podcast
details
.com
Print
Share
Look for any podcast host, guest or anyone
Search
Showing episodes and shows of
CIQA: Centro De Investigacion En Quimica Aplicada
Shows
Agrotitanes
172 | Utilizar la Ciencia y la venta para trasmitir conceptos.
El Episodio de hoy es en especial reflexivo a niveles profesionales, Edgar es un Agrónomo comprometido con aportar conceptos que beneficien la profesión de la agricultura, con un sentido de responsabilidad, agradecemos que se haya tomado el tiempo para charlar con nosotros; a continuación, les compartimos su trayectoria profesional: Edgar Arturo Orozco Moreno, Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Guadalajara. -Participante en el Centro de Investigación Química Aplicada (CIQA) -Actualización de manejo de malezas en la Universidad del Edo. Mex. -Diplomad...
2023-11-13
1h 09
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
Podcast EcoCiencia. Tema: Reciclaje Químico
Podcast EcoCiencia. Tema: Reciclaje químico. Con la participación del Dr. Enrique Saldívar Guerra, Director de Investigación y Vinculación del #CIQA. Una producción de estudiantes de la Materia de Producción de Programas Radiofónicos informativos y de divulgación, de la Facultad de Ciencias de la Comunicación UAdeC. Estudiantes: Gretel Carolina Bautista Rangel Andrea Guadalupe Casarín Díaz Darwin Ramiro Estrella Katya Marlen Saucedo Rodríguez Maestra: Rebeca Rodríguez Villareal
2022-09-30
15 min
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
Podcast Aprendiendo a Aprender. Tema: ¿Por qué estudiar un Posgrado?
Podcast Aprendiendo a Aprender. Tema: ¿Por qué estudiar un Posgrado? Con la participación del Dr. Luis Alfonso García Cerda, Coordinador de Posgrado del #CIQA. Una producción de estudiantes de la Materia de Producción de Programas Radiofónicos informativos y de divulgación, de la Facultad de Ciencias de la Comunicación UAdeC. Estudiantes: Fátima Lourdes Basulto Padilla Samuel Cárdenas Rodríguez Perla Victoria Cortés Mendoza Rosa Laura De León Juárez Maestra: Rebeca Rodríguez Villar
2022-09-23
16 min
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
Serie Cubiertas para acolchado: Cápsula 4 - Investigaciones sobre cubiertas para acolchado.
Actualmente se están haciendo trabajos para mejorar el tema de los plásticos sobre todo con temas de reciclado. Como la fabricación de plásticos biodegradables y plásticos repelentes para insectos. Dr. Marco Antonio Castillo Campohermoso / Departamento de Biociencias y Agrotecnología del CIQA
2022-05-30
02 min
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
Serie Cubiertas para acolchado: Cápsula 3 - Importancia de las cubiertas para acolchado en la región y reciclado de plásticos agrícolas
En el caso específico de Coahuila, las cubiertas para acolchado se tendrían que usar para control de agua, fertilizante, y el control de malezas. En la actualidad para un mejor ambiente se tiene que estar trabajando más en el uso del reciclado del plástico agrícola. Dr. Marco Antonio Castillo Campohermoso / Departamento de Biociencias y Agrotecnología del CIQA
2022-05-23
02 min
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
Serie Cubiertas para acolchado: Cápsula 2 - Tipos de cubiertas para acolchado y sus propiedades
Con las nuevas tecnologías que se han desarrollado en la síntesis polímeros, ya hay incluso acolchados hechos a la medida. Respecto a las características, pueden resumirse de la siguiente manera. El acolchado de PVC es el que más obstaculiza la salida de la radiación, esto hace que haya un efecto invernadero en el terreno, lo que adelanta y mejora la producción. El plástico transparente permite más el paso de la radiación luminosa, la cual aumenta la temperatura del suelo, y eso hace que favorezca el desarrollo de las malezas, entonces s...
2022-05-16
02 min
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
Serie Cubiertas para acolchado: Cápsula 1 - ¿Qué es una cubierta para acolchado y cuáles son sus ventajas?
El acolchado es una técnica que se ha usado desde hace mucho tiempo por los agricultores. En sus inicios, consistía en la colocación sobre el suelo de residuos orgánicos en descomposición. Con estos materiales cubrían el terreno alrededor de las plantas, para aumentar la fertilidad. Sin embargo, el desarrollo de la química ha retomado las cubiertas en forma plástica, actualmente se conocen los acolchados. De manera general sirven para controlar malezas, controlar la humedad y temperatura del suelo, para mejor la fertilización usando menor cantidad de agroquímicos, incrementa...
2022-05-09
02 min
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
Serie Películas para invernadero: Cápsula 5. Diseño de una película de invernadero.
No solamente la película de invernadero permite el desarrollo de un cultivo. También es importante el diseño de la estructura del invernadero, el sistema tecnificado de riego, los protocolos de ingreso, los sistemas de intercambio de aire. Hay que revisar el cultivo, el requerimiento de la zona, y las temperaturas. M.C. Jesús Olivo Padilla / Departamento de Procesos de Transformación de Plásticos del CIQA
2022-05-02
02 min
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
Serie Películas para invernadero: Cápsula 4. Importancia del uso de películas para invernadero en la región sureste de Coahuila y sus beneficios.
Resumen La región sureste de Coahuila es uno de los lugares en el país, donde la incidencia de la luz UV es alta. La luz infrarroja y la UV, son energías que pueden dañar en exceso a las plantas. En la noche tenemos bajas temperaturas, y la vegetación puede sufrir de igual manera. Hay una película diseñada para la región que permite extender el ciclo de vida de un cultivo, y su producción. M.C. Jesús Olivo Padilla / Departamento de Procesos de Transformación de Plásticos d
2022-04-25
02 min
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
Serie Películas para invernadero: Cápsula 3. Características de las películas para invernadero.
Una película debe tener una resistencia a la intemperie; normalmente duran varias temporadas de cultivo, pueden durar 3, 5 o más años. Deben ser una barrera para el calor, pero también tienen que conservar la humedad dentro del invernadero, por ello es importante que sea plástico. Además de no bloquear la Radiación fotosintéticamente activa. M.C. Jesús Olivo Padilla / Departamento de Procesos de Transformación de Plásticos del CIQA
2022-04-18
02 min
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
Serie Películas para invernadero: Cápsula 2. Tipos de películas para invernadero.
Las películas pueden ser para clima frío o térmicas, es decir que resguardan el calor. Pero también puede haber para clima cálido o refrescantes, que evitan que el calor que se recibe caliente el interior del invernadero. Pueden ser películas que bloquean cierta longitud de onda de luz, que no permite que ciertos insectos vean al interior del invernadero. M.C. Jesús Olivo Padilla / Departamento de Procesos de Transformación de Plásticos del CIQA
2022-04-11
02 min
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
Serie Películas para invernadero: Cápsula 1 ¿Qué es una película para invernadero?
El invernadero es una estructura, como una bodega, y en el interior hay producción de cultivos. Esta estructura está forrada, una de las formas de forrarla es con una película plástica, que es lo que se conoce como cubierta de invernadero. Generalmente está constituida de polietilenos, que son unos polímeros con aditivos que promueven protección a la intemperie. Hay de diferentes espesores, es más gruesa que una bolsa plástica, y en promedio tiene un espesor de 7.2 milésimas de pulgada. M.C. Jesús Olivo Padilla / Departamento de Procesos de Transformac...
2022-04-04
02 min
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
Serie La candelilla: Cápsula 8 - Importancia de la candelilla.
El desierto chihuahuense comprende prácticamente el sur de Estados Unidos y el noreste mexicano, solamente ahí se encuentra la candelilla. Existen 3,500 publicaciones científicas de las cuales 3000 son patentes, las empresas son las que tienen el control de todas estas tecnologías derivadas de la cera de candelilla. Estados Unidos y Japón, son los principales países con mayor número de patentes, es decir detrás del interés de la candelilla están las grandes empresas, los grandes países
2022-03-28
02 min
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
Serie La candelilla: Cápsula 7 - Cuidado de la candelilla.
No solamente la candelilla, sino que en general todas las plantas del desierto tienen que ser vistas desde otra perspectiva para un mejor aprovechamiento. Porque hasta ahora las plantas del desierto y en particular la candelilla, no se les protege o no se les ve como un cultivo a largo plazo. Dr. Marco Antonio Castillo Campohermoso / Departamento de Biociencias y Agrotecnología del CIQA
2022-03-21
02 min
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
Serie La candelilla: Cápsula 6 - Investigaciones a partir de la candelilla.
El aporte principal de la candelilla es la cera, pero también se están desarrollando muchísimos nuevos materiales. En el campo experimental del CIQA, se va a iniciar un proyecto para la obtención de nanocelulosa a partir de la candelilla. Se busca aprovechar el bagazo, y así obtener nanocelulosa, para crear nuevos materiales, por ejemplo los materiales retardantes de flama que van dentro de los vehículos. También se están llevando a cabo algunos experimentos del uso de aguas residuales para el establecimiento de cultivo de candelilla. Dr. Marco Antonio Castillo Campohermoso / Departame...
2022-03-14
02 min
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
Serie La candelilla: Cápsula 5 - Potencial de la candelilla en la región.
El 80% de la cera de candelilla qué se produce en el mundo, se produce aquí en Coahuila, y de ese 80% qué se produce en Coahuila, el 80% está en Cuatrociénegas. Es por ello que deberíamos establecer un plan estratégico, para impulsar que todos los proyectos que se trate de implementar, se inicien en una zona con impacto para los candelilleros. Dr. Marco Antonio Castillo Campohermoso / Departamento de Biociencias y Agrotecnología del CIQA
2022-03-07
02 min
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
Serie La candelilla: Cápsula 4 - Alternativas para la recolección de la candelilla.
Hay una sobre explotación, y su importancia o demanda cada vez va creciendo, entonces tarde o temprano tiene que ser inminente su aprovechamiento agroindustrial. Los candelilleros recogen la candelilla desde la raíz, sin embargo, ya se han hecho estudios que demuestran que debe dejarse el 20% de los tallos, para que la planta vuelva a regenerarse. Lo anterior aunado a las bajas precipitaciones en la zona, hace que la recolección pueda tardar entre 2 o 5 años. Se tienen que hacer plantaciones, viveros, y seguimiento técnico del gobierno para que se logre su aprovechamiento sustentable. Dr. Marc...
2022-02-28
02 min
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
Serie La candelilla: Cápsula 3 - Recolección de la candelilla.
La cera de candelilla tiene su valor agregado en los cosméticos. Es un recurso que está en el desierto y desde siempre la gente ha ido a su recolecta, pero hasta la fecha no hay dinero ni re plantaciones en las áreas silvestres. No hay un manejo integral agroIndustrial o de economía circular, los agricultores tienen que caminar cada vez más distancia para recolectar la candelilla. Toda la familia participa, y se mete días o incluso semanas para ir a colectar gran cantidad de candelilla, regresar y procesarlas. Dr. Marco Antonio Castillo Campohermoso / Departam...
2022-02-21
02 min
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
Serie La candelilla: Cápsula 2 - Usos y propiedades.
En el caso de la planta de candelilla se usa actualmente para la extracción de cera de gran calidad. La cera de mayor demanda era la cera de carnauba, y hasta hace pocos meses la cera de candelilla es la primera en demanda. Utilizada principalmente en la cosmetología, pero tiene infinidad de usos. Dr. Marco Antonio Castillo Campohermoso / Departamento de Biociencias y Agrotecnología del CIQA
2022-02-15
02 min
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
Serie La candelilla: Cápsula 1 - ¿Qué es la candelilla?
La candelilla es un arbusto perenne qué se encuentra en el desierto chihuahuense, y Coahuila forma parte de este desierto, y en general la gran parte del Norte de México. Es una planta que hace más de un siglo fue declarada por The Journal of Royal Society of Arts, como la planta silvestre que contiene cera de excelente calidad, y en suficiente cantidad, por lo tanto es una especie sumamente valiosa. Desde hace más de 100 años se sabe de sus bondades y su aprovechamiento, pero hasta el momento no ha tenido un desarrollo integral, sobre todo de...
2022-02-08
01 min
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
Serie La agricultura moderna: Cápsula 7 - Biotecnología y Nanotecnología en la agricultura
Se está trabajando en biotecnología y nanotecnología enfocada al uso de nuevas técnicas agrícolas. Que permiten encapsular fertilizantes, diferentes moléculas de uso agrícolas, para optimizar los sistemas agrícolas. La nueva agricultura necesita nuevos materiales, y en CIQA se trabaja en una línea de investigación enfocada en agroplasticos. Dr. Francisco Marcelo Lara Viveros. Departamento de Biociencias y Agrotecnología del CIQA
2022-02-01
02 min
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
Serie La agricultura moderna: Cápsula 6 - Innovaciones aplicadas en la agricultura
En CIQA tenemos varias líneas de investigación, particularmente la agricultura sustentable y de precisión. Las mallas sombras, las películas plásticas para invernaderos, los sistemas inteligentes, la sensorización , la utilización de los datos, generación modelos y algoritmos para el control de todos los procesos que giran alrededor de producción agrícola. No sólo en CIQA, sino en muchos lugares del mundo estamos trabajando, investigando y haciendo uso de ellas. Tratamos de incorporarlos a los sistemas agrícolas de nuestro país. para que este tipo de conocimiento llegue a más personas....
2022-01-25
02 min
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
Serie La agricultura moderna: Cápsula 5 - Acceso a la tecnología en la agricultura
La tecnología es cada vez más accesible. Porque la mayoría de ella está siendo generada en nuestro país. Entonces los costos de utilizar sistemas autónomos, avanzados e inteligentes, se está haciendo cada vez más accesible para todo mundo. Y de hecho en eso estamos trabajando en el CIQA, tratando que llegue a más personas a un precio más accesible. Porque ahora podemos generar la tecnología y ponerla a disposición de más personas. Es una ventaja que hace unos años no teníamos. Los sistemas agrícolas se hacen más rentab...
2022-01-18
02 min
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
Serie La agricultura moderna: Cápsula 4 - Retos en la agricultura
Estamos en un momento crucial para la agricultura nacional. Tenemos la oportunidad de explorar el uso de todas estás nuevas tecnologías, el uso de sistemas inteligentes, la sensorización, la minería de datos. Incorporar estás tecnologías a la agricultura, seguramente representará un parteaguas para la producción nacional. Tenemos en México cada vez, personas con más capacidades en estos temas. Dr. Francisco Marcelo Lara Viveros. Departamento de Biociencias y Agrotecnología del CIQA
2022-01-11
01 min
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
Serie La agricultura moderna: Cápsula 3 - Situación de la tecnología en la agricultura
Tenemos algo muy valioso, las nuevas generaciones de jóvenes que se están formando en estos aspectos. Mucha de esta tecnología ya ha sido desarrollada en nuestro país. Ya tenemos mucha investigación propia, tenemos gente joven que se está formando. Muestra una base muy importante de donde partir. En México está muy polarizado, tenemos sistemas agrícolas que utilizan tecnología muy alta, y también tenemos sistemas agrícolas donde la falta de tecnología es muy notable. Justamente estamos trabajando para que cada vez más personas tengan acceso a estos nuevos sistemas, que s...
2022-01-04
02 min
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
Serie La agricultura moderna: Cápsula 2 - Manejo del agua en la agricultura moderna
El manejo del agua representa uno de los retos más importantes a nivel mundial. Cerca del 70% del agua dulce disponible en el planeta se utiliza para producir alimentos. Hay muchas tecnologías que se están explorando, que ayudan a utilizarla con mayor eficiencia. Como los sensores compatibles con sistemas autónomos, que nos pueden indicar los intervalos de riego y su duración, y así optimizar el recurso del agua. No solamente pueden estar ubicados en el suelo, también podemos estimar los estatus hídricos de las plantas por medio de imágenes obtenidas por drone...
2021-12-28
02 min
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
Serie La agricultura moderna: Cápsula 1 - Características de la agricultura moderna
La agricultura moderna debe enfrentar los retos del presente y del futuro. Uno de los más importantes es hacer buen uso de los recursos naturales, hay que producir más porque la población está aumentando. Otros retos son el cambio climático y el uso eficiente del agua. Hoy en día tenemos una agricultura que utiliza cada vez más tecnologías avanzadas, sensores, el análisis y manejo de la información, se busca automatizar procesos para hacerlos más eficientes. Dr. Francisco Marcelo Lara Viveros / Departamento de Biociencias y Agrotecnología
2021-12-21
02 min
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
Investigación sobre virus en las plantas en el CIQA. Parte 3
Otra línea de investigación multidisciplinaria dentro de CIQA es el desarrollo de sensores micro y hasta nanométricos, prácticos y rápidos, que ayuden a detectar estos patógenos en campo. Ana Margarita Rodríguez Hernández.
2021-12-14
01 min
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
Investigación sobre virus en las plantas en el CIQA. Parte 2
Otros trabajos de investigación están enfocados en la búsqueda de extractos naturales con capacidad antiviral, estos extractos los obtenemos de plantas de la región. Evaluamos su efectividad para atenuar o eliminar los síntomas. Ana Margarita Rodríguez Hernández.
2021-12-07
02 min
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
Investigación sobre virus en las plantas en el CIQA. Parte 1.
En CIQA la investigación en virología vegetal es relativamente nueva, uno de los trabajos que realizamos está enfocado en la caracterización de los virus que afectan los cultivos de la región. Al conocerlos, podemos identificar como combatirlos. Ana Margarita Rodríguez Hernández.
2021-11-30
02 min
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
Impacto económico y ecológico de los virus en las plantas.
Si el virus está bien controlado, no existe un impacto muy grande. De lo contrario, podemos tener fuentes de infección a todos los cultivos que se encuentran alrededor. Si el virus es muy agresivo, la pérdida económica puede ser muy grande: si no mata a la planta, puede perder calidad la producción. Dra. Mona Kassem.
2021-11-23
02 min
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
Tratamiento y prevención para plantas. Parte 2
Hay otros métodos que utilizan los agricultores para prevención de infección por virus: limpieza y desinfección de herramientas para la poda, control de malezas, utilización de semillas certificadas como libres de virus y utilización de plantas que resisten a ciertos tipos de virus, producto de largos programas de mejora genética. Dra. Ana Margarita Rodríguez Hernández.
2021-11-16
02 min
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
Tratamiento y prevención para plantas Parte 1.
No existe una cura directa para enfermedades virales en las plantas por lo que se usan métodos preventivos para proteger los cultivos y reducir la incidencia de alguna infección viral. El control está relacionado con el método de infección por ejemplo para controlar la infección de virus por insectos, existen métodos de control biológico y la agricultura protegida. Dra. Ana Margarita Rodríguez Hernández.
2021-11-09
02 min
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
Síntomas de las plantas infectadas por virus. Parte 2.
La manifestación de síntomas en la planta dependen entre otras cosas del tipo de virus y pueden ser muy variados como: amarillamiento, necrosis, mosaicos, enrollamiento o deformación de hojas o frutos. Sin embargo, es difícil diferenciar entre los síntomas provocados por un virus o por la falta de nutrición, por lo que es necesario conocer el tipo de suelo y las condiciones que rodean a la planta en general. En muchos casos, se requieren pruebas de laboratorio. Dra. Mona Kassem.
2021-11-02
02 min
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
Síntomas de las plantas infectadas por virus. Parte 1
Varios son los factores que afectan a la manifestación de síntomas: Tipo de virus. Cada tipo de cultivo tiene un grupo de virus que los infectan. Tipo de huésped. Por otro lado, un mismo virus puede provocar síntomas distintos entre diferentes tipos de plantas. Factor ambiental. Hay virus que les gustan ciertos climas por lo que al tener condiciones favorables, la aparición de síntomas en las plantas será más amplia y rápida. Dra. Mona Kassem.
2021-10-26
01 min
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
¿Cómo se infecta una planta con un virus? Parte 3
Otro de los métodos más comunes de infección por virus en plantas es a través de un transmisor, es decir, por un insecto. Mientras este insecto se alimenta de la savia de la planta insertando su estilete (que es como una aguja), a su vez, introduce el virus en la célula vegetal, propiciando su propagación. Y la tercera forma de infección por virus, es mediante la utilización de semilla producto de una planta previamente infectada. Ana Margarita Rodríguez Hernández.
2021-10-19
02 min
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
¿Cómo se infecta una planta con un virus? Parte 2
La puerta de entrada de un virus a una planta puede ser por tres vías principales, la primera es a través de un daño o herida en su hoja o en su tallo. A este tipo se le conoce como infección mecánica. Puede ser propagada por los mismos agricultores al podar las plantas, ya que se ocasionan heridas, o el simple hecho de caminar entre los cultivos puede ocasionar daños a las plantas y por tanto la propagación del virus. Ana Margarita Rodríguez Hernández.
2021-10-12
01 min
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
¿Cómo se infecta una planta con un virus? Parte 1
El proceso de infección dentro de la planta es muy similar al de otros organismos. Como las plantas son inmóviles, han generado mecanismos de defensa que le ayuden a compensar esta falta de movilidad, uno de estos es que las células de las plantas tienen 2 capas exteriores, una más rígida que la otra, y esto les ayuda a evitar la entrada de patógenos que las puedan infectar. Por lo tanto, para que un virus pueda entrar a una planta debe encontrar una puerta de entrada. Dra. Ana Margarita Rodríguez Hernández.
2021-10-05
01 min
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
¿Qué es un virus?
Un virus es un parásito celular, lo que significa que el virus debe entrar al interior de una célula para aprovechar su maquinaria y garantizar su reproducción. Esto significa que un virus no puede reproducirse fuera de una célula viva. Los virus de las plantas regularmente no son los mismos que infectan a otros organismos. Un virus está compuesto básicamente de un material genético y una cubierta que lo protege formada por varios tipos de proteínas. Dra. Mona Kassem.
2021-09-29
01 min
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
Serie La malla sombra: Cápsula 8 - Proyecto sobre malla sombra en CIQA
Desde hace poco más de 5 años, en CIQA se trabaja para desarrollar formulaciones para la producción de filamentos con los que se fabrica la malla sombra. Se cuenta con una solicitud de patente para una tecnología que hace más eficiente el rango de la radiación fotosintética activa. M.C Jesús Olivo Padilla
2021-09-21
02 min
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
Serie La mallasombra: Cápsula 7 - Costo e implicaciones de la malla sombra
La casa sombra es una alternativa menos costosa que un invernadero. También es una opción más sencilla para un pequeño agricultor que desea aprender a manejar los cultivos protegidos, porque su operación se parece a la de cielo abierto. M.C Jesús Olivo Padilla
2021-09-14
02 min
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
Serie La malla sombra: Cápsula 6 - Importancia de la malla sombra en el semidesierto de Coahuila.
Combinar una película de invernadero con una malla sombra es altamente efectivo, sobre todo en regiones semidesérticas como las de Coahuila, para disminuir la temperatura en el interior del invernadero.
2021-09-07
01 min
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
Serie La malla sombra: Cápsula 5.2 - Ventajas de la malla sombra
Otra ventaja de una malla sombra es que se puede colocar y retirar según sea necesario: ya sea para reducir la radiación o guardar la humedad. M.C Jesús Olivo Padilla
2021-08-31
02 min
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
Serie La malla sombra: Cápsula 5.1 - Ventajas de la malla sombra
La malla sombra bloquea la radiación solar lo que permite que el cultivo y el suelo que está debajo de ella, se calienten menos. También ayuda al intercambio de calor, aire fresco y gases de vapor de agua.
2021-08-24
02 min
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
Serie La malla sombra: Cápsula 4 - Diferencias entre la malla sombra y la tela de mosquitero
La tela mosquitero no tiene la característica de bloquear la luz solar porque, aunque están hechos con los mismos materiales y densidades que la malla sombra, no tienen los aditivos que les dan esas funciones/propiedades. También se venden en anchos más angostos por las extensiones en donde se van a colocar. M.C Jesús Olivo Padilla
2021-08-17
02 min
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
Serie La malla sombra: Cápsula 3.2 - Tipos de mallas sombra
En la malla sombra metalizada, el hilo de plástico tiene un recubrimiento de aluminio que lo hace muy eficiente para rebotar la luz del sol: enfría el área protegida, permite el paso de gases, vapor de agua y viento. Se utiliza en el interior de los invernaderos. M.C Jesús Olivo Padilla
2021-08-10
02 min
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
Serie La malla sombra: Cápsula 3.1 - Tipos de malla sombra
La mayoría de los plásticos con los que están hechas las malla sombras son de polipropileno o polietileno de alta densidad que tienen aditivos para protegerlos de la intemperie. Se pueden elegir de acuerdo al color, tipo de material y por el porcentaje de radiación. M.C Jesús Olivo Padilla
2021-08-03
01 min
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
Serie La malla sombra: Cápsula 2 - Definición de malla sombra.
Como su nombre lo dice, su función es promover sombra sobre un cultivo. Tapa la radiación solar en diferentes porcentajes y su elección depende del cultivo que se quiera proteger. Los más utilizados en el área agrícola son las negras y blancas. M.C Jesús Olivo Padilla
2021-07-27
02 min
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
Serie La malla sombra: Cápsula 1 - Tipos de mallas.
En la agricultura se utilizan mallas, hechas con hilo de plástico y con tejido muy cerrado para controlar el paso de insectos. Otras, con tejido más abierto, protegen del granizo a los árboles y cultivos. M.C Jesús Olivo Padilla
2021-07-20
01 min
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
Serie El Guayule: Cápsula 9 - Investigación sobre el guayule.
En busca de la sustentabilidad, en CIQA también se realizan proyectos que involucran el mejoramiento en el manejo agronómico y riego con aguas residuales.
2021-07-13
02 min
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
Serie El Guayule: Cápsula 8 - Investigación sobre el guayule.
Actualmente en el CIQA se realiza investigación para aprovechar y conservar el guayule: zonas en donde se encuentra de forma silvestre, análisis de su diversidad y variabilidad genética, entre otros.
2021-07-06
02 min
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
Serie El Guayule: Cápsula 7- Potencial
Para el aprovechamiento del guayule, se requiere el uso tierras en zonas áridas y semiáridas que actualmente no se utilizan ni para alimentación, ni para ningún otro propósito. Con la producción de látex natural que se tiene en México a partir de la planta hevea brasiliensis, sembrada al sur de México solo se cubre el 15% de la demanda nacional, lo que representa una oportunidad de desarrollo económico importante para las comunidades de las regiones del semidesierto mexicano.
2021-06-29
02 min
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
Serie El Guayule: Cápsula 6 - Características
Aunque mucha gente de la región no la conoce o incluso no la identifica, el guayule es una planta con alto potencial. Produce hule de alta calidad hipoalergénico; lo que lo hace ideal no solo para la industria automotriz que es la que más lo demanda, sino para la médica para la producción de guantes y catéteres, entre otros.
2021-06-22
02 min
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
Serie El Guayule: Cápsula 5 - Aprovechamiento sustentable
La idea general es que se aproveche el guayule con multifines industriales, y de manera sostenible y sustentables, explotando la planta silvestre, pero reforestando al mismo tiempo el desierto.
2021-06-16
02 min
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
Serie El Guayule: Cápsula 4 - Aprovechamiento sustentable
Para el aprovechamiento industrial del guayule, se deben implementar políticas técnicas, legislativas y económicas que regulen su explotación.
2021-06-08
02 min
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
Serie El Guayule: Cápsula 3 - Ventajas del guayule
El uso del guayule en nuestro país presenta algunas ventajas con respecto a otras plantas que se usan con los mismos fines. El 60% del territorio mexicano es desértico lo que convierte al guayule en una planta con gran potencial. Además, no hay cultivos de guayule de explotación comercial en México y sin embargo, tenemos las mayores reservas de la planta.
2021-06-02
02 min
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
Serie El Guayule: Cápsula 2 - Usos
Del guayule se ha intentado aprovechar principalmente el hule natural. Sin embargo, de él también se obtienen resinas que se usan en la industria química básica para preparar pinturas y recubrimientos. Recientemente los residuos también se utilizan para biocombustibles.
2021-05-25
02 min
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
Serie El Guayule: Cápsula 1 - El Guayule
El guayule es un arbusto silvestre característico del desierto chihuahuense que en otras épocas se ha tratado de industrializar porque a partir de él se puede extraer caucho natural y resinas entre otros. El 95% de esta planta se encuentra en México y el resto al sur de los Estados Unidos. Dr. Marco Antonio Castillo Campohermoso / Departamento de Biociencias y Agrotecnología del CIQA
2021-05-18
01 min