar, Alfredo Castillo y Víctor Quiroz de unidades móviles del IMER. Locución: Carlos Serrano Radio México Internacional, emisora virtual del Instituto Mexicano de la Radio www.imer.mx/rmi/programas/trovadores-y-juglares/2018-01-1059 minTrovadores y JuglaresTrovadores y JuglaresTrovadores y Juglares. Chang García. PanamáSerie Radiofónica: Trovadores y juglares 2da Temporada La tradición del verso improvisado en México, Puerto Rico, Argentina, Uruguay, Cuba, Panamá, Colombia, España y Chile Producción y conducción : Aideé Balderas Medina. Apoyo de producción: Yuriria Contreras. Diseño de audio: Carolina Durán. Grabación de entrevistas: Omar Salazar, Alfredo Castillo y Víctor Quiroz de unidades móviles del IMER. Locución: Carlos Serrano Radio México Internacional, emisora virtual del Instituto Mexicano de la Radio www.imer.mx/rmi/programas/trovadores-y-juglares/ La Semana del Trovador, en la que está inspirada la serie radiofónica es or...2018-01-1059 minTrovadores y JuglaresTrovadores y JuglaresTrovadores y Juglares. Leonel Sánchez. ChileSerie Radiofónica: Trovadores y juglares 2da Temporada La tradición del verso improvisado en México, Puerto Rico, Argentina, Uruguay, Cuba, Panamá, Colombia, España y Chile Producción y conducción : Aideé Balderas Medina. Apoyo de producción: Yuriria Contreras. Diseño de audio: Carolina Durán. Grabación de entrevistas: Omar Salazar, Alfredo Castillo y Víctor Quiroz de unidades móviles del IMER. Locución: Carlos Serrano Radio México Internacional, emisora virtual del Instituto Mexicano de la Radio www.imer.mx/rmi/programas/trovadores-y-juglares/ La Semana del Trovador, en la que está inspirada la serie radiofónica es or...2017-11-131h 00Trovadores y JuglaresTrovadores y JuglaresTrovadores y Juglares. Marta Suint, ArgentinaSerie Radiofónica: Trovadores y juglares 2da Temporada La tradición del verso improvisado en México, Puerto Rico, Argentina, Uruguay, Cuba, Panamá, Colombia, España y Chile Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Apoyo de producción: Yuriria Contreras. Diseño de audio: Carolina Durán. Grabación de entrevistas: Omar Salazar, Alfredo Castillo y Víctor Quiroz de unidades móviles del IMER. Locución: Carlos Serrano Radio México Internacional, emisora virtual del Instituto Mexicano de la Radio www.imer.mx/rmi/programas/trovadores-y-juglares/ La Semana del Trovador, en la que está inspirada la serie radiofónica es or...2017-11-1359 minTrovadores y JuglaresTrovadores y JuglaresTrovadores y Juglares. Juan Fernando Zapata, ColombiaSerie Radiofónica: Trovadores y juglares 2da Temporada La tradición del verso improvisado en México, Puerto Rico, Argentina, Uruguay, Cuba, Panamá, Colombia, España y Chile Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Apoyo de producción: Yuriria Contreras. Diseño de audio: Carolina Durán. Grabación de entrevistas: Omar Salazar, Alfredo Castillo y Víctor Quiroz de unidades móviles del IMER. Locución: Carlos Serrano Radio México Internacional, emisora virtual del Instituto Mexicano de la Radio www.imer.mx/rmi/programas/trovadores-y-juglares/ La Semana del Trovador, en la que está inspirada la serie radiofónica es or...2017-11-1357 minTrovadores y JuglaresTrovadores y JuglaresTrovadores y Juglares. Waldo Leyva, CubaSerie Radiofónica: Trovadores y juglares 2da Temporada La tradición del verso improvisado en México, Puerto Rico, Argentina, Uruguay, Cuba, Panamá, Colombia, España y Chile Producción y conducción : Aideé Balderas Medina. Apoyo de producción: Yuriria Contreras. Diseño de audio: Carolina Durán. Grabación de entrevistas: Omar Salazar, Alfredo Castillo y Víctor Quiroz de unidades móviles del IMER. Locución: Carlos Serrano Radio México Internacional, emisora virtual del Instituto Mexicano de la Radio www.imer.mx/rmi/programas/trovadores-y-juglares/ La Semana del Trovador, en la que está inspirada la serie radiofónica es or...2017-11-1359 minTrovadores y JuglaresTrovadores y JuglaresTrovadores y Juglares. Salomón Moreno. PanamáSerie Radiofónica: Trovadores y juglares 2da Temporada La tradición del verso improvisado en México, Puerto Rico, Argentina, Uruguay, Cuba, Panamá, Colombia, España y Chile Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Apoyo de producción: Yuriria Contreras. Diseño de audio: Carolina Durán. Grabación de entrevistas: Omar Salazar, Alfredo Castillo y Víctor Quiroz de unidades móviles del IMER. Locución: Carlos Serrano Radio México Internacional, emisora virtual del Instituto Mexicano de la Radio www.imer.mx/rmi/programas/trovadores-y-juglares/ La Semana del Trovador, en la que está inspirada la serie radiofónica es or...2017-11-1359 minTrovadores y JuglaresTrovadores y JuglaresTrovadores y Juglares. Pedro Cabrera, EspañaSerie Radiofónica: Trovadores y juglares 2da Temporada La tradición del verso improvisado en México, Puerto Rico, Argentina, Uruguay, Cuba, Panamá, Colombia, España y Chile Producción y conducción : Aideé Balderas Medina. Apoyo de producción: Yuriria Contreras. Diseño de audio: Carolina Durán. Grabación de entrevistas: Omar Salazar, Alfredo Castillo y Víctor Quiroz de unidades móviles del IMER. Locución: Carlos Serrano Radio México Internacional, emisora virtual del Instituto Mexicano de la Radio www.imer.mx/rmi/programas/trovadores-y-juglares/ La Semana del Trovador, en la que está inspirada la serie radiofónica es or...2017-11-1359 minReportajes en radioReportajes en radioReportaje a José Silvio CurbeloReportaje a José Silvio Curbelo Fernández? por Aideé Balderas Medina (México), duración 24 minutos, en los que el máximo exponente actual del mundo payadoril rioplatense, responde: ¿Qué es el payador? ¿Cómo es una payada? Historia de los payadores. ¿Qué es un contrapunto? Comienzos del payador José Curbelo. Atuendo del payador. ¿Qué es la improvisación poética? ¿Con qué música se acompaña la payada, y en qué países? ¿Cuándo es el día del payador y cuál es su historia? ¿Cuál es la misión y función social del payador? Relación entre el "Mar...2017-07-2424 min