podcast
details
.com
Print
Share
Look for any podcast host, guest or anyone
Search
Showing episodes and shows of
CEPHCIS UNAM
Shows
MÉDULA
Cosmismo
MÉDULA Capítulo 13 Podcast experimental sobre contaminaciones cruzadas entre la filosofía, el ocultismo, la poesía y la actualidad. Hoy hablamos de resucitar a los muertos y vivir para siempre en el espacio. Materiales de confección: "Ego, The Living Planet", de Monster Magnet (A&M Records, 1995) "El hombre, el cosmos, la ciencia y el bien: los soportes éticos de la ciencia soviética", de Antonio Fernández Ortiz (Revista Ábaco 27-28, 2000) "Art Without Death: Conversations on Russian Cosmism", de VVAA (Sternberg Press, 2017) "La filosofía cosmista como base del transhumanismo". Conferencia de David Romero Castellanos (Alianza Futurista, 20/10/2018) "¿Qué es el t...
2021-06-21
32 min
La Maldita Primavera 2020. #cienciaporcientíficas en #COVID-19 #scicomm #LMP #cienciaciudadana
34. La Maldita Cultura Científica: Proyecto Percepción COVID-19, México. Segunda Parte
La Maldita Cultura Científica. Proyecto Percepción COVID-19, México. Segunda Parte En este episodio de Lamaldita Primavera, entrevistamos a la Maestra Daniela Tarhuni, la bióloga Ana Claudia Nepote y a la Dra. Milagros Varguez Ramírez sobre su proyecto "Percepción COVID-19, México". El proyecto Percepción COVID-19 tiene como objetivo conocer y analizar el nivel de conocimientos, actitudes y percepciones sobre la COVID-19 entre los mexicanos y mexicanas. Mediante una encuesta realizada en el mes de abril y una segunda encuesta de seguimiento en el mes de mayo, el proyecto percepción COVID-19 resulta d...
2020-08-01
38 min
La Maldita Primavera 2020. #cienciaporcientíficas en #COVID-19 #scicomm #LMP #cienciaciudadana
33. La Maldita Cultura Científica. Proyecto Percepción COVID-19 México. Primera Parte
La Maldita Cultura Científica. Proyecto Percepción COVID-19, México. Primera Parte En este episodio de La maldita Primavera entrevistamos a la Maestra Daniela Tarhuni, la bióloga Ana Claudia Nepote y a la Dra. Milagros Varguez Ramírez sobre su proyecto "Percepción COVID-19, México". El proyecto Percepción COVID-19 tiene como objetivo conocer y analizar el nivel de conocimientos, actitudes y percepciones sobre la COVID-19 entre los mexicanos y mexicanas. Mediante una encuesta realizada en el mes de abril y una segunda encuesta de seguimiento en el mes de mayo...
2020-07-28
30 min
CEPHCIS en Ecoestéreo - Yucatán FM 92.9 del IMER
Paradigma de reforestación
En este episodio el Doctor José Luis Andrade Torres habla sobre el paradigma de la reforestación en México.
2019-04-08
24 min
CEPHCIS en Ecoestéreo - Yucatán FM 92.9 del IMER
(2)Resiliencia socio-ecológica en la Reserva de la Biósfera “Los Petenes”
El objetivo de esta investigación parte de la importancia de reconocer al cambio climático como un fenómeno propenso a generar problemáticas sociales y ecológicas que afecten a sociedades humanas y los recursos naturales de los que dependemos.
2019-04-08
10 min
CEPHCIS en Ecoestéreo - Yucatán FM 92.9 del IMER
Resiliencia socio-ecológica en la Reserva de la Biósfera “Los Petenes”
El objetivo de esta investigación parte de la importancia de reconocer al cambio climático como un fenómeno propenso a generar problemáticas sociales y ecológicas que afecten a sociedades humanas y los recursos naturales de los que dependemos. De este modo se avecinan períodos de inestabilidad y crisis que trascienden el marco de acción de la sustentabilidad. Ante esto, se ha propuesto el concepto de resiliencia socio-ecológica como una metodología para enfrentar dicho problema.
2019-04-08
11 min
CEPHCIS en Ecoestéreo - Yucatán FM 92.9 del IMER
Las implicaciones políticas y éticas en el manejo de socio-ecosistemas (2)
Segunda Parte A nivel descriptivo “un socio ecosistema es una unidad 'bio-geo-física' junto con sus actores sociales asociados e instituciones. Los también llamados sistemas socio ecológicos (o SES) son complejos, adaptables y delimitados por fronteras espaciales o funcionales que rodean ecosistemas particulares y su contexto particular”
2019-04-02
10 min
CEPHCIS en Ecoestéreo - Yucatán FM 92.9 del IMER
Las implicaciones políticas y éticas en el manejo de socio-ecosistemas (1)
A nivel descriptivo “un socio ecosistema es una unidad 'bio-geo-física' junto con sus actores sociales asociados e instituciones. Los también llamados sistemas socio ecológicos (o SES) son complejos, adaptables y delimitados por fronteras espaciales o funcionales que rodean ecosistemas particulares y su contexto particular” . El problema inicia cuando se intenta explicar las formas inter-relación entre los sistemas sociales y el sistema bio-geo-física
2019-04-02
10 min
CEPHCIS en Ecoestéreo - Yucatán FM 92.9 del IMER
Saák´(2): zooarqueología y etnoentomología de un fenómeno natural en el área maya peninsular
Segunda parte del episodio de Saák´: zooarqueología y etnoentomología de un fenómeno natural en el área maya peninsular. El estudio de diversos vestigios arqueológicos realizado a la luz de datos biológicos y ambientales, así como el sustento de la información histórica y lingüística, ha permitido conocer no solo el impacto que las plagas de langosta (Schistocerca piceifrons), tuvieron en el pasado sino también sustenta el análisis de muy diversas metáforas y símbolos avivados en el imaginario de los antiguos pueblos que habitaron la península de Yucatán ante la destructi...
2019-04-02
11 min
CEPHCIS en Ecoestéreo - Yucatán FM 92.9 del IMER
Saák´(1): zooarqueología y etnoentomología de un fenómeno natural en el área maya peninsular
Saák´: zooarqueología y etnoentomología de un fenómeno natural en el área maya peninsular. El estudio de diversos vestigios arqueológicos realizado a la luz de datos biológicos y ambientales, así como el sustento de la información histórica y lingüística, ha permitido conocer no solo el impacto que las plagas de langosta (Schistocerca piceifrons), tuvieron en el pasado sino también sustenta el análisis de muy diversas metáforas y símbolos avivados en el imaginario de los antiguos pueblos que habitaron la península de Yucatán ante la destructiva aparición de las enormes man...
2019-04-02
11 min
CEPHCIS en Ecoestéreo - Yucatán FM 92.9 del IMER
El entorno sociocultural en los parques arqueológicos de Mérida
Desde los años 70’s, la expansión desmedida de la mancha urbana en la ciudad de Mérida propicio una gran demanda de proyectos e intervenciones arqueológicas con carácter de rescates y salvamentos. Con la intención de evidenciar la ocupación prehispánica de la ciudad, se procuró la conservación de algunos restos arquitectónicos como espacios destinados a su visita y disfrute, insertos en parques o áreas verdes de los futuros fraccionamientos en crecimiento.
2019-03-29
24 min
CEPHCIS en Ecoestéreo - Yucatán FM 92.9 del IMER
Los tiburones del Golfo de México (2)
Este episodio se tocará el tema de los tiburones y su riesgo de extinción. A nivel mundial, los tiburones se encuentran bajo amenaza de extinción (Dulvy et al.,2018) Su vulnerabilidad se debe a que presentan madurez sexual tardía, periodos lentos de gestación y baja fecundidad (Musick et al.,1999). Al menos tres cuartas partes de los tiburones se encuentran afectados por sobrepesca a nivel mundial.
2019-03-29
11 min
CEPHCIS en Ecoestéreo - Yucatán FM 92.9 del IMER
Los tiburones del Golfo de México (1)
Este episodio se tocará el tema de los tiburones y su riesgo de extinción. A nivel mundial, los tiburones se encuentran bajo amenaza de extinción (Dulvy et al.,2018) Su vulnerabilidad se debe a que presentan madurez sexual tardía, periodos lentos de gestación y baja fecundidad (Musick et al.,1999). Al menos tres cuartas partes de los tiburones se encuentran afectados por sobrepesca a nivel mundial.
2019-03-29
10 min
CEPHCIS en Ecoestéreo - Yucatán FM 92.9 del IMER
Etnoecología del Escarabajo Maquech (2)
Etnoecología del Escarabajo Maquech en la comunidad de Huhí, Yucatán, México La recolecta es una actividad que implica un amplio conocimiento de la especie y el entorno natural, así como prácticas y percepciones personales. Los adornadores, materializan y otorgan elementos simbólicos al maquech.
2019-03-29
10 min
CEPHCIS en Ecoestéreo - Yucatán FM 92.9 del IMER
Etnoecología del Escarabajo Maquech (1)
En México muchas comunidades rurales se caracterizan por aprovechar los recursos naturales como principal fuente de trabajo. En este episodio se sistematiza el conocimiento etnoecológico entre recolectores y adornadores, sobre la cosmovisión, conocimiento y manejo tradicional del Maquech.
2019-03-27
11 min
CEPHCIS en Ecoestéreo - Yucatán FM 92.9 del IMER
La Guerra de Castas: un hecho que influyó en el contenido de la opinión a través de la prensa en Yucatán
Este episodio trata de La Guerra de Castas, el cual es un hecho de la historia de Yucatán que ha sido estudiado desde diferentes perspectivas. Este trabajo propone una forma mirar esta cruenta guerra, a través de la prensa y la información que esta generaba.
2019-03-25
24 min
CEPHCIS en Ecoestéreo - Yucatán FM 92.9 del IMER
La cal de Ostión (2)una producción tradicional en la conservación del patrimonio
Segunda parte del episodio La Cal de ostión: una producción tradicional en la conservación del patrimonio. Durante la primera etapa de trabajos de investigación y conservación del INAH en la zona arqueológica de Comalcalco, un estudio etnoarqueológico rescató el proceso de producción de esta cal y privilegió su uso en la conservación de inmuebles prehispánicos, en lugar del cemento, producto que al paso del tiempo había originado severos daños en la arquitectura intervenida con este material.
2019-03-25
10 min
CEPHCIS en Ecoestéreo - Yucatán FM 92.9 del IMER
La cal de ostión (1): una producción tradicional en la conservación del patrimonio
Primer parte de este episodio donde se habla de como en las llanuras aluviales de Tabasco, las poblaciones indígenas elaboraban cal incinerando conchas de ostión. La cal de ostión era usada en el proceso de nixtamalización, tanto en el ámbito rural como urbano, aunque hoy día poca gente la consume, a pesar de producir un mejor sabor en el maíz; también dejó de emplearse en las construcciones por la introducción de diferentes materiales constructivos en la arquitectura local.
2019-03-25
10 min
CEPHCIS en Ecoestéreo - Yucatán FM 92.9 del IMER
Kuluba
En este capítulo se presenta la investigación: Paisaje y cosmovisión en la distribución interna del asentamiento maya de Kulubá. El cual es un sitio maya del nororiente de Yucatán que ha sido objeto de estudios arqueológicos que han permitido conocer diversos aspectos del proceso de su desarrollo sociocultural.
2019-03-22
24 min
CEPHCIS en Ecoestéreo - Yucatán FM 92.9 del IMER
Casa de los mayas
En esta ocasión Aurelio Sánchez, profesor, investigador, titular coordinador de la Unidad de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones Regionales de la Universidad Autónoma de Yucatán quien hablará de la casa de los mayas, el sistema constructivo que ha impresionado a distintos profesionales de distintas disciplinas.
2019-03-22
23 min
Arte Conexión
Entrevista con María Teresa Mézquita sobre la mujer y el autorretrato / Diplomado “Las vanguardias artísticas del siglo XX” del CEPHCIS UNAM
En esta emisión en la que conmemoramos el Día Internacional de la Mujer, platicamos con la periodista cultural y académica María Teresa Mézquita sobre el autorretrato como un medio de expresión para las artistas a lo largo de la historia. Además, conversamos con Olga Sáenz González, coordinadora del diplomado “Las vanguardias artísticas del siglo XX: coloquio entre ciencia y arte”, que se desarrollará en el CEPHCIS UNAM durante los próximos meses.
2019-03-08
59 min
Arte Conexión
Programa sobre el diplomado “Las vanguardias artísticas del siglo XX: coloquio entre ciencia y arte” en el CEPHCIS UNAM
Impresionismo, fauvismo, expresionismo y cubismo, tienen una relación directa con las ciencias sociales y naturales. ¿Quiéres saber cómo? Escucha la entrevista con la Dra. Olga Saénz González, coordinadora del diplomado “Las vanguardias artísticas del siglo XX: coloquio entre ciencia y arte”, actividad impulsada por el CEPHCIS UNAM a partir de este mes.
2018-09-10
56 min
CEPHCIS en Ecoestéreo - Yucatán FM 92.9 del IMER
Las xilotecas de Yucatán
En esta entrevista, el Dr. Adam Temple, investigador del CEPHCIS, presenta una visión general de la xiloteca (una colección de maderas) y su importancia para contribuir al conocimiento científico y cultural de las especies arbóreas de la península. Por otro lado, en el programa se aborda la historia de la xiloteca en Yucatán, ubicando su origen a mediados del siglo XIX cuando se concibieron estos acervos naturales como una parte integral del museo yucateco, conformándolos con saberes y materiales que provenían de las comunidades peninsulares.
2017-09-27
25 min
CEPHCIS en Ecoestéreo - Yucatán FM 92.9 del IMER
20 Años del Grupo Espeleológico Ajau (2) - Antrop. Natalia Quintanilla y Arqgla. Carolina Ramos
Con el propósito de difundir la labor realizada durante dos décadas en pro de la investigación y difusión del conocimiento espeleológico, así como de la importancia de los recursos naturales y culturales que albergan las cuevas de Yucatán, el Grupo Espeleológico Ajau y el Seminario Permanente de Etnobiología: Patrimonio Biocultural y Diálogo de Saberes del CEPHCIS realizarán el próximo miércoles 30 de agosto el Coloquio Ajau: 20 años de Espeleología. La misión del Grupo Espeleológico Ajau es fomentar la conservación del patrimonio subterráneo y difundir su valor d...
2017-09-27
24 min
Cápsulas de la ONU sobre pueblos indígenas
Preámbulo de la ONU
Te invitamos a consultar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf
2017-09-20
02 min
Cápsulas de la ONU sobre pueblos indígenas
Art. 26 Declaración de la ONU
Artículo 26 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o utilizado o adquirido. 2. Los pueblos indígenas tienen derecho a poseer, utilizar, desarrollar y controlar las tierras, territorios y recursos que poseen en razón de la propiedad tradicional u otro tipo tradicional de ocupación o utilización, así como aquellos que hayan adquirido de otra forma. 3. Los Estados asegurarán el reconocimiento y protección jurídicos de esas tierras, territorios y recursos. Dicho reconocimiento respetará debidamente las costumbres, las tradiciones y los sistemas de tenencia de la tierra de...
2017-09-20
02 min
Cápsulas de la ONU sobre pueblos indígenas
Art. 25 Declaración de la ONU
Artículo 25 Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y fortalecer su propia relación espiritual con las tierras, territorios, aguas, mares costeros y otros recursos que tradicionalmente han poseído u ocupado y utilizado y a asumir las responsabilidades que a ese respecto les incumben para con las generaciones venideras.
2017-09-20
02 min
Cápsulas de la ONU sobre pueblos indígenas
Art. 19 Declaración de la ONU
Artículo 19 Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por medio de sus instituciones representativas antes de adoptar y aplicar medidas legislativas o administrativas que los afecten, a fin de obtener su consentimiento libre, previo e informado.
2017-09-20
02 min
Cápsulas de la ONU sobre pueblos indígenas
Art. 10 Declaración de la ONU
Artículo 10 Los pueblos indígenas no serán desplazados por la fuerza de sus tierras o territorios. No se procederá a ningún traslado sin el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas interesados, ni sin un acuerdo previo sobre una indemnización justa y equitativa y, siempre que sea posible, la opción del regreso.
2017-09-20
00 min
Cápsulas de la ONU sobre pueblos indígenas
Art. 4 Declaración de la ONU
Artículo 4 Los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho a la libre determinación, tienen derecho a la autonomía o al autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, así como a disponer de medios para financiar sus funciones autónomas.
2017-09-20
02 min
Cápsulas de la ONU sobre pueblos indígenas
Art. 3 Declaración de la ONU
Artículo 3 Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.
2017-09-20
02 min
Cápsulas de la ONU sobre pueblos indígenas
Art. 1 Declaración de la ONU
Los indígenas tienen derecho, como pueblos o como individuos, al disfrute pleno de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos en la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y las normas internacionales de derechos humanos.
2017-09-20
02 min
CEPHCIS en Ecoestéreo - Yucatán FM 92.9 del IMER
20 Años del Grupo Espeleológico Ajau (1) - Antrop. Natalia Quintanilla y Arqgla. Carolina Ramos
Con el propósito de difundir la labor realizada durante dos décadas en pro de la investigación y difusión del conocimiento espeleológico, así como de la importancia de los recursos naturales y culturales que albergan las cuevas de Yucatán, el Grupo Espeleológico Ajau y el Seminario Permanente de Etnobiología: Patrimonio Biocultural y Diálogo de Saberes del CEPHCIS realizaron el Coloquio Ajau: 20 años de Espeleología. La misión del Grupo Espeleológico Ajau es fomentar la conservación del patrimonio subterráneo y difundir su valor desde la perspectiva arqueológica, antropológica, cu...
2017-09-20
25 min