Look for any podcast host, guest or anyone
Showing episodes and shows of

Arbol Gotico

Shows

Para cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Balún Canán (1 de 12)Primera parte I-VIIRosario Castellanos Figueroa (Ciudad de México, ‪25 de mayo‬ de 1925-Tel Aviv, Israel, 7 de agosto de 1974).Fue una escritora, periodista y diplomática, considerada una de las literatas mexicanas más importantes del siglo XX. Durante su infancia vivió en Comitán (Chiapas), de donde procedía su familia. Rosario Castellanos cursó estudios de letras Universidad Nacional Autónoma de México, en Madrid complementó su formación con cursos de estética y estilística.Trabajó en el Instituto Nacional Indigenista en Chiapas y en la Ciudad de México. En 1961 obtuvo un puesto de profesora en la Universidad Autónoma de México...2020-09-1026 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Como agua para chocolate (12/12)Chiles en nogada / XII. DiciembreLaura Beatriz Esquivel Valdés (Ciudad de México, 1950). Es una escritora y política mexicana. Es internacionalmente conocida por su obra: Como agua para chocolate, publicada en 1989, que ha sido traducida a más de 30 idiomas. Realizó estudios de Teatro y Creación Dramática por el Centro de Arte Dramático A.C. (CADAC) en la especialidad en Teatro Infantil. Es licenciada en Educación Preescolar (1966-1968), instructora del Taller de teatro y literatura infantil (1977), instructora del Taller de asesora de guiones Tlaxcala y Oaxaca (1998 - 2002) e instructora del Taller Laboratorio de escritura en Oaxaca, Michoacán y España (19...2020-09-0835 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Como agua para chocolate (11/12)Frijoles gordos con chile a la Tezcucana / XI. NoviembreLaura Beatriz Esquivel Valdés (Ciudad de México, 1950). Es una escritora y política mexicana. Es internacionalmente conocida por su obra: Como agua para chocolate, publicada en 1989, que ha sido traducida a más de 30 idiomas. Realizó estudios de Teatro y Creación Dramática por el Centro de Arte Dramático A.C. (CADAC) en la especialidad en Teatro Infantil. Es licenciada en Educación Preescolar (1966-1968), instructora del Taller de teatro y literatura infantil (1977), instructora del Taller de asesora de guiones Tlaxcala y Oaxaca (1998 - 2002) e instructora del Taller Laboratorio de escritura en Oaxaca, Michoacán y España (19...2020-09-0728 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Como agua para chocolate (10/12)Torrejas de natas / X. OctubreLaura Beatriz Esquivel Valdés (Ciudad de México, 1950). Es una escritora y política mexicana. Es internacionalmente conocida por su obra: Como agua para chocolate, publicada en 1989, que ha sido traducida a más de 30 idiomas. Realizó estudios de Teatro y Creación Dramática por el Centro de Arte Dramático A.C. (CADAC) en la especialidad en Teatro Infantil. Es licenciada en Educación Preescolar (1966-1968), instructora del Taller de teatro y literatura infantil (1977), instructora del Taller de asesora de guiones Tlaxcala y Oaxaca (1998 - 2002) e instructora del Taller Laboratorio de escritura en Oaxaca, Michoacán y España (19...2020-09-0630 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Como agua para chocolate (9/12)Chocolate y Rosca de Reyes / IX. SeptiembreLaura Beatriz Esquivel Valdés (Ciudad de México, 1950). Es una escritora y política mexicana. Es internacionalmente conocida por su obra: Como agua para chocolate, publicada en 1989, que ha sido traducida a más de 30 idiomas. Realizó estudios de Teatro y Creación Dramática por el Centro de Arte Dramático A.C. (CADAC) en la especialidad en Teatro Infantil. Es licenciada en Educación Preescolar (1966-1968), instructora del Taller de teatro y literatura infantil (1977), instructora del Taller de asesora de guiones Tlaxcala y Oaxaca (1998 - 2002) e instructora del Taller Laboratorio de escritura en Oaxaca, Michoacán y España (19...2020-09-0529 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Como agua para chocolate (8/12)Champandongo / VIII. AgostoLaura Beatriz Esquivel Valdés (Ciudad de México, 1950). Es una escritora y política mexicana. Es internacionalmente conocida por su obra: Como agua para chocolate, publicada en 1989, que ha sido traducida a más de 30 idiomas. Realizó estudios de Teatro y Creación Dramática por el Centro de Arte Dramático A.C. (CADAC) en la especialidad en Teatro Infantil. Es licenciada en Educación Preescolar (1966-1968), instructora del Taller de teatro y literatura infantil (1977), instructora del Taller de asesora de guiones Tlaxcala y Oaxaca (1998 - 2002) e instructora del Taller Laboratorio de escritura en Oaxaca, Michoacán y España (19...2020-09-0426 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Como agua para chocolate (7/12)Caldo de colita de res / VII. JulioLaura Beatriz Esquivel Valdés (Ciudad de México, 1950). Es una escritora y política mexicana. Es internacionalmente conocida por su obra: Como agua para chocolate, publicada en 1989, que ha sido traducida a más de 30 idiomas. Realizó estudios de Teatro y Creación Dramática por el Centro de Arte Dramático A.C. (CADAC) en la especialidad en Teatro Infantil. Es licenciada en Educación Preescolar (1966-1968), instructora del Taller de teatro y literatura infantil (1977), instructora del Taller de asesora de guiones Tlaxcala y Oaxaca (1998 - 2002) e instructora del Taller Laboratorio de escritura en Oaxaca, Michoacán y España (19...2020-09-0230 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Como agua para chocolate (6/12)Masa para hacer fósforos / VI. JunioLaura Beatriz Esquivel Valdés (Ciudad de México, 1950). Es una escritora y política mexicana. Es internacionalmente conocida por su obra: Como agua para chocolate, publicada en 1989, que ha sido traducida a más de 30 idiomas. Realizó estudios de Teatro y Creación Dramática por el Centro de Arte Dramático A.C. (CADAC) en la especialidad en Teatro Infantil. Es licenciada en Educación Preescolar (1966-1968), instructora del Taller de teatro y literatura infantil (1977), instructora del Taller de asesora de guiones Tlaxcala y Oaxaca (1998 - 2002) e instructora del Taller Laboratorio de escritura en Oaxaca, Michoacán y España (19...2020-09-0122 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Como agua para chocolate (5/12)Chorizo norteño / V. MayoLaura Beatriz Esquivel Valdés (Ciudad de México, 1950). Es una escritora y política mexicana. Es internacionalmente conocida por su obra: Como agua para chocolate, publicada en 1989, que ha sido traducida a más de 30 idiomas. Realizó estudios de Teatro y Creación Dramática por el Centro de Arte Dramático A.C. (CADAC) en la especialidad en Teatro Infantil. Es licenciada en Educación Preescolar (1966-1968), instructora del Taller de teatro y literatura infantil (1977), instructora del Taller de asesora de guiones Tlaxcala y Oaxaca (1998 - 2002) e instructora del Taller Laboratorio de escritura en Oaxaca, Michoacán y España (19...2020-08-3026 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Como agua para chocolate (4/12)Mole de guajolote con almendra y ajonjolíIV. AbrilLaura Beatriz Esquivel Valdés (Ciudad de México, 1950). Es una escritora y política mexicana. Es internacionalmente conocida por su obra: Como agua para chocolate, publicada en 1989, que ha sido traducida a más de 30 idiomas. Realizó estudios de Teatro y Creación Dramática por el Centro de Arte Dramático A.C. (CADAC) en la especialidad en Teatro Infantil. Es licenciada en Educación Preescolar (1966-1968), instructora del Taller de teatro y literatura infantil (1977), instructora del Taller de asesora de guiones Tlaxcala y Oaxaca (1998 - 2002) e instructora del Taller Laboratorio de escritura en Oaxaca, Michoacán y España (19...2020-08-2931 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Como agua para chocolate (3/12)Codornices en pétalos de rosasIII. MarzoLaura Beatriz Esquivel Valdés (Ciudad de México, 1950). Es una escritora y política mexicana. Es internacionalmente conocida por su obra: Como agua para chocolate, publicada en 1989, que ha sido traducida a más de 30 idiomas. Realizó estudios de Teatro y Creación Dramática por el Centro de Arte Dramático A.C. (CADAC) en la especialidad en Teatro Infantil. Es licenciada en Educación Preescolar (1966-1968), instructora del Taller de teatro y literatura infantil (1977), instructora del Taller de asesora de guiones Tlaxcala y Oaxaca (1998 - 2002) e instructora del Taller Laboratorio de escritura en Oaxaca, Michoacán y España (19...2020-08-2827 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Como agua para chocolate (2/12)Pastel Chabela II. FebreroLaura Beatriz Esquivel Valdés (Ciudad de México, 1950). Es una escritora y política mexicana. Es internacionalmente conocida por su obra: Como agua para chocolate, publicada en 1989, que ha sido traducida a más de 30 idiomas. Realizó estudios de Teatro y Creación Dramática por el Centro de Arte Dramático A.C. (CADAC) en la especialidad en Teatro Infantil. Es licenciada en Educación Preescolar (1966-1968), instructora del Taller de teatro y literatura infantil (1977), instructora del Taller de asesora de guiones Tlaxcala y Oaxaca (1998 - 2002) e instructora del Taller Laboratorio de escritura en Oaxaca, Michoacán y España (19...2020-08-2728 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Como agua para chocolate (1/12)Tortas de NavidadI. EneroLaura Beatriz Esquivel Valdés (Ciudad de México, 1950). Es una escritora y política mexicana. Es internacionalmente conocida por su obra: Como agua para chocolate, publicada en 1989, que ha sido traducida a más de 30 idiomas. Realizó estudios de Teatro y Creación Dramática por el Centro de Arte Dramático A.C. (CADAC) en la especialidad en Teatro Infantil. Es licenciada en Educación Preescolar (1966-1968), instructora del Taller de teatro y literatura infantil (1977), instructora del Taller de asesora de guiones Tlaxcala y Oaxaca (1998 - 2002) e instructora del Taller Laboratorio de escritura en Oaxaca, Michoacán y España (19...2020-08-2627 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Estas ruinas que ves (8-8)14 Día de campo15 Los adiosesJorge Ibargüengoitia Antillón, “el chispazo del sentido común”. (Guanajuato, 1928 - Madrid 1983).“Estas ruinas que ves”, 1975, Premio de Novela México 1974.Narrada en primera persona, esta historia toma lugar en Cuévano, una ciudad pequeña con mucho encanto, capital del estado ficticio del Plan de Abajo. Cuévano ha sido cuna de grandes pensadores y otros personajes ilustres de la historia nacional, pero los libros suelen decir otras cosas. Eso no importa, porque la gente de Cuévano está segura de que su ciudad es la mejor del país (y desde ahí comienza la gracia de esta historia).El n...2020-08-2350 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Estas ruinas que ves (7-8)11 Tardes de pueblo12 Llegaron las lluvias13 Gloria invitaJorge Ibargüengoitia Antillón, “el chispazo del sentido común”. (Guanajuato, 1928 - Madrid 1983).“Estas ruinas que ves”, 1975, Premio de Novela México 1974.Narrada en primera persona, esta historia toma lugar en Cuévano, una ciudad pequeña con mucho encanto, capital del estado ficticio del Plan de Abajo. Cuévano ha sido cuna de grandes pensadores y otros personajes ilustres de la historia nacional, pero los libros suelen decir otras cosas. Eso no importa, porque la gente de Cuévano está segura de que su ciudad es la mejor del país (y desde ahí comienza la gracia de esta historia).El n...2020-08-2242 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Estas ruinas que ves (6-8)9 La lotería 10 La casa de los dos balconesJorge Ibargüengoitia Antillón, “el chispazo del sentido común”. (Guanajuato, 1928 - Madrid 1983).“Estas ruinas que ves”, 1975, Premio de Novela México 1974.Narrada en primera persona, esta historia toma lugar en Cuévano, una ciudad pequeña con mucho encanto, capital del estado ficticio del Plan de Abajo. Cuévano ha sido cuna de grandes pensadores y otros personajes ilustres de la historia nacional, pero los libros suelen decir otras cosas. Eso no importa, porque la gente de Cuévano está segura de que su ciudad es la mejor del país (y desde ahí comienza la gracia de esta historia).El n...2020-08-2123 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Estas ruinas que ves (5-8)6 La casa de los inventos7 Sarita baja por Campomanes8 La noche blancaJorge Ibargüengoitia Antillón, “el chispazo del sentido común”. (Guanajuato, 1928 - Madrid 1983).“Estas ruinas que ves”, 1975, Premio de Novela México 1974.Narrada en primera persona, esta historia toma lugar en Cuévano, una ciudad pequeña con mucho encanto, capital del estado ficticio del Plan de Abajo. Cuévano ha sido cuna de grandes pensadores y otros personajes ilustres de la historia nacional, pero los libros suelen decir otras cosas. Eso no importa, porque la gente de Cuévano está segura de que su ciudad es la mejor del país (y desde ahí comienza la gracia de esta historia).El n...2020-08-2033 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Estas ruinas que ves (4-8)5 ApuntesJorge Ibargüengoitia Antillón, “el chispazo del sentido común”. (Guanajuato, 1928 - Madrid 1983).“Estas ruinas que ves”, 1975, Premio de Novela México 1974.Narrada en primera persona, esta historia toma lugar en Cuévano, una ciudad pequeña con mucho encanto, capital del estado ficticio del Plan de Abajo. Cuévano ha sido cuna de grandes pensadores y otros personajes ilustres de la historia nacional, pero los libros suelen decir otras cosas. Eso no importa, porque la gente de Cuévano está segura de que su ciudad es la mejor del país (y desde ahí comienza la gracia de esta historia).El n...2020-08-1929 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Estas ruinas que ves (3-8)3 Del atardecer a la media noche4 ¡Qué raro destino!Jorge Ibargüengoitia Antillón, “el chispazo del sentido común”. (Guanajuato, 1928 - Madrid 1983).“Estas ruinas que ves”, 1975, Premio de Novela México 1974.Narrada en primera persona, esta historia toma lugar en Cuévano, una ciudad pequeña con mucho encanto, capital del estado ficticio del Plan de Abajo. Cuévano ha sido cuna de grandes pensadores y otros personajes ilustres de la historia nacional, pero los libros suelen decir otras cosas. Eso no importa, porque la gente de Cuévano está segura de que su ciudad es la mejor del país (y desde ahí comienza la gracia de esta historia).El n...2020-08-1837 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Estas ruinas que ves (2-8)1 Abordo del Zaragoza 2 El banqueteJorge Ibargüengoitia Antillón, “el chispazo del sentido común”. (Guanajuato, 1928 - Madrid 1983).“Estas ruinas que ves”, 1975, Premio de Novela México 1974.Narrada en primera persona, esta historia toma lugar en Cuévano, una ciudad pequeña con mucho encanto, capital del estado ficticio del Plan de Abajo. Cuévano ha sido cuna de grandes pensadores y otros personajes ilustres de la historia nacional, pero los libros suelen decir otras cosas. Eso no importa, porque la gente de Cuévano está segura de que su ciudad es la mejor del país (y desde ahí comienza la gracia de esta historia).El n...2020-08-1832 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Estas ruinas que ves 1-8Jorge Ibargüengoitia Antillón, “el chispazo del sentido común”. (Guanajuato, 1928 - Madrid 1983).“Estas ruinas que ves”, 1975, Premio de Novela México 1974.Narrada en primera persona, esta historia toma lugar en Cuévano, una ciudad pequeña con mucho encanto, capital del estado ficticio del Plan de Abajo. Cuévano ha sido cuna de grandes pensadores y otros personajes ilustres de la historia nacional, pero los libros suelen decir otras cosas. Eso no importa, porque la gente de Cuévano está segura de que su ciudad es la mejor del país (y desde ahí comienza la gracia de esta historia).El n...2020-08-1611 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...La casa que arde de noche (5 de 5)Ricardo Garibay, el escritor impecable e implacable.Un 18 de enero de 1923, nace en Tulancingo Hidalgo. En su infancia escribió versos, a su ver ese es el destino de quien tiene el oficio de escribir: “comenzar haciendo versos, seguir haciendo versos y morir haciendo versos, ojalá”.Narrador, ensayista, cronista y dramaturgo. Estudió Derecho en la UNAM, donde fue profesor de Literatura; jefe de prensa en la SEP; conductor del programa “Calidoscopio: temas de Garibay”, en Imevisión; presidente del Colegio de Ciencias y Artes de Hidalgo; cofundador de Proceso. Escritor de los guiones cinematográficos de: Lo que es del César y El Milus...2020-08-1426 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...La casa que arde de noche (4 de 5)Ricardo Garibay, el escritor impecable e implacable.Un 18 de enero de 1923, nace en Tulancingo Hidalgo. En su infancia escribió versos, a su ver ese es el destino de quien tiene el oficio de escribir: “comenzar haciendo versos, seguir haciendo versos y morir haciendo versos, ojalá”.Narrador, ensayista, cronista y dramaturgo. Estudió Derecho en la UNAM, donde fue profesor de Literatura; jefe de prensa en la SEP; conductor del programa “Calidoscopio: temas de Garibay”, en Imevisión; presidente del Colegio de Ciencias y Artes de Hidalgo; cofundador de Proceso. Escritor de los guiones cinematográficos de: Lo que es del César y El Milus...2020-08-1328 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...La casa que arde de noche (3 de 5)Ricardo Garibay, el escritor impecable e implacable.Un 18 de enero de 1923, nace en Tulancingo Hidalgo. En su infancia escribió versos, a su ver ese es el destino de quien tiene el oficio de escribir: “comenzar haciendo versos, seguir haciendo versos y morir haciendo versos, ojalá”.Narrador, ensayista, cronista y dramaturgo. Estudió Derecho en la UNAM, donde fue profesor de Literatura; jefe de prensa en la SEP; conductor del programa “Calidoscopio: temas de Garibay”, en Imevisión; presidente del Colegio de Ciencias y Artes de Hidalgo; cofundador de Proceso. Escritor de los guiones cinematográficos de: Lo que es del César y El Milus...2020-08-1222 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...La casa que arde de noche (2 de 5)Ricardo Garibay, el escritor impecable e implacable.Un 18 de enero de 1923, nace en Tulancingo Hidalgo. En su infancia escribió versos, a su ver ese es el destino de quien tiene el oficio de escribir: “comenzar haciendo versos, seguir haciendo versos y morir haciendo versos, ojalá”.Narrador, ensayista, cronista y dramaturgo. Estudió Derecho en la UNAM, donde fue profesor de Literatura; jefe de prensa en la SEP; conductor del programa “Calidoscopio: temas de Garibay”, en Imevisión; presidente del Colegio de Ciencias y Artes de Hidalgo; cofundador de Proceso. Escritor de los guiones cinematográficos de: Lo que es del César y El Milus...2020-08-1125 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...La casa que arde de noche (1 de 5)Ricardo Garibay, el escritor impecable e implacable.Un 18 de enero de 1923, nace en Tulancingo Hidalgo. En su infancia escribió versos, a su ver ese es el destino de quien tiene el oficio de escribir: “comenzar haciendo versos, seguir haciendo versos y morir haciendo versos, ojalá”.Narrador, ensayista, cronista y dramaturgo. Estudió Derecho en la UNAM, donde fue profesor de Literatura; jefe de prensa en la SEP; conductor del programa “Calidoscopio: temas de Garibay”, en Imevisión; presidente del Colegio de Ciencias y Artes de Hidalgo; cofundador de Proceso. Escritor de los guiones cinematográficos de: Lo que es del César y El Milus...2020-08-1026 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Los de abajo (8-8)Tercera parteI, II, III, IV, V, VI, VII.Mariano Azuela González (enero de 1873 - marzo de 1952), fue un médico y escritor mexicano (opositor al porfiriato, trabajó como médico en un campamento de Pancho Villa, obtuvo el título de médico en 1899). En 1896 había publicado varios relatos en el periódico Gil Blas Cómico, de la Ciudad de México (entre ellos, un fragmento de su novela “María Luisa”, que editaría hasta 1907). Después publicó “Los fracasados” (1908) y “Mala yerba” (1909). En 1911 publicó “Andrés Pérez, maderista”, con la que inaugura la novela de la Revolución Mexicana.A fines de 1914 se incorporó como médico a la trop...2020-08-0929 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Los de abajo (7-8)Segunda parteX, XI, XII, XII, XIV.Mariano Azuela González (enero de 1873 - marzo de 1952), fue un médico y escritor mexicano (opositor al porfiriato, trabajó como médico en un campamento de Pancho Villa, obtuvo el título de médico en 1899). En 1896 había publicado varios relatos en el periódico Gil Blas Cómico, de la Ciudad de México (entre ellos, un fragmento de su novela “María Luisa”, que editaría hasta 1907). Después publicó “Los fracasados” (1908) y “Mala yerba” (1909). En 1911 publicó “Andrés Pérez, maderista”, con la que inaugura la novela de la Revolución Mexicana.A fines de 1914 se incorporó como médico a la trop...2020-08-0731 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Los de abajo (6-8)Segunda parteV, VI, VII, VIII, IX.Mariano Azuela González (enero de 1873 - marzo de 1952), fue un médico y escritor mexicano (opositor al porfiriato, trabajó como médico en un campamento de Pancho Villa, obtuvo el título de médico en 1899). En 1896 había publicado varios relatos en el periódico Gil Blas Cómico, de la Ciudad de México (entre ellos, un fragmento de su novela “María Luisa”, que editaría hasta 1907). Después publicó “Los fracasados” (1908) y “Mala yerba” (1909). En 1911 publicó “Andrés Pérez, maderista”, con la que inaugura la novela de la Revolución Mexicana.A fines de 1914 se incorporó como médico a la trop...2020-08-0624 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Los de abajo (5-8)Segunda parteI, II, III, IV.Mariano Azuela González (enero de 1873 - marzo de 1952), fue un médico y escritor mexicano (opositor al porfiriato, trabajó como médico en un campamento de Pancho Villa, obtuvo el título de médico en 1899). En 1896 había publicado varios relatos en el periódico Gil Blas Cómico, de la Ciudad de México (entre ellos, un fragmento de su novela “María Luisa”, que editaría hasta 1907). Después publicó “Los fracasados” (1908) y “Mala yerba” (1909). En 1911 publicó “Andrés Pérez, maderista”, con la que inaugura la novela de la Revolución Mexicana.A fines de 1914 se incorporó como médico a la trop...2020-08-0524 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Los de abajo (4-8)Primera parteXVI, XXI.Mariano Azuela González (enero de 1873 - marzo de 1952), fue un médico y escritor mexicano (opositor al porfiriato, trabajó como médico en un campamento de Pancho Villa, obtuvo el título de médico en 1899). En 1896 había publicado varios relatos en el periódico Gil Blas Cómico, de la Ciudad de México (entre ellos, un fragmento de su novela “María Luisa”, que editaría hasta 1907). Después publicó “Los fracasados” (1908) y “Mala yerba” (1909). En 1911 publicó “Andrés Pérez, maderista”, con la que inaugura la novela de la Revolución Mexicana.A fines de 1914 se incorporó como médico a la trop...2020-08-0435 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Los de abajo (3-8)Primera parteXII, XIII, XIV, XV.Mariano Azuela González (enero de 1873 - marzo de 1952), fue un médico y escritor mexicano (opositor al porfiriato, trabajó como médico en un campamento de Pancho Villa, obtuvo el título de médico en 1899). En 1896 había publicado varios relatos en el periódico Gil Blas Cómico, de la Ciudad de México (entre ellos, un fragmento de su novela “María Luisa”, que editaría hasta 1907). Después publicó “Los fracasados” (1908) y “Mala yerba” (1909). En 1911 publicó “Andrés Pérez, maderista”, con la que inaugura la novela de la Revolución Mexicana.A fines de 1914 se incorporó como médico a la trop...2020-08-0325 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Los de abajo (2-8)Primera parteVI, VII, VIII, IX, X, XI.Mariano Azuela González (enero de 1873 - marzo de 1952), fue un médico y escritor mexicano (opositor al porfiriato, trabajó como médico en un campamento de Pancho Villa, obtuvo el título de médico en 1899). En 1896 había publicado varios relatos en el periódico Gil Blas Cómico, de la Ciudad de México (entre ellos, un fragmento de su novela “María Luisa”, que editaría hasta 1907). Después publicó “Los fracasados” (1908) y “Mala yerba” (1909). En 1911 publicó “Andrés Pérez, maderista”, con la que inaugura la novela de la Revolución Mexicana.A fines de 1914 se incorporó como médico a la trop...2020-08-0229 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Los de abajo (1-8)Primera parteI, II, III, IV, V.Mariano Azuela González (enero de 1873 - marzo de 1952), fue un médico y escritor mexicano (opositor al porfiriato, trabajó como médico en un campamento de Pancho Villa, obtuvo el título de médico en 1899). En 1896 había publicado varios relatos en el periódico Gil Blas Cómico, de la Ciudad de México (entre ellos, un fragmento de su novela “María Luisa”, que editaría hasta 1907). Después publicó “Los fracasados” (1908) y “Mala yerba” (1909). En 1911 publicó “Andrés Pérez, maderista”, con la que inaugura la novela de la Revolución Mexicana.A fines de 1914 se incorporó como médico a la trop...2020-08-0127 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Confabulario (29 de 29) Carta a un zapatero que compuso mal unos zapatosJuan José Arreola Zúñiga (1918-2001), nació en Zapotlán el Grande, hoy Ciudad Guzmán (Jalisco), “nací, como alguna vez lo dije, entre pollos, chivos, guajolotes, vacas, burros y caballos”; fue el cuarto de catorce hijos.Arreola es un escritor fundamental en la historia de la literatura mexicana, se trata de una figura imprescindible para el crecimiento y fortalecimiento de la cultura en México por su trabajo en la formación de la nueva generación de escritores.Hablar de Arreola es hablar de un mundo de referencias literarias universales, es evocar la pasión por el lenguaje en su máxima po...2020-07-3006 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Confabulario (28 de 29) CorridoJuan José Arreola Zúñiga (1918-2001), nació en Zapotlán el Grande, hoy Ciudad Guzmán (Jalisco), “nací, como alguna vez lo dije, entre pollos, chivos, guajolotes, vacas, burros y caballos”; fue el cuarto de catorce hijos.Arreola es un escritor fundamental en la historia de la literatura mexicana, se trata de una figura imprescindible para el crecimiento y fortalecimiento de la cultura en México por su trabajo en la formación de la nueva generación de escritores.Hablar de Arreola es hablar de un mundo de referencias literarias universales, es evocar la pasión por el lenguaje en su máxima po...2020-07-3003 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Confabulario (27 de 29) Una reputaciónJuan José Arreola Zúñiga (1918-2001), nació en Zapotlán el Grande, hoy Ciudad Guzmán (Jalisco), “nací, como alguna vez lo dije, entre pollos, chivos, guajolotes, vacas, burros y caballos”; fue el cuarto de catorce hijos.Arreola es un escritor fundamental en la historia de la literatura mexicana, se trata de una figura imprescindible para el crecimiento y fortalecimiento de la cultura en México por su trabajo en la formación de la nueva generación de escritores.Hablar de Arreola es hablar de un mundo de referencias literarias universales, es evocar la pasión por el lenguaje en su máxima po...2020-07-3005 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Confabulario (26 de 29) Los alimentos terrestresJuan José Arreola Zúñiga (1918-2001), nació en Zapotlán el Grande, hoy Ciudad Guzmán (Jalisco), “nací, como alguna vez lo dije, entre pollos, chivos, guajolotes, vacas, burros y caballos”; fue el cuarto de catorce hijos.Arreola es un escritor fundamental en la historia de la literatura mexicana, se trata de una figura imprescindible para el crecimiento y fortalecimiento de la cultura en México por su trabajo en la formación de la nueva generación de escritores.Hablar de Arreola es hablar de un mundo de referencias literarias universales, es evocar la pasión por el lenguaje en su máxima po...2020-07-3006 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Confabulario (25 de 29) El silencio de DiosJuan José Arreola Zúñiga (1918-2001), nació en Zapotlán el Grande, hoy Ciudad Guzmán (Jalisco), “nací, como alguna vez lo dije, entre pollos, chivos, guajolotes, vacas, burros y caballos”; fue el cuarto de catorce hijos.Arreola es un escritor fundamental en la historia de la literatura mexicana, se trata de una figura imprescindible para el crecimiento y fortalecimiento de la cultura en México por su trabajo en la formación de la nueva generación de escritores.Hablar de Arreola es hablar de un mundo de referencias literarias universales, es evocar la pasión por el lenguaje en su máxima po...2020-07-2914 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Confabulario (24 de 29) El conversoJuan José Arreola Zúñiga (1918-2001), nació en Zapotlán el Grande, hoy Ciudad Guzmán (Jalisco), “nací, como alguna vez lo dije, entre pollos, chivos, guajolotes, vacas, burros y caballos”; fue el cuarto de catorce hijos.Arreola es un escritor fundamental en la historia de la literatura mexicana, se trata de una figura imprescindible para el crecimiento y fortalecimiento de la cultura en México por su trabajo en la formación de la nueva generación de escritores.Hablar de Arreola es hablar de un mundo de referencias literarias universales, es evocar la pasión por el lenguaje en su máxima po...2020-07-2910 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Confabulario (23 de 29) Un pacto con el diabloJuan José Arreola Zúñiga (1918-2001), nació en Zapotlán el Grande, hoy Ciudad Guzmán (Jalisco), “nací, como alguna vez lo dije, entre pollos, chivos, guajolotes, vacas, burros y caballos”; fue el cuarto de catorce hijos.Arreola es un escritor fundamental en la historia de la literatura mexicana, se trata de una figura imprescindible para el crecimiento y fortalecimiento de la cultura en México por su trabajo en la formación de la nueva generación de escritores.Hablar de Arreola es hablar de un mundo de referencias literarias universales, es evocar la pasión por el lenguaje en su máxima po...2020-07-2913 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Confabulario (22 de 29) Parábola del truequeJuan José Arreola Zúñiga (1918-2001), nació en Zapotlán el Grande, hoy Ciudad Guzmán (Jalisco), “nací, como alguna vez lo dije, entre pollos, chivos, guajolotes, vacas, burros y caballos”; fue el cuarto de catorce hijos.Arreola es un escritor fundamental en la historia de la literatura mexicana, se trata de una figura imprescindible para el crecimiento y fortalecimiento de la cultura en México por su trabajo en la formación de la nueva generación de escritores.Hablar de Arreola es hablar de un mundo de referencias literarias universales, es evocar la pasión por el lenguaje en su máxima po...2020-07-2808 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Confabulario (21 de 29) PabloJuan José Arreola Zúñiga (1918-2001), nació en Zapotlán el Grande, hoy Ciudad Guzmán (Jalisco), “nací, como alguna vez lo dije, entre pollos, chivos, guajolotes, vacas, burros y caballos”; fue el cuarto de catorce hijos.Arreola es un escritor fundamental en la historia de la literatura mexicana, se trata de una figura imprescindible para el crecimiento y fortalecimiento de la cultura en México por su trabajo en la formación de la nueva generación de escritores.Hablar de Arreola es hablar de un mundo de referencias literarias universales, es evocar la pasión por el lenguaje en su máxima po...2020-07-2821 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Confabulario (20 de 29) Una mujer amaestradaJuan José Arreola Zúñiga (1918-2001), nació en Zapotlán el Grande, hoy Ciudad Guzmán (Jalisco), “nací, como alguna vez lo dije, entre pollos, chivos, guajolotes, vacas, burros y caballos”; fue el cuarto de catorce hijos.Arreola es un escritor fundamental en la historia de la literatura mexicana, se trata de una figura imprescindible para el crecimiento y fortalecimiento de la cultura en México por su trabajo en la formación de la nueva generación de escritores.Hablar de Arreola es hablar de un mundo de referencias literarias universales, es evocar la pasión por el lenguaje en su máxima po...2020-07-2806 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Confabulario (19 de 29) De balísticaJuan José Arreola Zúñiga (1918-2001), nació en Zapotlán el Grande, hoy Ciudad Guzmán (Jalisco), “nací, como alguna vez lo dije, entre pollos, chivos, guajolotes, vacas, burros y caballos”; fue el cuarto de catorce hijos.Arreola es un escritor fundamental en la historia de la literatura mexicana, se trata de una figura imprescindible para el crecimiento y fortalecimiento de la cultura en México por su trabajo en la formación de la nueva generación de escritores.Hablar de Arreola es hablar de un mundo de referencias literarias universales, es evocar la pasión por el lenguaje en su máxima po...2020-07-2717 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Confabulario (18 de 29) AnuncioJuan José Arreola Zúñiga (1918-2001), nació en Zapotlán el Grande, hoy Ciudad Guzmán (Jalisco), “nací, como alguna vez lo dije, entre pollos, chivos, guajolotes, vacas, burros y caballos”; fue el cuarto de catorce hijos.Arreola es un escritor fundamental en la historia de la literatura mexicana, se trata de una figura imprescindible para el crecimiento y fortalecimiento de la cultura en México por su trabajo en la formación de la nueva generación de escritores.Hablar de Arreola es hablar de un mundo de referencias literarias universales, es evocar la pasión por el lenguaje en su máxima po...2020-07-2711 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Confabulario (17 de 29) Baby H. P.Juan José Arreola Zúñiga (1918-2001), nació en Zapotlán el Grande, hoy Ciudad Guzmán (Jalisco), “nací, como alguna vez lo dije, entre pollos, chivos, guajolotes, vacas, burros y caballos”; fue el cuarto de catorce hijos.Arreola es un escritor fundamental en la historia de la literatura mexicana, se trata de una figura imprescindible para el crecimiento y fortalecimiento de la cultura en México por su trabajo en la formación de la nueva generación de escritores.Hablar de Arreola es hablar de un mundo de referencias literarias universales, es evocar la pasión por el lenguaje en su máxima po...2020-07-2704 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Confabulario (16 de 29) Baltasar GérardJuan José Arreola Zúñiga (1918-2001), nació en Zapotlán el Grande, hoy Ciudad Guzmán (Jalisco), “nací, como alguna vez lo dije, entre pollos, chivos, guajolotes, vacas, burros y caballos”; fue el cuarto de catorce hijos.Arreola es un escritor fundamental en la historia de la literatura mexicana, se trata de una figura imprescindible para el crecimiento y fortalecimiento de la cultura en México por su trabajo en la formación de la nueva generación de escritores.Hablar de Arreola es hablar de un mundo de referencias literarias universales, es evocar la pasión por el lenguaje en su máxima po...2020-07-2706 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Confabulario (15 de 29) In memoriamJuan José Arreola Zúñiga (1918-2001), nació en Zapotlán el Grande, hoy Ciudad Guzmán (Jalisco), “nací, como alguna vez lo dije, entre pollos, chivos, guajolotes, vacas, burros y caballos”; fue el cuarto de catorce hijos.Arreola es un escritor fundamental en la historia de la literatura mexicana, se trata de una figura imprescindible para el crecimiento y fortalecimiento de la cultura en México por su trabajo en la formación de la nueva generación de escritores.Hablar de Arreola es hablar de un mundo de referencias literarias universales, es evocar la pasión por el lenguaje en su máxima po...2020-07-2507 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Confabulario (14 de 29) El faroJuan José Arreola Zúñiga (1918-2001), nació en Zapotlán el Grande, hoy Ciudad Guzmán (Jalisco), “nací, como alguna vez lo dije, entre pollos, chivos, guajolotes, vacas, burros y caballos”; fue el cuarto de catorce hijos.Arreola es un escritor fundamental en la historia de la literatura mexicana, se trata de una figura imprescindible para el crecimiento y fortalecimiento de la cultura en México por su trabajo en la formación de la nueva generación de escritores.Hablar de Arreola es hablar de un mundo de referencias literarias universales, es evocar la pasión por el lenguaje en su máxima po...2020-07-2502 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Confabulario (13 de 29) NabónidesJuan José Arreola Zúñiga (1918-2001), nació en Zapotlán el Grande, hoy Ciudad Guzmán (Jalisco), “nací, como alguna vez lo dije, entre pollos, chivos, guajolotes, vacas, burros y caballos”; fue el cuarto de catorce hijos.Arreola es un escritor fundamental en la historia de la literatura mexicana, se trata de una figura imprescindible para el crecimiento y fortalecimiento de la cultura en México por su trabajo en la formación de la nueva generación de escritores.Hablar de Arreola es hablar de un mundo de referencias literarias universales, es evocar la pasión por el lenguaje en su máxima po...2020-07-2505 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Confabulario (12 de 29) El prodigioso miligramoJuan José Arreola Zúñiga (1918-2001), nació en Zapotlán el Grande, hoy Ciudad Guzmán (Jalisco), “nací, como alguna vez lo dije, entre pollos, chivos, guajolotes, vacas, burros y caballos”; fue el cuarto de catorce hijos.Arreola es un escritor fundamental en la historia de la literatura mexicana, se trata de una figura imprescindible para el crecimiento y fortalecimiento de la cultura en México por su trabajo en la formación de la nueva generación de escritores.Hablar de Arreola es hablar de un mundo de referencias literarias universales, es evocar la pasión por el lenguaje en su máxima po...2020-07-2501 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Confabulario (11 de 29) Monólogo del insumisoJuan José Arreola Zúñiga (1918-2001), nació en Zapotlán el Grande, hoy Ciudad Guzmán (Jalisco), “nací, como alguna vez lo dije, entre pollos, chivos, guajolotes, vacas, burros y caballos”; fue el cuarto de catorce hijos.Arreola es un escritor fundamental en la historia de la literatura mexicana, se trata de una figura imprescindible para el crecimiento y fortalecimiento de la cultura en México por su trabajo en la formación de la nueva generación de escritores.Hablar de Arreola es hablar de un mundo de referencias literarias universales, es evocar la pasión por el lenguaje en su máxima po...2020-07-2504 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Confabulario (10 de 29) Sinesio de RodasJuan José Arreola Zúñiga (1918-2001), nació en Zapotlán el Grande, hoy Ciudad Guzmán (Jalisco), “nací, como alguna vez lo dije, entre pollos, chivos, guajolotes, vacas, burros y caballos”; fue el cuarto de catorce hijos.Arreola es un escritor fundamental en la historia de la literatura mexicana, se trata de una figura imprescindible para el crecimiento y fortalecimiento de la cultura en México por su trabajo en la formación de la nueva generación de escritores.Hablar de Arreola es hablar de un mundo de referencias literarias universales, es evocar la pasión por el lenguaje en su máxima po...2020-07-2404 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Confabulario (9 de 29) PueblerinaJuan José Arreola Zúñiga (1918-2001), nació en Zapotlán el Grande, hoy Ciudad Guzmán (Jalisco), “nací, como alguna vez lo dije, entre pollos, chivos, guajolotes, vacas, burros y caballos”; fue el cuarto de catorce hijos.Arreola es un escritor fundamental en la historia de la literatura mexicana, se trata de una figura imprescindible para el crecimiento y fortalecimiento de la cultura en México por su trabajo en la formación de la nueva generación de escritores.Hablar de Arreola es hablar de un mundo de referencias literarias universales, es evocar la pasión por el lenguaje en su máxima po...2020-07-2406 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Confabulario (8 de 29) EvaJuan José Arreola Zúñiga (1918-2001), nació en Zapotlán el Grande, hoy Ciudad Guzmán (Jalisco), “nací, como alguna vez lo dije, entre pollos, chivos, guajolotes, vacas, burros y caballos”; fue el cuarto de catorce hijos.Arreola es un escritor fundamental en la historia de la literatura mexicana, se trata de una figura imprescindible para el crecimiento y fortalecimiento de la cultura en México por su trabajo en la formación de la nueva generación de escritores.Hablar de Arreola es hablar de un mundo de referencias literarias universales, es evocar la pasión por el lenguaje en su máxima po...2020-07-2403 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Confabulario (7 de 29) El discípuloJuan José Arreola Zúñiga (1918-2001), nació en Zapotlán el Grande, hoy Ciudad Guzmán (Jalisco), “nací, como alguna vez lo dije, entre pollos, chivos, guajolotes, vacas, burros y caballos”; fue el cuarto de catorce hijos.Arreola es un escritor fundamental en la historia de la literatura mexicana, se trata de una figura imprescindible para el crecimiento y fortalecimiento de la cultura en México por su trabajo en la formación de la nueva generación de escritores.Hablar de Arreola es hablar de un mundo de referencias literarias universales, es evocar la pasión por el lenguaje en su máxima po...2020-07-2404 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Confabulario (6 de 29) El guardagujasJuan José Arreola Zúñiga (1918-2001), nació en Zapotlán el Grande, hoy Ciudad Guzmán (Jalisco), “nací, como alguna vez lo dije, entre pollos, chivos, guajolotes, vacas, burros y caballos”; fue el cuarto de catorce hijos.Arreola es un escritor fundamental en la historia de la literatura mexicana, se trata de una figura imprescindible para el crecimiento y fortalecimiento de la cultura en México por su trabajo en la formación de la nueva generación de escritores.Hablar de Arreola es hablar de un mundo de referencias literarias universales, es evocar la pasión por el lenguaje en su máxima po...2020-07-2415 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Confabulario (5 de 29) La mígalaJuan José Arreola Zúñiga (1918-2001), nació en Zapotlán el Grande, hoy Ciudad Guzmán (Jalisco), “nací, como alguna vez lo dije, entre pollos, chivos, guajolotes, vacas, burros y caballos”; fue el cuarto de catorce hijos.Arreola es un escritor fundamental en la historia de la literatura mexicana, se trata de una figura imprescindible para el crecimiento y fortalecimiento de la cultura en México por su trabajo en la formación de la nueva generación de escritores.Hablar de Arreola es hablar de un mundo de referencias literarias universales, es evocar la pasión por el lenguaje en su máxima po...2020-07-2303 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Confabulario (4 de 29) El rinoceronteJuan José Arreola Zúñiga (1918-2001), nació en Zapotlán el Grande, hoy Ciudad Guzmán (Jalisco), “nací, como alguna vez lo dije, entre pollos, chivos, guajolotes, vacas, burros y caballos”; fue el cuarto de catorce hijos.Arreola es un escritor fundamental en la historia de la literatura mexicana, se trata de una figura imprescindible para el crecimiento y fortalecimiento de la cultura en México por su trabajo en la formación de la nueva generación de escritores.Hablar de Arreola es hablar de un mundo de referencias literarias universales, es evocar la pasión por el lenguaje en su máxima po...2020-07-2304 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Confabulario (3 de 29) En verdad os digoJuan José Arreola Zúñiga (1918-2001), nació en Zapotlán el Grande, hoy Ciudad Guzmán (Jalisco), “nací, como alguna vez lo dije, entre pollos, chivos, guajolotes, vacas, burros y caballos”; fue el cuarto de catorce hijos.Arreola es un escritor fundamental en la historia de la literatura mexicana, se trata de una figura imprescindible para el crecimiento y fortalecimiento de la cultura en México por su trabajo en la formación de la nueva generación de escritores.Hablar de Arreola es hablar de un mundo de referencias literarias universales, es evocar la pasión por el lenguaje en su máxima po...2020-07-2308 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Confabulario (2 de 29) Parturient montesJuan José Arreola Zúñiga (1918-2001), nació en Zapotlán el Grande, hoy Ciudad Guzmán (Jalisco), “nací, como alguna vez lo dije, entre pollos, chivos, guajolotes, vacas, burros y caballos”; fue el cuarto de catorce hijos.Arreola es un escritor fundamental en la historia de la literatura mexicana, se trata de una figura imprescindible para el crecimiento y fortalecimiento de la cultura en México por su trabajo en la formación de la nueva generación de escritores.Hablar de Arreola es hablar de un mundo de referencias literarias universales, es evocar la pasión por el lenguaje en su máxima po...2020-07-2306 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Confabulario (1 de 29) De memoria y olvidoJuan José Arreola Zúñiga (1918-2001), nació en Zapotlán el Grande, hoy Ciudad Guzmán (Jalisco), “nací, como alguna vez lo dije, entre pollos, chivos, guajolotes, vacas, burros y caballos”; fue el cuarto de catorce hijos.Arreola es un escritor fundamental en la historia de la literatura mexicana, se trata de una figura imprescindible para el crecimiento y fortalecimiento de la cultura en México por su trabajo en la formación de la nueva generación de escritores.Hablar de Arreola es hablar de un mundo de referencias literarias universales, es evocar la pasión por el lenguaje en su máxima po...2020-07-2309 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El complot mongol 6b de 6Rafael Bernal García (1915-1972), bisnieto del historiador Joaquín García Icazbalceta, nació en la colonia Santa María la Ribera de la Ciudad de México el 28 de junio; murió en Berna, Suiza, un ‪17 de septiembre‬ y aunque según voluntad expresa, sus restos quedaran allá, tiempo después sus familiares los trasladaron a la Catedral Metropolitana de México D.F.Fue un diplomático, escritor, publicista, historiador y guionista mexicano. Publicó poesía, cuento, novela, ensayo y teatro. También cultivó la historia a la manera de Emil Ludwig y Stefan Zweig. Es conocido ante todo por sus novelas poli...2020-07-2120 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El complot mongol 6a de 6Rafael Bernal García (1915-1972), bisnieto del historiador Joaquín García Icazbalceta, nació en la colonia Santa María la Ribera de la Ciudad de México el 28 de junio; murió en Berna, Suiza, un ‪17 de septiembre‬ y aunque según voluntad expresa, sus restos quedaran allá, tiempo después sus familiares los trasladaron a la Catedral Metropolitana de México D.F.Fue un diplomático, escritor, publicista, historiador y guionista mexicano. Publicó poesía, cuento, novela, ensayo y teatro. También cultivó la historia a la manera de Emil Ludwig y Stefan Zweig. Es conocido ante todo por sus novelas poli...2020-07-2028 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El complot mongol 5b de 6Rafael Bernal García (1915-1972), bisnieto del historiador Joaquín García Icazbalceta, nació en la colonia Santa María la Ribera de la Ciudad de México el 28 de junio; murió en Berna, Suiza, un ‪17 de septiembre‬ y aunque según voluntad expresa, sus restos quedaran allá, tiempo después sus familiares los trasladaron a la Catedral Metropolitana de México D.F.Fue un diplomático, escritor, publicista, historiador y guionista mexicano. Publicó poesía, cuento, novela, ensayo y teatro. También cultivó la historia a la manera de Emil Ludwig y Stefan Zweig. Es conocido ante todo por sus novelas poli...2020-07-1938 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El complot mongol 5a de 6Rafael Bernal García (1915-1972), bisnieto del historiador Joaquín García Icazbalceta, nació en la colonia Santa María la Ribera de la Ciudad de México el 28 de junio; murió en Berna, Suiza, un ‪17 de septiembre‬ y aunque según voluntad expresa, sus restos quedaran allá, tiempo después sus familiares los trasladaron a la Catedral Metropolitana de México D.F.Fue un diplomático, escritor, publicista, historiador y guionista mexicano. Publicó poesía, cuento, novela, ensayo y teatro. También cultivó la historia a la manera de Emil Ludwig y Stefan Zweig. Es conocido ante todo por sus novelas poli...2020-07-1838 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El complot mongol 4b de 6Rafael Bernal García (1915-1972), bisnieto del historiador Joaquín García Icazbalceta, nació en la colonia Santa María la Ribera de la Ciudad de México el 28 de junio; murió en Berna, Suiza, un ‪17 de septiembre‬ y aunque según voluntad expresa, sus restos quedaran allá, tiempo después sus familiares los trasladaron a la Catedral Metropolitana de México D.F.Fue un diplomático, escritor, publicista, historiador y guionista mexicano. Publicó poesía, cuento, novela, ensayo y teatro. También cultivó la historia a la manera de Emil Ludwig y Stefan Zweig. Es conocido ante todo por sus novelas poli...2020-07-1738 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El complot mongol 4a de 6Rafael Bernal García (1915-1972), bisnieto del historiador Joaquín García Icazbalceta, nació en la colonia Santa María la Ribera de la Ciudad de México el 28 de junio; murió en Berna, Suiza, un ‪17 de septiembre‬ y aunque según voluntad expresa, sus restos quedaran allá, tiempo después sus familiares los trasladaron a la Catedral Metropolitana de México D.F.Fue un diplomático, escritor, publicista, historiador y guionista mexicano. Publicó poesía, cuento, novela, ensayo y teatro. También cultivó la historia a la manera de Emil Ludwig y Stefan Zweig. Es conocido ante todo por sus novelas poli...2020-07-1637 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El complot mongol 3b de 6Rafael Bernal García (1915-1972), bisnieto del historiador Joaquín García Icazbalceta, nació en la colonia Santa María la Ribera de la Ciudad de México el 28 de junio; murió en Berna, Suiza, un ‪17 de septiembre‬ y aunque según voluntad expresa, sus restos quedaran allá, tiempo después sus familiares los trasladaron a la Catedral Metropolitana de México D.F.Fue un diplomático, escritor, publicista, historiador y guionista mexicano. Publicó poesía, cuento, novela, ensayo y teatro. También cultivó la historia a la manera de Emil Ludwig y Stefan Zweig. Es conocido ante todo por sus novelas poli...2020-07-1529 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El complot mongol 3a de 6Rafael Bernal García (1915-1972), bisnieto del historiador Joaquín García Icazbalceta, nació en la colonia Santa María la Ribera de la Ciudad de México el 28 de junio; murió en Berna, Suiza, un ‪17 de septiembre‬ y aunque según voluntad expresa, sus restos quedaran allá, tiempo después sus familiares los trasladaron a la Catedral Metropolitana de México D.F.Fue un diplomático, escritor, publicista, historiador y guionista mexicano. Publicó poesía, cuento, novela, ensayo y teatro. También cultivó la historia a la manera de Emil Ludwig y Stefan Zweig. Es conocido ante todo por sus novelas poli...2020-07-1438 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El complot mongol 2b de 6Rafael Bernal García (1915-1972), bisnieto del historiador Joaquín García Icazbalceta, nació en la colonia Santa María la Ribera de la Ciudad de México el 28 de junio; murió en Berna, Suiza, un ‪17 de septiembre‬ y aunque según voluntad expresa, sus restos quedaran allá, tiempo después sus familiares los trasladaron a la Catedral Metropolitana de México D.F.Fue un diplomático, escritor, publicista, historiador y guionista mexicano. Publicó poesía, cuento, novela, ensayo y teatro. También cultivó la historia a la manera de Emil Ludwig y Stefan Zweig. Es conocido ante todo por sus novelas poli...2020-07-1234 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El complot mongol 2a de 6Rafael Bernal García (1915-1972), bisnieto del historiador Joaquín García Icazbalceta, nació en la colonia Santa María la Ribera de la Ciudad de México el 28 de junio; murió en Berna, Suiza, un ‪17 de septiembre‬ y aunque según voluntad expresa, sus restos quedaran allá, tiempo después sus familiares los trasladaron a la Catedral Metropolitana de México D.F.Fue un diplomático, escritor, publicista, historiador y guionista mexicano. Publicó poesía, cuento, novela, ensayo y teatro. También cultivó la historia a la manera de Emil Ludwig y Stefan Zweig. Es conocido ante todo por sus novelas poli...2020-07-1133 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El complot mongol 1 de 6Rafael Bernal García (1915-1972), bisnieto del historiador Joaquín García Icazbalceta, nació en la colonia Santa María la Ribera de la Ciudad de México el 28 de junio; murió en Berna, Suiza, un ‪17 de septiembre‬ y aunque según voluntad expresa, sus restos quedaran allá, tiempo después sus familiares los trasladaron a la Catedral Metropolitana de México D.F.Fue un diplomático, escritor, publicista, historiador y guionista mexicano. Publicó poesía, cuento, novela, ensayo y teatro. También cultivó la historia a la manera de Emil Ludwig y Stefan Zweig. Es conocido ante todo por sus novelas poli...2020-07-1031 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Tres cuentos: Gota serena / 2 de 2Agustín Yáñez nació en Guadalajara, Jalisco, en 1904. Alternó el magisterio y la política con su profesión literaria. Su obra más destacada es: Al filo del agua (1947).Es un destacado expositor de la novela mexicana posterior a la Revolución mexicana, y se le considerada precursor de la novela mexicana moderna.Su obra Tres cuentos (1964) está formado por uno de los más bellos que ha escrito Agustín Yáñez, La niña Esperanza es un relato de la infancia que siente por primera vez la cercanía y la humillación de la muerte. Las avispas narra...2020-07-0722 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Tres cuentos: Gota serena / 1 de 2Agustín Yáñez nació en Guadalajara, Jalisco, en 1904. Alternó el magisterio y la política con su profesión literaria. Su obra más destacada es: Al filo del agua (1947).Es un destacado expositor de la novela mexicana posterior a la Revolución mexicana, y se le considerada precursor de la novela mexicana moderna.Su obra Tres cuentos (1964) está formado por uno de los más bellos que ha escrito Agustín Yáñez, La niña Esperanza es un relato de la infancia que siente por primera vez la cercanía y la humillación de la muerte. Las avispas narra...2020-07-0626 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Tres cuentos: Las avispasAgustín Yáñez nació en Guadalajara, Jalisco, en 1904. Alternó el magisterio y la política con su profesión literaria. Su obra más destacada es: Al filo del agua (1947).Es un destacado expositor de la novela mexicana posterior a la Revolución mexicana, y se le considerada precursor de la novela mexicana moderna.Su obra Tres cuentos (1964) está formado por uno de los más bellos que ha escrito Agustín Yáñez, La niña Esperanza es un relato de la infancia que siente por primera vez la cercanía y la humillación de la muerte. Las avispas narra...2020-07-0429 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Tres cuentos: La niña Esperanza / 3 de 3Agustín Yáñez nació en Guadalajara, Jalisco, en 1904. Alternó el magisterio y la política con su profesión literaria. Su obra más destacada es: Al filo del agua (1947).Es un destacado expositor de la novela mexicana posterior a la Revolución mexicana, y se le considerada precursor de la novela mexicana moderna.Su obra Tres cuentos (1964) está formado por uno de los más bellos que ha escrito Agustín Yáñez, La niña Esperanza es un relato de la infancia que siente por primera vez la cercanía y la humillación de la muerte. Las avispas narra...2020-07-0322 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Tres cuentos: La niña Esperanza / 2 de 3Agustín Yáñez nació en Guadalajara, Jalisco, en 1904. Alternó el magisterio y la política con su profesión literaria. Su obra más destacada es: Al filo del agua (1947).Es un destacado expositor de la novela mexicana posterior a la Revolución mexicana, y se le considerada precursor de la novela mexicana moderna.Su obra Tres cuentos (1964) está formado por uno de los más bellos que ha escrito Agustín Yáñez, La niña Esperanza es un relato de la infancia que siente por primera vez la cercanía y la humillación de la muerte. Las avispas narra...2020-07-0216 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Tres cuentos: La niña Esperanza / 1 de 3Agustín Yáñez nació en Guadalajara, Jalisco, en 1904. Alternó el magisterio y la política con su profesión literaria. Su obra más destacada es: Al filo del agua (1947).Es un destacado expositor de la novela mexicana posterior a la Revolución mexicana, y se le considerada precursor de la novela mexicana moderna.Su obra Tres cuentos (1964) está formado por uno de los más bellos que ha escrito Agustín Yáñez, La niña Esperanza es un relato de la infancia que siente por primera vez la cercanía y la humillación de la muerte. Las avispas narra...2020-07-0122 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Aura, Carlos Fuentes / 5 de 5Carlos Fuentes Macías (Ciudad de Panamá, 1928 - México, 2012) Narrador y ensayista mexicano. Es uno de los escritores más importantes de la historia literaria en México. Figura fundamental del llamado boom de la novela hispanoamericana de los años 60, el núcleo más importante de su narrativa se situó del lado más experimentalista de los autores del grupo y recogió los recursos vanguardistas inaugurados por James Joyce y William Faulkner, apoyándose a la vez en un estilo audaz y novedoso que exhibe tanto su perfecto dominio de la más refinada prosa literaria como su profundo c...2020-06-3018 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Aura, Carlos Fuentes / 4 de 5Carlos Fuentes Macías (Ciudad de Panamá, 1928 - México, 2012) Narrador y ensayista mexicano. Es uno de los escritores más importantes de la historia literaria en México. Figura fundamental del llamado boom de la novela hispanoamericana de los años 60, el núcleo más importante de su narrativa se situó del lado más experimentalista de los autores del grupo y recogió los recursos vanguardistas inaugurados por James Joyce y William Faulkner, apoyándose a la vez en un estilo audaz y novedoso que exhibe tanto su perfecto dominio de la más refinada prosa literaria como su profundo c...2020-06-2914 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Aura, Carlos Fuentes / 3 de 5Carlos Fuentes Macías (Ciudad de Panamá, 1928 - México, 2012) Narrador y ensayista mexicano. Es uno de los escritores más importantes de la historia literaria en México. Figura fundamental del llamado boom de la novela hispanoamericana de los años 60, el núcleo más importante de su narrativa se situó del lado más experimentalista de los autores del grupo y recogió los recursos vanguardistas inaugurados por James Joyce y William Faulkner, apoyándose a la vez en un estilo audaz y novedoso que exhibe tanto su perfecto dominio de la más refinada prosa literaria como su profundo c...2020-06-2817 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Aura, Carlos Fuentes / 2 de 5Carlos Fuentes Macías (Ciudad de Panamá, 1928 - México, 2012) Narrador y ensayista mexicano. Es uno de los escritores más importantes de la historia literaria en México. Figura fundamental del llamado boom de la novela hispanoamericana de los años 60, el núcleo más importante de su narrativa se situó del lado más experimentalista de los autores del grupo y recogió los recursos vanguardistas inaugurados por James Joyce y William Faulkner, apoyándose a la vez en un estilo audaz y novedoso que exhibe tanto su perfecto dominio de la más refinada prosa literaria como su profundo c...2020-06-2714 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Aura, Carlos Fuentes / 1 de 5Carlos Fuentes Macías (Ciudad de Panamá, 1928 - México, 2012) Narrador y ensayista mexicano. Es uno de los escritores más importantes de la historia literaria en México. Figura fundamental del llamado boom de la novela hispanoamericana de los años 60, el núcleo más importante de su narrativa se situó del lado más experimentalista de los autores del grupo y recogió los recursos vanguardistas inaugurados por James Joyce y William Faulkner, apoyándose a la vez en un estilo audaz y novedoso que exhibe tanto su perfecto dominio de la más refinada prosa literaria como su profundo c...2020-06-2614 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El diosero y todos los cuentos / La triste historia del pascola CenobioFrancisco Rojas González (1904-1951).Fue un escritor mexicano, etnólogo, ensayista y guionista de cine. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1944.Pocas veces se han tratado tan excelentemente los temas indígenas mexicanos, como en los relatos que constituyen la colección: El diosero y todos los cuentos. Sus páginas aúnan la calidad artística con la elaboración de escenas y sucedidos en núcleos indígenas de distintas zonas de la nación mexicana, y en todas ellas destaca el espíritu de amorosa observación, directo e intencionado, de que hace gala su autor. De tod...2020-06-2522 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El diosero y todos los cuentos / La plaza de XoxocotlaFrancisco Rojas González (1904-1951).Fue un escritor mexicano, etnólogo, ensayista y guionista de cine. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1944.Pocas veces se han tratado tan excelentemente los temas indígenas mexicanos, como en los relatos que constituyen la colección: El diosero y todos los cuentos. Sus páginas aúnan la calidad artística con la elaboración de escenas y sucedidos en núcleos indígenas de distintas zonas de la nación mexicana, y en todas ellas destaca el espíritu de amorosa observación, directo e intencionado, de que hace gala su autor. De tod...2020-06-2411 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El diosero y todos los cuentos / Los diez responsosFrancisco Rojas González (1904-1951).Fue un escritor mexicano, etnólogo, ensayista y guionista de cine. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1944.Pocas veces se han tratado tan excelentemente los temas indígenas mexicanos, como en los relatos que constituyen la colección: El diosero y todos los cuentos. Sus páginas aúnan la calidad artística con la elaboración de escenas y sucedidos en núcleos indígenas de distintas zonas de la nación mexicana, y en todas ellas destaca el espíritu de amorosa observación, directo e intencionado, de que hace gala su autor. De tod...2020-06-2412 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El diosero y todos los cuentos / El dioseroFrancisco Rojas González (1904-1951).Fue un escritor mexicano, etnólogo, ensayista y guionista de cine. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1944.Pocas veces se han tratado tan excelentemente los temas indígenas mexicanos, como en los relatos que constituyen la colección: El diosero y todos los cuentos. Sus páginas aúnan la calidad artística con la elaboración de escenas y sucedidos en núcleos indígenas de distintas zonas de la nación mexicana, y en todas ellas destaca el espíritu de amorosa observación, directo e intencionado, de que hace gala su autor. De tod...2020-06-2223 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El diosero y todos los cuentos / La cabra en dos patasFrancisco Rojas González (1904-1951).Fue un escritor mexicano, etnólogo, ensayista y guionista de cine. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1944.Pocas veces se han tratado tan excelentemente los temas indígenas mexicanos, como en los relatos que constituyen la colección: El diosero y todos los cuentos. Sus páginas aúnan la calidad artística con la elaboración de escenas y sucedidos en núcleos indígenas de distintas zonas de la nación mexicana, y en todas ellas destaca el espíritu de amorosa observación, directo e intencionado, de que hace gala su autor. De tod...2020-06-2118 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El diosero y todos los cuentos / Nuestra señora de NequetejéFrancisco Rojas González (1904-1951).Fue un escritor mexicano, etnólogo, ensayista y guionista de cine. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1944.Pocas veces se han tratado tan excelentemente los temas indígenas mexicanos, como en los relatos que constituyen la colección: El diosero y todos los cuentos. Sus páginas aúnan la calidad artística con la elaboración de escenas y sucedidos en núcleos indígenas de distintas zonas de la nación mexicana, y en todas ellas destaca el espíritu de amorosa observación, directo e intencionado, de que hace gala su autor. De tod...2020-06-2015 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El diosero y todos los cuentos / La venganza de Carlos MangoFrancisco Rojas González (1904-1951).Fue un escritor mexicano, etnólogo, ensayista y guionista de cine. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1944.Pocas veces se han tratado tan excelentemente los temas indígenas mexicanos, como en los relatos que constituyen la colección: El diosero y todos los cuentos. Sus páginas aúnan la calidad artística con la elaboración de escenas y sucedidos en núcleos indígenas de distintas zonas de la nación mexicana, y en todas ellas destaca el espíritu de amorosa observación, directo e intencionado, de que hace gala su autor. De tod...2020-06-1920 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El diosero y todos los cuentos / La parábola del joven tuertoFrancisco Rojas González (1904-1951).Fue un escritor mexicano, etnólogo, ensayista y guionista de cine. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1944.Pocas veces se han tratado tan excelentemente los temas indígenas mexicanos, como en los relatos que constituyen la colección: El diosero y todos los cuentos. Sus páginas aúnan la calidad artística con la elaboración de escenas y sucedidos en núcleos indígenas de distintas zonas de la nación mexicana, y en todas ellas destaca el espíritu de amorosa observación, directo e intencionado, de que hace gala su autor. De tod...2020-06-1809 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El diosero y todos los cuentos / Entre el cenzontle y la veredaFrancisco Rojas González (1904-1951).Fue un escritor mexicano, etnólogo, ensayista y guionista de cine. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1944.Pocas veces se han tratado tan excelentemente los temas indígenas mexicanos, como en los relatos que constituyen la colección: El diosero y todos los cuentos. Sus páginas aúnan la calidad artística con la elaboración de escenas y sucedidos en núcleos indígenas de distintas zonas de la nación mexicana, y en todas ellas destaca el espíritu de amorosa observación, directo e intencionado, de que hace gala su autor. De tod...2020-06-1714 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El diosero y todos los cuentos / Hículi HualulaFrancisco Rojas González (1904-1951).Fue un escritor mexicano, etnólogo, ensayista y guionista de cine. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1944.Pocas veces se han tratado tan excelentemente los temas indígenas mexicanos, como en los relatos que constituyen la colección: El diosero y todos los cuentos. Sus páginas aúnan la calidad artística con la elaboración de escenas y sucedidos en núcleos indígenas de distintas zonas de la nación mexicana, y en todas ellas destaca el espíritu de amorosa observación, directo e intencionado, de que hace gala su autor. De tod...2020-06-1621 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El diosero y todos los cuentos / Las vacas de QuiviquintaFrancisco Rojas González (1904-1951).Fue un escritor mexicano, etnólogo, ensayista y guionista de cine. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1944.Pocas veces se han tratado tan excelentemente los temas indígenas mexicanos, como en los relatos que constituyen la colección: El diosero y todos los cuentos. Sus páginas aúnan la calidad artística con la elaboración de escenas y sucedidos en núcleos indígenas de distintas zonas de la nación mexicana, y en todas ellas destaca el espíritu de amorosa observación, directo e intencionado, de que hace gala su autor. De tod...2020-06-1512 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El diosero y todos los cuentos / Los noviosFrancisco Rojas González (1904-1951).Fue un escritor mexicano, etnólogo, ensayista y guionista de cine. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1944.Pocas veces se han tratado tan excelentemente los temas indígenas mexicanos, como en los relatos que constituyen la colección: El diosero y todos los cuentos. Sus páginas aúnan la calidad artística con la elaboración de escenas y sucedidos en núcleos indígenas de distintas zonas de la nación mexicana, y en todas ellas destaca el espíritu de amorosa observación, directo e intencionado, de que hace gala su autor. De tod...2020-06-1411 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El diosero y todos los cuentos / La TonaFrancisco Rojas González (1904-1951).Fue un escritor mexicano, etnólogo, ensayista y guionista de cine. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1944.Pocas veces se han tratado tan excelentemente los temas indígenas mexicanos, como en los relatos que constituyen la colección: El diosero y todos los cuentos. Sus páginas aúnan la calidad artística con la elaboración de escenas y sucedidos en núcleos indígenas de distintas zonas de la nación mexicana, y en todas ellas destaca el espíritu de amorosa observación, directo e intencionado, de que hace gala su autor. De tod...2020-06-1315 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El diosero y todos los cuentos / HuarapoFrancisco Rojas González (1904-1951).Fue un escritor mexicano, etnólogo, ensayista y guionista de cine. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1944.Pocas veces se han tratado tan excelentemente los temas indígenas mexicanos, como en los relatos que constituyen la colección: El diosero y todos los cuentos. Sus páginas aúnan la calidad artística con la elaboración de escenas y sucedidos en núcleos indígenas de distintas zonas de la nación mexicana, y en todas ellas destaca el espíritu de amorosa observación, directo e intencionado, de que hace gala su autor. De tod...2020-06-1209 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El diosero y todos los cuentos / Historia de un FracFrancisco Rojas González (1904-1951).Fue un escritor mexicano, etnólogo, ensayista y guionista de cine. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1944.Pocas veces se han tratado tan excelentemente los temas indígenas mexicanos, como en los relatos que constituyen la colección: El diosero y todos los cuentos. Sus páginas aúnan la calidad artística con la elaboración de escenas y sucedidos en núcleos indígenas de distintas zonas de la nación mexicana, y en todas ellas destaca el espíritu de amorosa observación, directo e intencionado, de que hace gala su autor. De tod...2020-06-1130 min