podcast
details
.com
Print
Share
Look for any podcast host, guest or anyone
Search
Showing episodes and shows of
AulaMedica
Shows
RATICOS DE CIENCIA. Conversaciones con científic@s
[44] COCINA MOLECULAR #JoséManuelMonje
Con la intención de aplicar la ciencia para aumentar el deleite por la comida, en 1992, en Erice, Sicilia, se celebró un congreso donde se juntaron cocineros y científicos. La comida es biología, y sus transformaciones en el cocinado son físicas y químicas. De la emoción de ese congreso salió el término de Cocina molecular o Gastronomía molecular. Hubo una ola de innovación en la cocina que aquí en España abanderó Ferrán Adrià. Esterificaciones, Emulsiones, gelificaciones, deconstrucciones, espumas, liofilizados. De todo esto hablamos con José Manuel Monje, que es profesor de Nutrición y br...
2024-12-08
1h 02
You Eat Plants
Do Chia Seeds REALLY Help You Lose Weight?
In this episode, we'll look at if chia seeds can really help you lose weight. We'll talk about some of the properties of chia seeds that can help you with achieving weight loss, and what some studies' results have been for chia seeds for weight loss. Study 1 Summary: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25726210/ Full Study 1 Text: http://www.aulamedica.es/nh/pdf/8242.pdf Study 2: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19628108/ Study 3: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28089080/ Satiety Chia Seed Snack Study: https://www.ncbi.nlm.nih.gov...
2023-05-11
04 min
Aula Médica
SIH Nuevo fenotipo de asma infantil
Nuevo fenotipo de asma infantil Francisco Javier Contreras-Porta Hospital Universitario La Paz INTRODUCCIÓN Existe un fenotipo de asma infantil que aún no ha sido incluido en las clasificaciones más al uso. Éste tiene relación con la paradoja de que a pesar de que existen tratamientos eficaces para el asma, en la práctica clínica solo un porcentaje de los niños que lo padecen tiene los síntomas de su enfermedad bajo control. Las guías clínicas de manejo del asma como GEMA1 o GINA2 indican que la educación sanitaria facilita el control de los pacie...
2022-03-11
03 min
Aula Médica
SIH Batman y la maldición de Humpty Dumpty
Batman y la maldición de Humpty Dumpty Álvaro Moreno-Ancillo (1), Magdalena Caminoa Irisarri (1), Jesús Jurado-Palomo (1), Ángeles Gutiérrez Ruiz (2), Glendys Sarduy González (2) 1- Servicio de Alergología Hospital Nuestra Señora del Prado. Gerencia de Área Integrada de Talavera de la Reina 2- MIR Medicina Familiar y Comunitaria Hospital Nuestra Señora del Prado. Gerencia de Área Integrada de Talavera de la Reina INTRODUCCIÓN La rabia es una enfermedad neurotrópica originada por virus del género Lyssavirus que afecta a los mamí feros. Provoca una encefalitis con síntomas de agresividad, alucinaciones, salivación e hidrofobia que es prácticame...
2022-03-11
01 min
Aula Médica
SIH ¿Alergia a paracetamol?
¿Alergia a paracetamol? Juana B. Joyanes Romo, Lucía Moreno Lozano, Óscar M. González Jiménez, Alberto Palacios Cañas, Jaime V. Meneses Sotomayor, Rosa García Rodríguez Hospital General Universitario de Ciudad Real INTRODUCCIÓN Presentamos el caso de una mujer de 16 años con antecedentes personales de asma bronquial infantil inducida por virus que en 2017 acude al Servicio de Urgencias Hospitalarias del Hospital General Universitario de Ciudad Real (HGUCR) por cólico renoureteral donde le administran paracetamol intravenoso, presentando durante la infusión prurito en la lengua y la cara, con habones en el tronco, los miembros sup...
2022-03-11
02 min
Aula Médica
SIH Uso domiciliario de biológicos en asma grave en tiempos de COVID-19
Uso domiciliario de biológicos en asma grave en tiempos de COVID-19 Oscar Marcelo Gonzalez Jiménez, Juana Bautista Joyanes Romo, Alberto Palacios Cañas, Jaime V. Meneses, Pedro A. Galindo Bonilla Sección de Alergología. Hospital General Universitario de Ciudad Real. España INTRODUCCIÓN En España, el 3,9% de asmáticos tienen asma grave (AG) no controlada. Estos pacientes ocasionan más del 50% del gasto sanitario en asma1. El tratamiento del asma se ha establecido en seis escalones terapéuticos. La guía española para el manejo del asma (GEMA 5.1) posiciona el uso de fármacos biológicos (FB...
2022-03-11
05 min
Aula Médica
SIH CLAUSURA CASOS CLÍNICOS (25-junio-2021)
CLAUSURA CASOS CLÍNICOS (25-junio-2021) - Hospital Universitario La Paz: Enfermedades inflamatorias tipo 2: un mecanismo común Santiago Quirce Gancedo - Hospital Nuestra Señora del Prado: Fenotipado de pacientes y biomarcadores en el asma Álvaro Moreno Ancillo - Hospital Universitario 12 de octubre: Enfermedades respiratorias coexistentes tipo 2 Ismael García Moguel
2022-03-11
08 min
Aula Médica
SIH Anafilaxia tras la ingesta de Silene vulgaris o colleja
Anafilaxia tras la ingesta de Silene vulgaris o colleja Isabel Torres Rojas Hospital Infanta Leonor INTRODUCCIÓN Varón de 69 años que, tras la ingesta de fresas, granos de polen de abeja y colleja hervida presenta de forma inmediata urticaria generalizada, angioedema facial, tos, disnea, náuseas y vómitos. Acude al Servicio de Urgencias donde recibe tratamiento parenteral con dexclorfeniramina y metilprednisolona, con recuperación completa en 7 horas. No había tomado AINE ni otros medicamentos. Tampoco había realizado ejercicio físico. El paciente había tolerado previamente fresas, collejas y tomaba de forma habitual granos de polen de a...
2022-03-11
01 min
Aula Médica
SIH Omalizumab en el angioedema idiopático
Omalizumab en el angioedema idiopático Irina Sucre Adrianza, Helena Garcia Vila, Maria Luisa Gonzalez Gutierrez, Teresa Robledo Echarren, Leticia Sanchez Morillas, Maria Montserrat Fernandez Rivas Servicio de Alergologia Hospital Clinico Universitario San Carlos. Madrid. España INTRODUCCIÓN El angioedema (AE) idiopático recurrente sin urticaria asociada es resistente a antihistamínicos en el 40% de los casos, siendo clasificados como “no histaminérgicos” aunque esto no significa que sean AE bradicinérgicos. Actualmente, estos casos se están tratando de manera eficaz con omalizumab, pero fuera de ficha técnica.
2022-03-11
02 min
Aula Médica
SIH Asma por sensibilización a Aspergillus vs ABPA en la infancia
Asma por sensibilización a Aspergillus vs ABPA en la infancia: reto diagnóstico Helena García Vila Hospital Clínico Universitario San Carlos INTRODUCCIÓN La aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA) es una enfermedad causada por una reacción de hipersensibilidad compleja frente a la colonización de la vía aérea por Aspergillus fumigatus (AF). Se asocia a fibrosis quística o asma bronquial. Es una patología poco frecuente en niños, sin criterios diagnósticos adaptados a la edad pediátrica. Por el contrario, el asma por sensibilización a Aspergillus es una entidad bien reconocida en la...
2022-03-11
03 min
Aula Médica
SIH Lactante con habones faciales durante las tomas de leche materna
Lactante con habones faciales durante las tomas de leche materna Azahara López Raigada (1), Victoria Villalobos Violán (1), Diana Betancor Pérez (1), Carlos Pastor Vargas (2), Pablo Rodríguez del Río (1), Carmelo Escudero Díez (1) 1- Servicio de Alergología. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid 2- Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Universidad Complutense de Madrid INTRODUCCIÓN La alergia a los alimentos es uno de los motivos más frecuentes de consulta a los servicios de Alergología y una de las patologías alérgicas más importantes entre los niños1. Algunos estudios reportan...
2022-03-10
06 min
Aula Médica
SIH Hace días que las tapas no me sientan bien
Hace días que las tapas no me sientan bien Irene Bartha de las Peñas (1), Tania Ramos García (1), Fernando Pineda de La Losa (2), Francisco Vega de la Osada (1), María Teresa Belver González (1), Duarte de Sousa Teixeira (1), Carlos Blanco Guerra (1) 1- Servicio de Alergología. Hospital Universitario de La Princesa. Instituto de Investigación Princesa (IP). Madrid 2- Departamento de Aplicaciones. Laboratorios DIATER. Madrid INTRODUCCIÓN Varón de 51 años de edad, con antecedentes personales de dislipemia en tratamiento con atorvastatina, que acude a la consulta para valoración de reacción adversa a alimentos. En la anamnesis...
2022-03-10
10 min
Aula Médica
SIH Lenalidomida, un reto alergológico
Lenalidomida, un reto alergológico Lourdes Palomino, Emilio Solano, Raquel Cabrera, Pilar Berges, Belén de la Hoz Caballer Servicio de Alergología del Hospital Universitario Ramón y Cajal INTRODUCCIÓN El mieloma múltiple es una enfermedad neoplásica de células plasmáticas que producen una inmunoglobulina monoclonal. Las células plasmáticas proliferan en la médula ósea y pueden provocar destrucción esquelética extensa con lesiones osteolíticas, osteopenia y fracturas patológicas. Representa el 1% de las enfermedades neoplásicas generales y el 10% de las enfermedades hematológicas. Es más frecuente en hombres que en mujeres y la...
2022-03-10
03 min
Aula Médica
SIH Piel, alergia y pandemia
Piel, alergia y pandemia Raquel Cabrera Hernández, Emilio Solano Solares, Lourdes Palomino Quintanilla, David González De Olano, Belén de la Hoz Caballer Hospital Universitario Ramón y Cajal INTRODUCCIÓN COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por el coronavirus 2 del género betacoronavirus (SARS-CoV-2). Los signos y síntomas de la enfermedad pueden aparecer de 2 a 14 días después de la exposición y pueden ser desde casos asintomáticos hasta un síndrome de distrés respiratorio agudo que ha dado lugar al fallecimiento de millones de personas alrededor de todo el mundo. Dentro del cuadro clínic...
2022-03-10
03 min
Aula Médica
SIH Localización y diagnóstico atípico de una reacción poco habitual a fármacos
Localización y diagnóstico atípico de una reacción poco habitual a fármacos Laura M.ª Marín Asensio, Sara Bautista Villanueva Hospital Universitario 12 de Octubre INTRODUCCIÓN Varón de 55 años con antecedentes de colitis ulcerosa y osteoporosis, remitido desde el servicio de Medicina Digestiva por reacción adversa tras la administración de mesalazina. El paciente presentó una reacción tardía con lesiones micropapulosas no pruriginosas localizadas en áreas fotoexpuestas. Debido a esto, se le realizaron pruebas cutáneas en prick-test con resultado negativo y prueba de tolerancia oral con mesalazina hasta dosis de 1000 mg con resultado...
2022-03-10
01 min
Aula Médica
SIH Síndrome de Kounis por toma de antiinflamatorios no esteroideos
Síndrome de Kounis por toma de antiinflamatorios no esteroideos M.ª José Peñalver Hernández, Pilar de Lys Herráez Herrera Hospital Universitario 12 de Octubre INTRODUCCIÓN Varón de 45 años, con antecedentes de sobrepeso (IMC 27), hipertensión arterial, dislipemia, exfumador (IPA 45 paquetes/año) y episodios de urticaria recurrente espontánea (4-5 episodios), bien controlada tras toma de antihistamínicos a demanda. Realiza tratamiento habitual con ramipril, 5 mg cada 24 horas y atorvastatina, 10 mg cada 24 horas. Respecto a su trabajo, es encargado de hostelería. El 22 de mayo del año 2019, estando trabajando en un restaurante, comienza con cefalea, por lo...
2022-03-10
03 min
Aula Médica
SIH Estudio alergológico de las reacciones frente a la vacuna de SARS-Cov-2
Estudio alergológico de las reacciones frente a la vacuna de SARS-Cov-2 David Loli-Ausejo, Francisca Vílchez-Sánchez, Ana Fiandor Román Servicio de Alergología del Hospital Universitario La Paz. Madrid INTRODUCCIÓN El 21 de diciembre de 2020, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) aprobó una autorización de comercialización condicional para la vacuna contra la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19), Comirnaty® (BNT162B2), una vacuna basada en ARNm fabricada por Pfizer, Inc. y BioNTech. En un ensayo clínico de 43.548 participantes de 16 años o más, la vacuna confirió una protección del 95% contra COVID-19 y reportó un perfil de seguri...
2022-03-10
01 min
Aula Médica
SIH Toxicodermia en paciente con mieloma múltiple
Toxicodermia en paciente con mieloma múltiple Francisca Vílchez Sánchez, David Loli Ausejo, Rosario Cabañas Moreno Servicio de Alergología. Hospital Universitario La Paz. Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La Paz (IdiPaz) INTRODUCCIÓN El síndrome de DRESS (drug reaction with eosinophilia and systemic symptoms) es una reacción de hipersensibilidad inducida por fármacos poco frecuente, compleja y potencialmente mortal. Se considera una reacción adversa cutánea grave (SCAR) (severe cutaneous adverse reaction) junto con el síndrome de Stevens-Johnson/necrólisis epidérmica tóxica (SSJ/NET) y la pustulosis exantemática generalizada...
2022-03-10
01 min
Aula Médica
SIH No todo es COVID
No todo es COVID Ana Lainez Nuez (1), Aida Bermejo Becerro (1), Héctor Balastegui (2), María Luisa Baeza (1), Javier Carbone (2), Pilar Tornero (1), Elena Seoane (1) 1- Servicio de Alergología. 2- Servicio de Inmunología. Hospital Gregorio Marañón. Madrid INTRODUCCIÓN Las inmunoglobulinas (Ig) constituyen un producto purificado extraído de un conjunto de plasmas de en torno a 10 000-40 000 donantes sanos donde se realiza la separación de las inmunoglobulinas de otras proteínas plasmáticas. Son utilizadas en el tratamiento de las inmunodeficiencias primarias y secundarias, como tratamiento preventivo de algunas infecciones y en enfermedades autoinmunitarias y autoinflamatorias por su función...
2022-03-10
03 min
Aula Médica
SIH ¿Shock anafiláctico por vacuna triple vírica?
¿Shock anafiláctico por vacuna triple vírica? María Gabriela Abreu Ramírez1, Alberto García de la Fuente1, Borja Bartolomé Zabala2, Joaquín Navarro Caspistegui3, Sonsoles Infante Herrero1 1- Servicio de Alergología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. España. 2- Departamento de Investigación y Desarrollo. Roxall. Bilbao.España. 3- Servicio de Inmunología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. España INTRODUCCIÓN Presentamos el caso de un varón de 4 años con antecedentes personales de gran prematuridad (26 semanas), displasia broncopulmonar moderada, ductus arterioso persistente, retraso psicomotor leve, sibilantes recurrentes y alergia a proteínas d...
2022-03-10
03 min
Aula Médica
SIH Tos por acalasia: no toda tos en una unidad de alergia es por asma
Tos por acalasia: no toda tos en una unidad de alergia es por asma Marianela Brandoni Petrone, Ana González Moreno Hospital Universitario Fundación de Alcorcón INTRODUCCIÓN La tos es un mecanismo de defensa que protege los pulmones de la aspiración y facilita la eliminación de secreciones, sustancias nocivas y cuerpos extraños de las vías respiratorias. La mayoría de los receptores de la tos están inervados por el nervio vago y se ha demostrado un mecanismo de neuroplasticidad a través de la formación de nuevas conexiones neuronales1. Según su duración...
2022-03-10
01 min
Aula Médica
SIH Anafilaxia recurrente en una paciente con comorbilidades
Anafilaxia recurrente en una paciente con comorbilidades: casualidad o causalidad Lucía González Bravo, Teresa Alfaya Arias Hospital Universitario Fundación de Alcorcón INTRODUCCIÓN La alergia a múltiples fármacos confirmada tras un estudio alergológico es rara, hay descritos pocos casos en la literatura y están relacionados sobre todo con reacciones retardadas tipo IV1. Los pacientes con cáncer y enfermedades inflamatorias crónicas presentan reacciones con antineoplásicos y anticuerpos monoclonales distintas a las descritas clásicamente en la clasificación tradicional de hipersensibilidad de Gell y Coombs2. Cambios en sus esquemas de tratamiento pu...
2022-03-10
00 min
Aula Médica
SIH Historia natural de la bronquitis eosinofílica no asmática
Historia natural de la bronquitis eosinofílica no asmática: curso de la enfermedad y desarrollo de asma Leyre Baptista-Serna, Diana Betancor, Ignacio Mahíllo-Fernández, Victoria Villalobos-Violan, Joaquín Sastre Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz INTRODUCCIÓN En 1989, Gibson et al. describieron una condición que cursa con tos crónica en no fumadores sin obstrucción variable del flujo y sin hiperreactividad bronquial, asociada a eosinófilos en esputo y con buena respuesta a corticoides. A esta entidad la denominó bronquitis eosinofílica no asmática1. La prevalencia es desconocida, aunque se ha demostrado que podría correspon...
2022-03-10
03 min
Aula Médica
SIH Snack attack: Anafilaxia por semillas
Snack attack: Anafilaxia por semillas Beatriz González Cano, Manuel de las Heras, Javier Cuesta Herranz Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz INTRODUCCIÓN El consumo de semillas ha incrementado exponencialmente en los últimos años. Esto se debe a los cambios en la dieta moderna y a los beneficios que se relacionan con su uso. Las semillas tienen un alto contenido en omega 3, omega 6, carotenoides y proteínas. Además, se ha demostrado que tienen poder antinflamatorio, antifúngico y anticancerígeno1. Sin embargo, esta popularidad ha llevado consigo un incremento en el número de reacción alérgicas c...
2022-03-10
02 min
Aula Médica
SIH Predictores de respuesta clínica a Omalizumab en pacientes con urticaria crónica espontánea.
Predictores de respuesta clínica a Omalizumab en pacientes con urticaria crónica espontánea. Estudio piloto en nuestra unidad de urticaria crónica de difícil control Raúl Guzmán Rodríguez, José A. Lemus Calderón, I. Sánchez, Carlos J. Senent Sánchez Hospital Virgen del Valle. Asociación para la investigación alergológica Virgen del Valle (AINALVIVA) INTRODUCCIÓN La urticaria crónica espontánea (UCE) se define como la presencia de habones con o sin angioedema durante seis o más semanas. Presenta efectos negativos sobre la calidad de vida, el sueño, el rendimiento labor...
2022-03-10
05 min
Aula Médica
SIH ¿Es el asma un factor de mal pronóstico en la COVID-19?
¿Es el asma un factor de mal pronóstico en la COVID-19? José A. Lemus Calderón, Raúl Guzmán Rodríguez, Nieves Cabañes Higuero, Carlos J. Senent Sánchez Servicio de Alergología. Hospital Virgen del Valle.Toledo. Asociación para la investigación alergológica Virgen del Valle INTRODUCCIÓN El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias. Los virus son una de las causas de las principales exacerbaciones y la familia coronoviridae, donde se incluye al SARS-CoV-2, está entre los principales. En el 2003, con la aparición del SARS-CoV, no se asoció a los as...
2022-03-10
09 min
Aula Médica
SIH Alergia a un fármaco seguro
Alergia a un fármaco seguro José Alejandro Lemus Calderón Servicio de Alergología. Hospital Virgen del Valle. Toledo INTRODUCCIÓN Los polietilenglicoles (PEG) son una familia de polímeros no iónicos e hidrofílicos derivados del óxido de etileno. Desde que se empezaron a utilizar presentaban un buen perfil de seguridad, pero desde los años noventa se han notificado casos de hipersensibilidad relacionados con su uso. La no estandarización en el etiquetado de los productos que tienen en su composición estos derivados lo hacen un alérgeno de baja sospecha diagnóstica. No hay estudios de in...
2021-05-14
02 min
Aula Médica
SIH Setas: una alergia poco frecuente
Setas: una alergia poco frecuente R. Guzmán, J. A. Lemus Calderón, F. Pineda, C. Senent Hospital Virgen del Valle. Asociación para la investigación alergológica Virgen del Valle (AINALVIVA) INTRODUCCIÓN Presentamos el caso de un varón de 29 años, con antecedentes personales de probable epilepsia mioclónica juvenil en tratamiento con Depakine 500-200-500 mg y asma leve por sensibilización a Alternaria en tratamiento con Oxis Turbuhaler a demanda. También presenta síntomas rinoconjuntivales en primavera que controla con antihistamínico de manera adecuada.
2021-05-14
01 min
Aula Médica
SIH Anafilaxia tras ingesta de castaña. Cuando no todo es lo que parece
Anafilaxia tras ingesta de castaña. Cuando no todo es lo que parece Laura Ortega Martín, Blanca Barroso García, Javier Cuesta Herranz Fundación Jiménez Díaz. Madrid INTRODUCCIÓN El castaño común pertenece a la orden fagales, a la subfamilia quercoideae y su especie es Castanea sativa1 La floración del árbol tiene lugar entre junio y julio y la maduración del fruto entre septiembre y noviembre con carácter anual. Según datos del Ministerio de Agricultura, la población más abundante de castaños en la Península Ibérica está en la zona nor...
2021-05-14
05 min
Aula Médica
SIH Nuevo alérgeno respiratorio en ambiente de peluquería
Nuevo alérgeno respiratorio en ambiente de peluquería Diana Betancor, Joaquín Sastre Fundación Jiménez Díaz. Madrid La peluquería supone un ambiente de riesgo para el desarrollo de enfermedades alérgicas por múltiples motivos, como el empleo de sustancias químicas volátiles con alto poder alergénico e irritante para la piel o las vías respiratorias y una exposición cutánea con alto grado de humedad. Las enfermedades alérgicas más frecuentes en el ambiente de peluquería son la dermatitis alérgica de contacto y el asma/rinitis ocupacionales. La primera tiene un...
2021-05-14
03 min
Aula Médica
SIH Interconsulta en la UCI por una reacción anafiláctica grave
Interconsulta en la UCI por una reacción anafiláctica grave Lucía González Bravo, Ana Nieto Nieto Hospital Universitario Fundación de Alcorcón INTRODUCCIÓN Uno de cada mil pacientes que consultan como primera visita las Unidades de Alergia y cinco de cada cien pacientes que han sufrido una anafilaxia presentan un síndrome de activación mastocitaria clonal1. En los últimos años se han publicado numerosos artículos que intentan esclarecer la definición, diagnóstico y clasificación de los síndromes de activación mastocitaria (SAM) para su correcta identificación con la implicación pronós
2021-05-14
01 min
Aula Médica
SIH Urticaria crónica espontánea refractaria al tratamiento con omalizumab
Urticaria crónica espontánea refractaria al tratamiento con omalizumab Jimena Laiseca García Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Madrid INTRODUCCIÓN El objetivo de esta sesión es analizar los marcadores biológicos y clínicos que se han propuesto para predecir la respuesta al tratamiento con omalizumab en la urticaria crónica y describir alguna de las opciones terapéuticas de las que disponemos cuando éste fracasa, a raíz de un caso clínico que hemos visto en nuestra unidad.
2021-05-14
03 min
Aula Médica
SIH Anafilaxia por mandarina. Diagnóstico diferencial
Anafilaxia por mandarina. Diagnóstico diferencial Almudena Delgado González, Marta Rodríguez Cabreros, Angelina Vásquez Bautista, María del Mar Reaño Martos, Alfredo Iglesias Cadarso Hospital Universitario Puerta de Hierro. Madrid CASO CLÍNICO Mujer de 21 años que ingresa en mayo de 2019 en la UCI médica con la sospecha de anafilaxia por mandarina. Antecedentes alergológicos: vista en las consultas externas de Alergología entre los años 2009 y 2011, por clínica de prurito oral y faríngeo con la ingesta de frutas. Asociaba un asma alérgica perenne, por la que recibió varios años de inmunoterap...
2021-05-14
00 min
Aula Médica
SIH Fallo multiorgánico en paciente con colitis ulcerosa
Fallo multiorgánico en paciente con colitis ulcerosa Jonnathan Andrés Acevedo Galvis, Cristiana Solórzano Zepeda, Emilio José Solano Solares, Carmen Vidal Albareda Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid INTRODUCCIÓN Presentamos el caso clínico de un paciente que desarrolla un síndrome de reacción a medicamento con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS) inducido por sulfasalazina y mesalazina con probable reactividad cruzada del grupo ácido-5-aminosalicílico. El DRESS es una reacción de hipersensibilidad inducida por fármacos poco frecuente, potencialmente mortal, que incluye erupción cutánea, anomalías hematológicas (eosinofilia, linfocitosis atípic...
2021-05-14
06 min
Aula Médica
SIH Patología alérgica emergente en un niño diabético
Patología alérgica emergente en un niño diabético Cristiana Solórzano Zepeda, Carmen Vidal Albareda, Belén de la Hoz Caballer Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid INTRODUCCIÓN La diabetes mellitus es una enfermedad que afecta hasta el 14% de la población española1. La diabetes tipo 1 se caracteriza por inicio a edades tempranas y el tratamiento tradicional se basa en la administración de insulina subcutánea.
2021-05-14
06 min
Aula Médica
SIH Aplicaciones del CAP-inhibición en la alergia a véspidos
Aplicaciones del CAP-inhibición en la alergia a véspidos Juana Bautista Joyanes Romo, Óscar Marcelo González Jiménez, Alba María Extremera Ortega, Lucía Moreno Lozano, Alberto Palacios Cañas, Elisa Gómez Torrijos Sección Alergología. Hospital General Universitario de Ciudad Real INTRODUCCIÓN Las reacciones sistémicas ante picadura de véspidos implican un abordaje diagnóstico y terapéutico complejo. En el sur de Europa son más frecuentes las picaduras de Vespula y Polistes que de Apis. El véspido Polistes se distribuye ampliamente tanto en áreas rurales como urbanas mientras que la Vespula predomin
2021-05-14
12 min
Aula Médica
SIH Benralizumab en asma grave
Benralizumab en asma grave Alba María Extremera Ortega, Óscar Marcelo González Jimenez, Juana Bautista Joyanes Romo,Alberto Palacios Cañas, Pedro A. Galindo Bonilla Sección Alergología. Hospital General Universitario de Ciudad Real INTRODUCCIÓN El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias inferiores en cuya patogenia intervienen diversas células y mediadores de la inflamación, condicionada en parte por factores genéticos y que cursa con hiperrespuesta bronquial (HRB) y una obstrucción variable del flujo aéreo, total o parcialmente reversible, ya sea por la acción medicamentosa o espontáneamente
2021-05-14
09 min
Aula Médica
SIH Asma grave, insensibilidad a corticoides y alergia a omalizumbab
Asma grave, insensibilidad a corticoides y alergia a omalizumbab Celine Galleani Hospital Universitario Doce de Octubre. Madrid CASO CLÍNICO Mujer de 43 años con antecedentes de dermatitis atópica y asma grave alérgica, remitida a la Unidad de Asma Grave por mal control de su enfermedad y una reacción adversa a omalizumab. Durante los últimos años había presentado unas 2 o 3 exacerbaciones anuales del asma por las que había requerido atención en urgencias y un ingreso hospitalario. Realizaba tratamiento diario con fluticasona/formoterol 1500/60 mcg, bromuro de tiotropio 5 mcg y montelukast 10 mg habiendo añadido en los últi...
2021-05-14
04 min
Aula Médica
SIH Urticaria y eosinofilia
Urticaria y eosinofilia Sara Bautista-Villanueva, Karen Alexandra Ordóñez-Pinilla Hospital Universitario Doce de Octubre. Madrid CASO CLÍNICO Mujer de 52 años, natural de Venezuela, con antecedentes de hipertensión arterial, dislipemia, insuficiencia venosa crónica, meralgia parestésica y urticaria crónica espontánea. La paciente acudió al Servicio de Alergología refiriendo lesiones habonosas que en ocasiones dejaban lesiones purpúricas residuales, artralgias, fiebre de más de 38º C de forma intermitente e “hinchazón de miembros inferiores”. Durante la exploración física no se evidenciaron lesiones cutáneas ni edema en miembros inferiores. Se revisaron las pruebas diagnósticas r...
2021-05-14
05 min
Aula Médica
SIH Anafilaxia perioperatoria: una historia de misterio en búsqueda del culpable
Anafilaxia perioperatoria: una historia de misterio en búsqueda del culpable Azahara Belén López Raigada, Francisco Vega de la Osada, Carlos Blanco Guerra Hospital Universitario de La Princesa. Madrid INTRODUCCIÓN Se considera como periodo perioperatorio aquel que incluye cuatro situaciones diferentes: el periodo preanestésico, la inducción de la anestesia, el periodo quirúrgico y el postquirúrgico inmediato, incluyendo las reacciones en la sala de despertar. Es importante esta diferenciación por periodos, ya que el tipo de medicamentos que se utilizan en cada uno de ellos es muy distinto. El estudio de las reacciones a medicam...
2021-05-14
08 min
Aula Médica
SIH Alergia al alforfón-trigo sarraceno. ¿Cuándo pensar en ella?
Alergia al alforfón-trigo sarraceno. ¿Cuándo pensar en ella? Andrea Garbán Carnero Servicio Alergología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid CASO CLINICO Presentamos un caso clínico de una mujer 42 años, derivada a nuestro centro por 2 reacciones alérgicas con alimentos. Antecedentes personales 1. Alergia a sulfamidas (angioedema facial y lesiones aftosas con Cotrimoxazol). 2. Safenectomía en 2011. 3. Mamoplastia de aumento 2003. 4. No tratamiento habitual. Antecedentes familiares Sin interés.
2021-05-14
02 min
Aula Médica
SIH Disnea, tos y sibilancias… ¿Será asma?
Disnea, tos y sibilancias… ¿Será asma? David Loli-Ausejo, Francisca Vílchez-Sánchez, Margarita Tomás Pérez Servicio Alergología del Hospital Universitario La Paz. Madrid. España INTRODUCCIÓN La neumonitis por hipersensibilidad (NH), también conocida como alveolitis alérgica extrínseca, agrupa a varias enfermedades inflamatorias pulmonares que afectan de manera preferente al tejido alveolar y perialveolar. Se inducen inmunológicamente tras la inhalación reiterada de material antigénico muy diverso, fundamentalmente sustancias orgánicas de masa molecular elevada o compuestos inorgánicos de masa molecular baja.
2021-05-14
02 min
Aula Médica
SIH Rotura esofágica inesperada
Rotura esofágica inesperada Irene Hernández Martín 1, José Tomás Castell 2, Aurora Burgos 3, Teresa Caballero 1,4,5 1 Servicio Alergología, Hospital Universitario La Paz. 2 Servicio de Cirugía General, Hospital Universitario La Paz. 3 Servicio de Gastroenterología, Hospital Universitario La Paz. 4 Instituto de Investigación Sanitaria Hospital La Paz (IdiPAZ). 5 Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER U754) INTRODUCCIÓN La esofagitis eosinofílica es una enfermedad crónica cuya prevalencia ha aumentado especialmente en las últimas décadas1,2. A pesar de ello, en muchas ocasiones es una enfermedad que pasa desapercibida a lo largo de los años, tal...
2021-05-13
06 min
Aula Médica
SIH ¿Nos ayuda el diagnóstico molecular en la alergia a cacahuete?
¿Nos ayuda el diagnóstico molecular en la alergia a cacahuete? Irene Bartha, Silvia Sánchez-García, Carmelo Escudero, Pablo Rodríguez del Río, Raphaëlle Bazire, Cristina Morales-Cabeza, Marta Bernaola, María Dolores Ibáñez Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid CASO CLÍNICO Varón de 15 años en seguimiento por alergia a alimentos, rinoconjuntivitis moderada intermitente por sensibilización a pólenes, asma alérgica persistente moderada con buen control y sensibilización subclínica a Aspergillus fumigatus. Inicialmente, en 2009, con 5 años, fue derivado a las consultas de Alergología para estudio de posible alergia a caca...
2021-05-13
09 min
Aula Médica
SIH Pustulosis exantemática generalizada aguda atípica
Pustulosis exantemática generalizada aguda atípica Laura Palomino Lozano, Melina Tejero Alcalde, Jimena Crespo Quirós, Cristina Cuevas Bravo Patricia Rojas Pérez-Ezquerra, Blanca Noguerado Mellado, Pilar Tornero Molina Hospital Universitario Gregorio Marañón. Madrid INTRODUCCIÓN La Pustulosis Exantemática Generalizada Aguda (PEGA) es una enfermedad rara (1 a 5 casos por millón de personas por año). Cursa con aparición de fiebre, exantema con pústulas estériles no foliculares sobre base eritematosa en pliegues y tronco con posterior descamación y nula o mínima afectación de mucosas. Se inicia pocas horas o días tras la exposició...
2021-05-13
00 min
Aula Médica
SIH Una relación “tóxica”
Una relación “tóxica” Jimena Crespo Quirós, Cristina Cuevas Bravo, Laura Palomino Lozano, Melina Tejero Alcalde, Hospital Universitario Gregorio Marañón. Madrid INTRODUCCIÓN La neumonitis por hipersensibilidad (NH), también denominada alveolitis alérgica extrínseca, es un síndrome pulmonar complejo mediado por el sistema inmunitario. Está causado por la inhalación de una amplia variedad de antígenos aerosolizados, que culmina en una respuesta inflamatoria de la vía respiratoria distal. Su incidencia y prevalencia son bajas, probablemente debido a su infradiagnóstico ya que requiere una alta sospecha clínica.
2021-05-13
03 min
Nutrilízate
Nuevos métodos de valoración de la ingesta dietética
Nuevos métodos de valoración de la ingesta dietética han aparecido y parecen ser ahora muy importantes para ser incluidos en como parte de la valoración dietética nutricional, de los mas importantes son los registros fotográficos y software que a medida que avanza la tecnología son mas eficientes y el nutriólogo debe conocerlos y aprender a utilizarlos. Nos hemos basado en el siguiente artículo y lo dejamos disponible para usted. http://www.aulamedica.es/nutricionclinicamedicina/pdf/5040.pdf --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/nutrilizate/support
2020-05-24
35 min
Aula Médica
SIH Urticaria crónica y Helicobacter pylori
Urticaria crónica y Helicobacter pylori María Isabel Esteban López Unidad de Alergia. Hospital General de Segovia CASO CLÍNICO Durante los años 2012, 2013 y 2014 se realizó el test de la ureasa para la detección de Helicobacter pylori a 28 pacientes con urticaria crónica espontánea en los que no se había encontrado causa o factor asociado. Previamente se les había realizado hemograma con velocidad de sedimentación, bioquímica general, hepática y ferrocinética, sistemático de orina, TSH y T4, ANA, Ac. antitiroideos, Ac. antitransglutaminasa, EEF, PCR, factor reumatoide, C3 y C4, serología a hida...
2020-03-11
04 min
Aula Médica
SIH Debut de alergia a leche en un adolescente
Debut de alergia a leche en un adolescente Paula Sánchez López, Pilar Gajate Fernández Hospital Universitario Rey Juan Carlos CASO CLÍNICO La alergia alimentaria es una de las áreas de la alergología en la que más novedades se han aportado en los últimos años. La prevalencia es superior en la infancia respecto a la edad adulta, lo que hace pensar que, en un elevado porcentaje de casos, se alcanza la tolerancia con el paso del tiempo. La alergia de inicio en la infancia a leche y huevo habitualmente se resuelve durante los primeros años de v...
2020-03-11
09 min
Aula Médica
SIH Niño de tres años con veintidós exacerbaciones de asma
Niño de tres años con veintidós exacerbaciones de asma F. Javier Contreras-Porta Servicio de Alergia del Hospital Universitario La Paz. Madrid CASO CLÍNICO Presentamos el caso de un niño fue visto por primera vez en nuestra consulta de educación en asma cuando tenía dos años y seis meses. En sus antecedentes personales destacaban otitis infecciosas de repetición que fueron tratadas con ciclos de antibióticos. Como antecedentes familiares su madre había tenido rinoconjuntivitis alérgica de tipo leve. Su primer episodio de sibilancias ocurrió a los 7 meses de edad, poco después de ha...
2020-03-11
05 min
Aula Médica
SIH Anafilaxia recurrente en paciente pediátrica: a propósito de un caso
Anafilaxia recurrente en paciente pediátrica: a propósito de un caso Gabriela Andrea Zambrano Ibarra (1), David González de Olano (2), Almudena Matito (3) 1-Hospital Universitario Gregorio Marañón. Madrid. 2-Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid. 3-Hospital Virgen del Valle. Unidad de Mastocitosis. Toledo CASO CLÍNICO La anafilaxia es una reacción sistémica grave, multiorgánica y potencialmente mortal. Su inicio es rápido y puede causar la muerte. La incidencia de la anafilaxia pediátrica se estima entre 0,11% y 0,41%, se ha incrementado en las últimas décadas, particularmente con los alimentos. La anafilaxia pediátrica difiere de la anafilaxia d...
2020-03-11
04 min
Aula Médica
SIH Estudio de autoinmunidad en Urticaria Crónica Espontánea (UCE)
Estudio de autoinmunidad en Urticaria Crónica Espontánea (UCE) Ana Rodríguez Trabado (1), Carmen Cámara Hijón (2), Luis Miguel Fernández Pereira (3) 1-Sección de Alergología. Hospital Nuestra Señora del Prado. Talavera de la Reina. 2-Servicio de Inmunología. Hospital La Paz. Madrid. 3-Servicio de Inmunología. Hospital San Pedro de Alcántara. Cáceres CASO CLÍNICO La urticaria crónica es una enfermedad que cursa con desarrollo de lesiones habonosas eritematosas y pruriginosas de carácter fugaz, de duración generalmente inferior a 24 horas, durante al menos 6 semanas. Ocasiona un gran deterioro en la calidad de vida y...
2020-03-11
04 min
Aula Médica
SIH Triple desensibilización con frutos secos: a propósito de un caso
Triple desensibilización con frutos secos: a propósito de un caso Pedro Ojeda Fernández, Isabel Ojeda Fernández, David Baquero Mejía, Gema Rubio Olmeda, Rocío Mourelle Aguado, Sandra Yago Meniz Clínica de Asma y Alergia Dres. Ojeda. Madrid. España CASO CLÍNICO Se presenta el caso de un varón de 14 años (a fecha de diciembre de 2018), seguido en consulta desde marzo de 2009 cuando consultó por sensibilización a frutos secos y la posibilidad de realizar inmunoterapia oral con cacahuete. A lo largo de estos 10 años del seguimiento, el paciente ha desarrollado, además, otras...
2020-03-11
04 min
Aula Médica
SIH Prurito crónico de evolución tórpida. A propósito de un caso
Prurito crónico de evolución tórpida. A propósito de un caso David Baquero Mejía, Pedro Ojeda Fernández, Isabel Ojeda Fernández, Gema Rubio Olmeda, Rocío Mourelle Aguado, Sandra Yago Meniz Clínica de Asma y Alergia Dres. Ojeda. Madrid. España CASO CLÍNICO Paciente varón de 31 años. Acude a consulta por presentar desde hacía 16 meses prurito cutáneo intenso asociado a lesiones papulares en la frente y extremidades que duraban más de un mes. Evaluado por dermatólogos con diferentes diagnósticos como: escabiosis, dermatitis atópica, dermografismo; iniciando tratamiento con ive...
2020-03-11
00 min
Aula Médica
SIH Esofagitis eosinofílica en 200 niños tratados con inmunoterapia oral
Esofagitis eosinofílica en 200 niños tratados con inmunoterapia oral Marta Bernaola, Paula Lauria, Silvia Sánchez-García, Carmelo Escudero, Pablo Rodríguez del Río, María Dolores Ibáñez Hospital Universitario Infantil Niño Jesús. Madrid CASO CLÍNICO Aproximadamente el 2,7% de niños tratados con inmunoterapia oral (ITO) con alimentos desarrolla esofagitis eosinofílica (EEo), aunque se desconoce si este hecho está relacionado con el alimento o si se trata de fenómenos concurrentes no relacionados. La esofagitis eosinofílica es una enfermedad crónica del esófago desencadenada generalmente por alimentos. Se trata de una forma particular de...
2020-03-11
10 min
Aula Médica
SIH Dermatitis atópica grave neonatal
Dermatitis atópica grave neonatal Irene García Gutiérrez, Vicente J. Albéndiz Gutiérrez, M.ª Elena Seoane Reula Inmuno-Alergia Infantil. Hospital General Universitario Gregoria Marañón CASO CLÍNICO Las manifestaciones clínicas de las inmunodeficiencias primarias pueden ser muy amplias y variadas. En estadios iniciales, pueden superponerse o simular enfermedades que son valoradas en el día a día de una consulta de Alergología, por lo que es necesario que todos los alergólogos estemos alerta para diagnosticarlas de forma precoz.
2020-03-05
11 min
Aula Médica
SIH Edema recidivante de úvula
Edema recidivante de úvula María del Carmen Lillo Ordóñez, Ana Montoro Ferrer, María Luisa Baeza Ochoa de Ocáriz Hospital General Universitario Gregorio Marañón CASO CLÍNICO Varón de 62 años de edad, sin alergias medicamentosas conocidas, con antecedentes médicos de fiebre reumática en la infancia y en seguimiento desde el año 2015 por poliartritis por el Servicio de Reumatología, vasculitis cutánea, seguida por el Servicio de Dermatología, hipertensión portal idiopática no cirrótica, esplenomegalia y varices fúndicas en seguimiento por el Servicio de Digestivo y macrocitosis sin anemia en seguimi...
2020-03-05
03 min
Aula Médica
SIH Más allá del asma
Más allá del asma Laura Feijoo Paz Hospital 12 de Octubre CASO CLÍNICO Mujer de 27 años, sin antecedentes personales de interés, natural de Colombia. En 2002, en Colombia, presenta primer episodio de disnea y sibilancias, iniciando tratamiento con broncodilatadores de acción corta, agonistas beta-2 (SABA), a demanda, pautado por su médico de atención primaria. Precisa acudir a urgencias una media de dos veces al mes por broncoespasmo. Asocia congestión nasal e hiposmia, tratada con corticoides intramusculares.
2020-03-05
06 min
Aula Médica
SIH Las diferentes caras de la enfermedad por Aspergillus
Las diferentes caras de la enfermedad por Aspergillus Tatiana Navarro Cascales, Beatriz Moya Camacho Hospital 12 de Octubre CASO CLÍNICO Aspergillus fumigatus es un hongo saprófito y ubicuo al cual los humanos están constantemente expuestos. El pequeño tamaño de sus esporas facilita la deposición en la vía respiratoria, incluso en las de menor calibre. En el huésped sano, los conidios son eliminados rápidamente gracias a una respuesta inmunitaria eficaz. Sin embargo, en algunos pacientes inmunocomprometidos, el hongo puede evadir la respuesta inmunitaria y colonizar o invadir la vía aérea, lo cual puede...
2020-03-05
03 min
Aula Médica
SIH Desaturación en el Hospital de Día de Alergología
Desaturación en el Hospital de Día de Alergología Alba M.ª Extremera Ortega, Lucia Moreno Lozano, Óscar M. González Jiménez, Rosa García Rodríguez Sección Alergología. Hospital General Universitario de Ciudad Real CASO CLÍNICO La saturación de oxígeno es la medida de la cantidad de oxígeno disponible en el torrente sanguíneo. El valor de la saturación de oxígeno en sangre en personas sanas está en el rango del 95-99%. Para obtener este parámetro podemos usar dos métodos: pulsioximetría o cooximetría. Mediante la pulsioximetría podemos...
2020-03-05
05 min
Aula Médica
SIH Omalizumab e inmunoterapia oral con leche y huevo: ¿Es la solución?
Omalizumab e inmunoterapia oral con leche y huevo: ¿Es la solución? Lucia Moreno Lozano, Alba M.ª Extremera Ortega, Óscar M. González Jiménez, J. B. Joyanes Romo, J. M. Borja Segade, Rosa García Rodríguez Hospital General Universitario de Ciudad Real CASO CLÍNICO La alergia al huevo y a la leche son las causas más frecuentes de alergia alimentaria en la infancia. El tratamiento universalmente aceptado para este tipo de alergia es la evitación, pero una vigilancia constante y el miedo a sufrir reacciones de mayor o menor intensidad, condiciona la calidad de vida tanto de lo...
2020-03-05
10 min
Aula Médica
SIH Caso excepcional de hipersensibilidad a la insulina
Caso excepcional de hipersensibilidad a la insulina A. Barra-Castro, T. Riaño-Avanzini, F. J. Sola-Martínez, D- Antolín-Amerigo Hospital Universitario Ramón y Cajal CASO CLÍNICO Actualmente se estima que entre el 0,1 y el 3% de los pacientes tratados con insulina pueden presentar reacciones de hipersensibilidad con la misma, las cuales varían desde prurito localizado y erupción cutánea, hasta anafilaxia. Lo más frecuente es que estas reacciones sean mediadas por anticuerpos del tipo inmunoglobulina E (IgE) (hipersensibilidad de tipo I), pero también se han descrito casos de hipersensibilidad tipo III (reacción de Arthus- localizada...
2020-03-05
02 min
Aula Médica
SIH Paradoja: hipersensibilidad a corticoesteroides
Paradoja: hipersensibilidad a corticoesteroides T. Riaño-Avanzini, A. Barra-Castro, E. Solano-Solares, B. De la Hoz Caballer, D. Antolín-Amerigo Hospital Universitario Ramón y Cajal CASO CLÍNICO Los corticoides son fármacos ampliamente utilizados en Medicina, con un papel esencial en el tratamiento de enfermedades inflamatorias de la piel, en nuestra especialidad de Alergología y en todo servicio de urgencias. En 1952, Sulzberger y Witten sintetizan un compuesto activo tópicamente contra el eccema al que inicialmente llaman “cristales F” y posteriormente conocemos como hidrocortisona o cortisol. Se trataba de un compuesto con una estructura química similar a unas hormona...
2020-03-05
01 min
Aula Médica
SIH Anafilaxia por yuca: rompiendo moldes del síndrome látex-frutas
Anafilaxia por yuca: rompiendo moldes del síndrome látex-frutas María Blázquez Fernández, Marta López San Martín Servicio Alergología. Hospital Universitario Puerta de Hierro CASO CLÍNICO Mujer 47 años natural de Honduras (2 años residiendo en España) con antecedentes personales de síndrome de Steven Johnson por ceftriaxona, hipotiroidismo (en tratamiento con levotiroxina 50 mcg), síndrome del túnel carpiano (en tratamiento con naproxeno 500 mg), posible LES/síndrome de Sjögren (en tratamiento con hidroxicloroquina) y una cesárea. Acude a urgencias por un cuadro agudo, de minutos de duración, que comenzó tras ha...
2020-03-05
11 min
Aula Médica
SIH Más allá de la esofagitis eosinofílica: 3 casos, 3 presentaciones
Más allá de la esofagitis eosinofílica: 3 casos, 3 presentaciones Miriam Barrios Albajar, Alfredo Iglesias Cadarso, Angelina Vásquez Bautista Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda CASO CLÍNICO Varón de 30 años que acude a urgencias por presentar dolor en epigastrio que relaciona con las comidas, náuseas, vómitos, y diarrea de 2-3 deposiciones al día, sin productos patológicos, de una semana de evolución. Como antecedentes personales destaca un ingreso nueve meses antes por un cuadro de dolor abdominal. Aporta TAC abdominal donde se objetiva ileítis terminal y una colonoscopia y biopsias sin hallazgos. Ad...
2020-03-04
05 min
Aula Médica
SIH Hongos como fuente de alérgenos en alimentos
Hongos como fuente de alérgenos en alimentos Martina Privitera Torres, Nekane Alonso Díaz de Durana Hospital Universitario Fundación Alcorcón CASOS CLÍNICOS Presentamos una serie de casos: Paciente 1 (P1): Niña de 5 años que ha presentado en tres ocasiones, tos, dificultad respiratoria, habones y vómitos repetidos tras la merienda. Paciente 2 (P2): Varón de 28 años que ha presentado varios episodios tras la ingesta de alimentos como jamón serrano, fuet, quesos curados (no sabe precisar cuál) y con una latencia corta, prurito palatino, sensación de ocupación faríngea y malestar general. Paci...
2020-03-04
01 min
Aula Médica
SIH Urticaria-vasculitis tratada con omalizumab
Urticaria-vasculitis tratada con omalizumab Sabela Pérez Codesido, Ana Rosado Ingelmo Hospital Universitario Fundación Alcorcón CASO CLÍNICO Las vasculitis son procesos caracterizados por inflamación y lesión de los vasos sanguíneos, con afectación de la luz vascular, produciendo hemorragias y eventos isquémicos. La clínica suele ser sistémica, existiendo ciertos síntomas y signos que orientan a estos procesos. En la piel, lo más característico es la presencia de púrpura palpable, siendo menos frecuentes el eritema nudoso o las úlceras. Un tipo especial de vasculitis es la urticaria-vasculitis, en la cual hay infl...
2020-03-04
04 min
Aula Médica
SIH Una nueva esperanza para el síndrome ave-huevo
Una nueva esperanza para el síndrome ave-huevo Victoria Villalobos Violán Servicio de Alergología Fundación Jiménez Díaz CASO CLÍNICO El síndrome de ave-huevo es una patología alérgica consistente en la aparición de síntomas respiratorios tras un tiempo variable de exposición a aves (domésticas o de corral) y síntomas alérgicos tras la ingestión de huevo y/o carne de aves debido a reactividad cruzada. Existen dos formas de sensibilización descritas: a través de alérgenos aviares aerotransportados tras la exposición de excrementos o plumas de pájaros...
2020-03-04
04 min
Aula Médica
SIH Trigo sarraceno, un alérgeno emergente
Trigo sarraceno, un alérgeno emergente Raúl Guzmán, Carlos Senent Hospital Virgen del Valle. Asociación para la Investigación Alergológica Virgen del Valle (AINALVIVA) CASO CLÍNICO Presentamos el caso de un varón de varón de 42 años, sin antecedentes personales de interés, salvo clínica de prurito ocular, estornudos en salvas e hidrorrea en abril y mayo para lo que no precisa tratamiento. Tras comer triángulos de trigo sarraceno tostados (composición: trigo sarraceno 79%, quínoa 5%, amaranto 5%, aceite de maíz y sal marina) presenta, a los pocos segundos de la ingesta, sensaci...
2020-03-04
04 min
Aula Médica
SIH Desensibilización a rituximab. Un traje a medida
Desensibilización a rituximab. Un traje a medida Gemma Tapia de Pedro Hospital Virgen del Valle. Toledo CASO CLÍNICO Rituximab es un anticuerpo monoclonal quimérico IgG1 que se une específicamente al antígeno CD20, una fosfoproteína transmembrana no glucosilada que se expresa en los linfocitos pre-B y B maduros. Este antígeno se expresa en el 95% de los linfomas no Hodgkin de linfocitos B. Rituximab es actualmente uno de los tratamientos indicados para el control de ciertas enfermedades autoinmunitarias, como la artritis reumatoide, la nefritis lúpica como complicación de L.E.S, el síndrome de...
2020-03-04
04 min
Aula Médica
SIH Anafilaxias de repetición por alimentos
Anafilaxias de repetición por alimentos Leticia Uriarte Vega, Isadora Suárez Lorenzo, Guadalupe Marco Martin y Montserrat Fernández Rivas Servicio de Alergia. Hospital Clínico San Carlos. Madrid CASO CLÍNICO Presentamos una paciente de 30 años diagnosticada de alergia a las legumbres en la infancia que, en los últimos 11 años y aun llevando una dieta de evitación adecuada, ha presentado 14 episodios de anafilaxia.
2019-02-15
04 min
Aula Médica
SIH Reacciones a varios quimioterápicos: todo un reto
Reacciones a varios quimioterápicos: todo un reto P. Chaparro Briones (1), L. Sánchez-Morillas (1), G. Marco Martín (1), I. Cerecedo Carballo (1), G. Marquina (2) y M. Fernández Rivas (1) 1 Servicio de Alergología 2 Servicio de Oncología Hospital Clínico San Carlos. Madrid CASO CLÍNICO Presentamos el caso clínico de una paciente de 35 años de edad con antecedentes personales de hipotiroidismo, endometriosis y trombocitosis, con estudio inmunológico (complemento, inmunoglobulinas y anticuerpos) dentro de la normalidad; sin antecedentes familiares de interés y que de forma habitual toma Eutirox, 75 microgramos diarios.
2019-02-15
10 min
Aula Médica
SIH Utilidad diagnóstica del test de activación de basófilos en las reacciones de hipersensibilidad inmediata a contrast
Utilidad diagnóstica del test de activación de basófilos en las reacciones de hipersensibilidad inmediata a contrastes yodados Marta Sánchez, Ana Fiandor, Rosario Cabañas, Javier Domínguez, Magdalena Lluch y Santiago Quirce Servicio de Alergología. Hospital Universitario La Paz. Madrid CASO CLÍNICO Desde la introducción de los contrastes yodados en 1950, su uso ha ido en aumento exponencialmente. Se calcula que llegan a realizarse al año en todo el mundo una media de 75 millones de administraciones de contrastes yodados en exploraciones radiológicas, A pesar de que son fármacos seguros, también pueden produc...
2019-02-15
16 min
ELAE Coaching Podcast
ECP #3 - WHAT THE HEALTH - Müssen wir jetzt alle vegan werden? - TEIL 3
Im dritten Teil unserer Filmreview-Reihe zum Film „What the Health?“ gehen wir auf weitere Aussagen ein, die mehrere Ärzte und Wissenschaftler im Film treffen und untersuchen und analysieren deren Quellen. Quellen: Villagran-Garcia, E., Hurtado-Lopez, E. F., Vasquez-Garibay, E. M., Troyo-Sanroman, R., Aguirre-Salas, L. M., Larrosa-Haro, A., Leon-Robles, R. V. (2015). Introduction of pasteurized/raw cow’s milk during the second semester of life as a risk factor of type 1 diabetes mellitus in school children and adolescents. Nutricion Hospitalaria, 2015, 32(2):634-637. Verfügbar auf: http://www.aulamedica.es/nh/pdf/9247.pdf Weigle, D. S., Breen, P. A., Matthys, C. C., Callahan, H. S., Meeuws...
2017-08-14
09 min
PHOTOMOVIN'
ECP #3 - WHAT THE HEALTH - Müssen wir jetzt alle vegan werden? - TEIL 3
Im dritten Teil unserer Filmreview-Reihe zum Film „What the Health?“ gehen wir auf weitere Aussagen ein, die mehrere Ärzte und Wissenschaftler im Film treffen und untersuchen und analysieren deren Quellen. Quellen: Villagran-Garcia, E., Hurtado-Lopez, E. F., Vasquez-Garibay, E. M., Troyo-Sanroman, R., Aguirre-Salas, L. M., Larrosa-Haro, A., Leon-Robles, R. V. (2015). Introduction of pasteurized/raw cow’s milk during the second semester of life as a risk factor of type 1 diabetes mellitus in school children and adolescents. Nutricion Hospitalaria, 2015, 32(2):634-637. Verfügbar auf: http://www.aulamedica.es/nh/pdf/9247.pdf Weigle, D. S., Breen, P. A., Matthys, C. C., Callahan, H. S., Meeuws...
2017-08-14
09 min