Look for any podcast host, guest or anyone
Showing episodes and shows of

CSIC Divulga

Shows

Ciencia para leerCiencia para leerLa crisis de los polinizadores, con Anna Traveset (5x06)Mariposas, polillas, abejorros, escarabajos, colibríes, lagartijas, murciélagos… A pesar de que la fama se la llevan las abejas, hay muchos seres vivos que se encargan de transportar el polen entre plantas y asegurar así su reproducción. Todos están en peligro de extinción, y, con ellos, también está en riesgo la biodiversidad y nuestra salud. La investigadora del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC-UB) Anna Traveset nos cuenta quienes son y cómo trabajan estos mensajeros del polen, las causas de su declive y las estrategias para promover su conservación. Además, la autora de La c...2025-07-1525 minCiencia para leerCiencia para leerLa formación de los elementos químicos, con Enrique Nácher y Sergio Pastor 5x05¿Cómo se creó el oxígeno que respiramos o el litio con el que se fabrican baterías? ¿Por qué en nuestro planeta hay tanto carbono y tan poco oro? El próximo capítulo de Ciencia para leer será estelar. Guiadas por los investigadores del CSIC Enrique Nácher y Sergio Pastor, investigadores del Instituto de Física Corpuscular (CSIC-UV) y autores del libro El origen de los elementos químicos contamos cómo se han forjado los átomos que forman nuestro mundo, desde los primeros instantes del universo hasta la síntesis artificial de elementos en laboratorios. ¿Te animas a descu...2025-06-2521 minCiencia para leerCiencia para leerLa vida social de las bacterias, con Manuel Espinosa 5x04La vida en soledad no está hecha para ellas. Las bacterias no suben a las redes fotos de su último viaje a la raíz de una planta ni chatean con sus colegas, pero son capaces de organizarse, mandarse señales y formar comunidades muy extensas y persistentes. Llevan millones de años en el planeta, y eso les da ciertas ventajas evolutivas que desconocíamos hasta hace poco. Manuel Espinosa, investigador del CSIC y autor del libro La vida social de las bacterias nos explica los mecanismos de estos seres unicelulares para comunicarse entre sí y con otros seres vivos...2025-04-2220 minCiencia para leerCiencia para leerLos bulos de la nutrición, con Miguel Herrero 5x03Tomar colágeno es bueno para las articulaciones, la leche sin lactosa contiene azúcar añadida y la cerveza nos hidrata después de hacer deporte. ¿Quién no se ha ‘tragado’ en alguna ocasión un bulo relacionado con la alimentación? Comemos todos los días, varias veces al día, y somos muy sensibles a anuncios y noticias sobre nutrición que no siempre cuentan con respaldo científico. Con la ayuda Miguel Herrero, investigador del CSIC y autor de Los bulos de la nutrición (CSIC-Catarata), desmontamos fake news y corrientes de moda sobre dietas milagrosas, alime...2025-03-1221 minCiencia para leerCiencia para leerLas pandemias, con Fernando Valladares 5x02Los virus y las bacterias, las formas más primitivas y elementales de vida, continúan paralizándonos como individuos y como sociedad. La covid-19 ha sido la primera pandemia del siglo XXI y, por desgracia, todo indica que no será la última. El investigador del CSIC Fernando Valladares y autor del libro Las pandemias (CSIC-Catarata) nos habla de nuestra relación con los microorganismos y explica el papel protector de la biodiversidad frente a futuras infecciones globales.2025-02-1222 minCiencia para leerCiencia para leerLos acúfenos, con Pedro Cobo y María Cuesta 5x01Los acúfenos son sonidos que suenan dentro de nuestra cabeza sin que haya nada o nadie que los emita. Son muy difíciles de diagnosticar, y no existe un fármaco que los cure. Muchas de las personas que padecen acúfenos sufren estrés, ansiedad o depresión y se sienten bastante perdidas a la hora de encontrar vías para solucionar estas alteraciones del sistema auditivo. María Cuesta y Pedro Cobo, autores de Los acúfenos nos explican los mecanismos, el origen y las características de estos sonidos. Además, exponen las técnicas que existen para...2025-01-1620 minCiencia para leerCiencia para leerArqueología subacuática y patrimonio marítimo, con Ana Crespo 4x11Parte de nuestra historia se encuentra bajo el agua. Allí se esconde una información muy valiosa para entender nuestro pasado y nuestra relación con el medio marino. Las personas que se dedican a la arqueología subacuática no son ‘los Indiana Jones’ del mar en busca de tesoros y embarcaciones hundidas, sino profesionales que estudian y preservan nuestro patrimonio marítimo. La investigadora del CSIC Ana Crespo nos explica cómo se trabaja en un yacimiento submarino, una tarea que requiere mucha precisión, tecnología y conocimientos científicos.2024-12-1119 minCiencia para leerCiencia para leerAl-Andalus, con Maribel Fierro 4x10Al-Andalus tiene un lugar relevante en la historia y en la cultura universales. Es una realidad geográfica, política y social que existió durante 800 años. También es una marca, un referente turístico que atrae a millones de personas a monumentos como la Alhambra de Granada o la Mezquita de Córdoba. Y un mito, un paraíso perdido para quienes lamentaron en prosa o en verso la conquista cristiana. Maribel Fierro, investigadora del CSIC y autora del libro al-Andalus (CSIC-Catarata) nos explica las distintas aproximaciones y miradas que existen sobre ese periodo histórico.2024-11-1321 minCiencia para leerCiencia para leerEl VIH y el sida, con Sonia de Castro 4x09Han transcurrido más de cuatro décadas desde que aparecieron los primeros casos de sida, y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida continúa siendo una de las grandes pandemias que sufre la humanidad. La enfermedad no tiene cura y representa un grave problema de salud pública, especialmente en países en vías de desarrollo. Repasamos con la investigadora Sonia de Castro, coautora del libro El VIH y el sida (CSIC-Catarata), la historia del virus, como se identificó y se propagó, qué tratamientos permiten que las personas infectadas lleven una vida similar a las personas sanas, y por dónde...2024-10-2421 minCiencia para leerCiencia para leerLa vida al borde del abismo, con José T. López 4x08¿Te imaginas que un territorio con una extensión similar a la de Estados Unidos entra en erupción y comienza a expulsar del interior de la tierra lava y gases tóxicos durante mucho tiempo? Algo parecido sucedió en nuestro planeta hace 250 millones de años, cuando una serie de procesos destructivos hicieron colapsar los ecosistemas continentales y marinos dando lugar a la mayor extinción masiva de la Tierra. La vida sufrió una crisis letal. Desaparecieron el 90% de las especies marinas con esqueleto y el 70% de las continentales. Fue un evento de tal envergadura que casi hay que volver a...2024-09-2622 minCiencia para leerCiencia para leerIncendios forestales, con Juli Pausas 4x07Los incendios forestales no se pueden extinguir completamente porque son procesos naturales que han ocurrido desde la aparición de las plantas terrestres en nuestro planeta, hace millones de años. El problema es que, debido al cambio climático, cada vez son más frecuentes y más intensos. Ante esta situación, el investigador del CSIC Juli G. Pausas propone una mirada ecológica de los incendios, más allá de las imágenes de árboles en llamas o grandes superficies calcinadas que se suelen ver en los medios. El fuego no siempre lo arrasa todo, y hasta puede ser b...2024-07-3018 minCiencia para leerCiencia para leerCementos y hormigones, con Francisca Puertas 4x06La mayoría de las edificaciones en las que vivimos o por las que circulamos están hechas de cemento Portland y hormigón. Su proceso de fabricación se patentó hace doscientos años y, desde entonces, su uso no ha dejado de crecer. Este éxito también conlleva efectos negativos, ya que la producción de ambos materiales genera entre el 7 y el 9% de las emisiones de CO2 causadas por la acción del ser humano. La investigadora del CSIC y autora del libro Cementos y hormigones Francisca Puertas nos explica la diferencia entre ellos, sus componentes y los múltip...2024-07-0418 minCiencia para leerCiencia para leerEllas ilustran botánica, con Toya Legido y Lucía M.Diz 4x05La ilustración botánica tiene nombre de mujer, o, mejor dicho, lleva el nombre de muchas mujeres que, desde el siglo XVII hasta la actualidad, han estudiado y representado plantas. Algunas han sido calificadas de brujas o yerberas, pero lo cierto es que ellas tenían el conocimiento botánico, y lo supieron plasmar y difundir de forma magistral. En este episodio de ‘Ciencia para leer’ Toya Legido y Lucía Moreno Diz, coordinadoras del libro Ellas Ilustran Botánica (Editorial CSIC) nos abren una ventana al mundo de la ilustración científica en femenino y nos descubren las vidas de...2024-06-0624 minCiencia para leerCiencia para leerInmunidad y cocina. Especial Feria del Libro de Granada 2024 4x04El pasado mes de abril volvimos a la Feria del Libro de Granada para hablar del sistema inmunitario, ese ejército de células, tejidos y órganos que trabaja sin descanso para defender nuestro organismo, y de los avances en investigación que nos permiten alimentarnos de forma saludable, sostenible y segura. Las investigadoras del CSIC Elena Campos y Marta Miguel se apuntaron a esta edición ambulante de ‘Ciencia para leer’ y nos presentaron sus libros Nuestro sistema inmunitario y La ciencia y la cocina.2024-05-0842 minCiencia para leerCiencia para leerEncuentros temporales entre astronomía e historia, con Juan Gibaja y Enrique Pérez Montero 4x03En este capítulo viajamos hacia atrás en el tiempo para recorrer eventos astronómicos y acontecimientos de la evolución humana que se conectan entre sí. El astrofísico Enrique Pérez Montero y el arqueólogo Juan Gibaja, autores del libro Encuentros temporales entre astronomía y prehistoria (CSIC-Catarata) proponen una original ruta que nos llevará a enlazar momentos cruciales de la evolución humana como el origen de la escritura o la expansión del Homo Sapiens con fenómenos astronómicos protagonizados por nebulosas, agujeros negros y colisiones entre galaxias.2024-04-0523 minCiencia para leerCiencia para leerLa ética de la inteligencia artificial, con Sara Degli-Esposti 4x02Todos tenemos móviles inteligentes, pero la mayoría desconocemos las tecnologías que están detrás de tantas aplicaciones y utilidades: el big data y la inteligencia artificial. En este capítulo reflexionamos sobre los dilemas morales y sociales de la IA. Nos preguntamos por la evolución de estas tecnologías y por nuestra capacidad como consumidores de influir en su desarrollo. Pensamos en el papel de las instituciones para implementar legislación acorde a la IA, explicamos conceptos como el derecho al olvido y el efecto Bruselas, y planteamos las consecuencias que puede tener la digitalización en las n...2024-03-0522 minCiencia para leerCiencia para leerCómo se comunican los animales, con Gonzalo M. Rodríguez 4x01La vida social del mundo animal está llena de eventos curiosos y sorprendentes. Hay algunas especies que siempre son honestas en sus mensajes y otras que mienten para conseguir comida, o librarse de sus depredadores. A veces los movimientos, gestos y sonidos son suficientes para sobrevivir, pero, en otras ocasiones, es necesario desplegar estrategias muy arriesgadas con el fin de conseguir alimento y pareja. Hablamos de ruiseñores, ranas, ballenas, lagartos, hormigas y abejas con Gonzalo M. Rodríguez, experto en comportamiento animal y autor de Cómo se comunican los animales (CSIC-Catarata).2024-02-1420 minCiencia para leerCiencia para leerInteligencia artificial y medicina, con Lara Lloret 3x09En 2022, la Unión Europea dio por primera vez luz verde a un sistema que emplea inteligencia artificial (IA) para analizar radiografías de tórax sin la intervención de una persona experta en radiología. Las aplicaciones de la IA en el ámbito de la salud son cada vez más numerosas y prometedoras, tales como el diagnóstico de enfermedades, la detección e identificación de lesiones o el diseño de fármacos. Pero, a pesar de los casos exitosos de algunos desarrollos, aún existen muchos problemas que hay que salvar para que la implantación...2023-11-2120 minCiencia para leerCiencia para leerMegatsunamis, con Mercedes Ferrer 3x08Un megatsunami es un tsunami de alcance local con olas de al menos 40 metros de altura. Se trata de un fenómeno excepcional, de hecho solo se han documentado algo más de 30 a lo largo de la historia de la humanidad. A pesar de ser eventos poco frecuentes, entre 2014 y 2020 se registraron cuatro megatsunamis, algo muy por encima de lo esperable según los datos disponibles para el siglo XX. ¿Está el cambio climático detrás de este aumento? En este episodio hablamos de olas, de olas dimensiones gigantescas, con Mercedes Ferrer, investigadora del CSIC en el Instituto Geológi...2023-10-1023 minLa aldea del Ninja VerdeLa aldea del Ninja VerdeLa Salud Planetaria #26 (Parte II)Hoy cerramos la segunda temporada de La Aldea del Ninja Verde con un paciente muy particular, nuestro planeta. Vamos a hacer un diagnóstico lo más completo posible sobre el estado actual del planeta tierra.Vamos a hacer un reconocimiento médico completo a la casa donde vivimos, a desgranar todos los aspectos que condicionan el funcionamiento natural del planeta y como el ser humano está influyendo en ellos, centrándonos también en las consecuencias que esto puede tener para nuestro paciente, y para nosotros.Queremos que sea un programa para que reflexionéis, para qu...2023-07-1957 minCiencia para leerCiencia para leerLa vida y su búsqueda más allá de la Tierra, con Esther Lázaro 3x07En el universo hay planetas muy distintos a la Tierra. Si en uno de esos lugares hubiera vida, ¿sería similar o muy distinta a la que conocemos?, ¿podríamos detectarla con la tecnología disponible en la actualidad? Ester Lázaro, investigadora en el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) y autora de La vida y su búsqueda más allá de la Tierra, nos cuenta tres buenas razones para creer en extraterrestres y nos explica cuáles son los principales escenarios donde la comunidad científica espera encontrar signos vida fuera de nuestro mundo. Este capítulo se ha producido...2023-07-1120 minLa aldea del Ninja VerdeLa aldea del Ninja VerdeLa Salud Planetaria #26 (Parte I)Hoy cerramos la segunda temporada de La Aldea del Ninja Verde con un paciente muy particular, nuestro planeta. Vamos a hacer un diagnóstico lo más completo posible sobre el estado actual del planeta tierra.Vamos a hacer un reconocimiento médico completo a la casa donde vivimos, a desgranar todos los aspectos que condicionan el funcionamiento natural del planeta y como el ser humano está influyendo en ellos, centrándonos también en las consecuencias que esto puede tener para nuestro paciente, y para nosotros.Queremos que sea un programa para que reflexionéis, para qu...2023-07-0559 minCiencia para leerCiencia para leerInmunonutrición, con Ascensión Marcos y Esther Nova 3x06La dieta que seguimos repercute en nuestro organismo y, según su composición, favorece o impide que nos mantengamos sanos. La inmunonutrición es una ciencia emergente y transversal que estudia cómo influye el consumo de alimentos y el estilo de vida en el mantenimiento de las defensas de nuestro organismo y la prevención de enfermedades. Ascensión Marcos y Esther Nova, investigadoras del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición del CSIC y coautoras del libro Inmunonutrición nos explican la conexión estratégica que existe entre lo que comemos, los hábitos que...2023-06-2021 minCiencia para leerCiencia para leerCómo se meten ocho millones de especies en un planeta, con Ignasi Bartomeus 3x05A diario nos encontramos con noticias sobre alimentos ecológicos o calculamos la huella ecológica de nuestros hábitos de desplazamiento y consumo, pero la mayoría desconocemos cómo funciona un ecosistema. Hablamos con Ignasi Bartomeus, autor de Cómo se meten ocho millones de especies en un planeta para descubrir por qué hay monos en Sudamérica y no en Norteamérica, qué tienen las islas para gustarle tanto a los expertos en ecología o cómo sobreviven más de mil especies en un solo metro cuadrado. Este capítulo se ha producido en colaboración con RTVE y su...2023-05-1619 minNoosferaNoosferaNoosfera 154. ¿Quién vive en la piña debajo del mar? | María López-Acosta¿Qué sabes sobre las esponjas? El listón está bastante bajo y nos sorprendería conocer la cantidad de gente que piensa que son solo artículos de higiene personal. Incluso entre quienes conocen su verdadera naturaleza, muchos creen que se trata de alguna planta y, desde luego, pocos sospechan que estamos ante un animal en toda regla. Son muchas las preguntas que nos surgen a partir de aquí cada respuesta constata lo poco que sabe la población general sobre estos seres. Para hablar sobre todo ello tenemos con nosotros a María López Acosta, Investigadora Postdoctor...2023-05-051h 09Ciencia para leerCiencia para leerEcología, café y extraterrestres - Especial Feria del Libro Granada 2023 3x04El 26 de abril Ciencia para leer se trasladó a la Feria del libro de Granada, al Área de la Ciencia, para compartir ola de calor y micro con tres autores de la colección ¿Qué sabemos de? Descubrimos con Ignasi Bartomeus cómo se meten ocho millones de especies en un planeta, nos tomamos un café sostenible con Dolores del Castillo y conocimos tres buenas razones para pensar que existe vida extraterrestre de la mano de Ester Lázaro. Este capítulo se ha producido en colaboración con RTVE y su programa ‘A golpe de bit’.2023-04-2846 minCiencia para leerCiencia para leerLa nanomedicina, con Fernando Herranz 3x03Tests para detectar en casa enfermedades como la COVID-19, eficientes mensajeros que, dentro de nuestro organismo, entregan en tiempo y forma un fármaco allí donde se necesita, o incluso tratamientos contra ciertos tipos de cáncer son solo algunos de los muchos logros de la nanotecnología aplicada al ámbito de la salud. En poco más de dos décadas, la comunidad científica ha generado un catálogo de nanomateriales que ha revolucionado la medicina. Con Fernando Herranz, investigador del Instituto de Química Médica y autor de La nanomedicina (CSIC-Catarata,) descubrimos esta rama de la ‘ciencia de lo...2023-04-1115 minCiencia para leerCiencia para leerEl café, con María Dolores del Castillo y Amaia Iriondo 3x02¿Has probado una galleta hecha con posos de café? ¿Te imaginas que parte del mobiliario de tu casa se hubiese fabricado con los desechos generados al fabricar esta bebida? Durante el proceso productivo del café se generan más de 780.000 toneladas de residuos al año. Las investigadoras María Dolores del Castillo y Amaia Iriondo, autoras del libro El café, nos invitan a viajar desde las plantaciones de cafetales hasta las tazas humeantes de nuestros desayunos y nos descubren cómo se puede utilizar toda esa materia orgánica obtenida a partir de la fabricación del café para hacerlo más...2023-03-1430 minCiencia para leerCiencia para leerOrigen y evolución de Homo sapiens, con Antonio Rosas 3x01En 1758 Carlos Linneo asignó a los seres humanos el nombre científico Homo sapiens, pero las incógnitas sobre nuestro origen continúan hoy día. Cuestiones como ¿dónde y cuándo empieza a existir el Homo sapiens? o ¿cómo podemos definir nuestra especie? siguen ocupando a equipos de investigación de todo el mundo. El director del grupo de paleoantropología del Museo Nacional de Ciencias Naturales Antonio Rosas nos cuenta las teorías y datos más recientes al respecto. Este capítulo se ha producido en colaboración con RTVE y su programa ‘A golpe de bit’.2023-02-1426 minNoosferaNoosferaNoosfera 136. Biología de Sistemas | Saúl Ares.La biología de sistemas suena intimidante, sobre todo si tomamos conciencia de la cantidad de matemáticas que hay en ella. Sin embargo, se trata de una de las disciplinas más potentes de la biología por su capacidad de analizar procesos altamente complejos. Gracias a sus herramientas podemos estudiar el sistema nervioso, modelar tejidos o profundizar en el desarrollo embrionario.Para hablar de todo ello tenemos con nosotros a Saúl Ares, que es Científico Titular del CSIC en el Departamento de Biología de Sistemas del Centro Nacional de Biotecnología, en Madrid. Estudió...2023-01-061h 22Ciencia para leerCiencia para leerAnálisis de riesgos, con Roi Naveiro 2x12Los riesgos son parte de nuestra vida. Una epidemia, un robo en nuestro domicilio, un incendio forestal o un ciberataque representan algunas de las amenazas a las que las sociedades modernas deben hacer frente. Hablamos con el investigador del Instituto de Ciencias Matemáticas Roi Naveiro sobre las herramientas y metodologías que se utilizan para cuantificar y gestionar el riesgo, algo a lo que debemos hacer frente como individuos y como comunidad. Roi Naveiro firma junto con David Ríos el libro Análisis de riesgos, un título de la colección ¿Qué sabemos de? (CSIC-Catarata).2022-12-1418 minCiencia para leerCiencia para leerLa contaminación lumínica, con Alicia Pelegrina 2x11¿Cuándo fue la última vez que miraste el cielo de noche y viste estrellas? Seguro que tienes que hacer memoria para encontrar esa fecha, porque la mayoría de la población vive bajo cielos demasiado iluminados. De hecho, un tercio de la población no puede observar la Vía Láctea desde sus ciudades. En este episodio de Ciencia para leer te hablamos de contaminación lumínica, una amenaza cada vez mayor para las observaciones astronómicas, para los ecosistemas y para nuestra salud. Alicia Pelegrina, autora del libro La contaminación lumínica (CSIC-Catarata) nos explica este...2022-11-0919 minCiencia para leerCiencia para leerLos coloides, con Rodrigo Moreno 2x10¿Qué tienen en común el arcoíris, la espuma de afeitar y una cerveza? Los coloides están presentes en nuestro entorno y en muchos productos cotidianos, aunque la mayoría no hayamos oído hablar nunca de ellos. También se encuentran detrás de complejas tecnologías que en el futuro podrían permitir reutilizar materias primas o eliminar microplásticos de ríos y océanos. Descubrimos con Rodrigo Moreno, investigador del CSIC en el Instituto de Cerámica y Vidrio y autor de Los coloides (CSIC-Catarata) este mundo de mezclas con infinidad de aplicaciones.2022-10-1714 minCiencia para leerCiencia para leerLas vacunas, con Mercedes Jiménez Sarmiento 2x09Las vacunas activan el sistema inmunitario y lo preparan para defender el organismo de aquellos microorganismos patógenos con los que todavía no ha estado en contacto. Ningún otro preparado farmacológico ha salvado tantos millones de vidas ni ha permitido erradicar o controlar tantas enfermedades. Con la pandemia causada por la COVID-19, hemos estado expuestos a grandes cantidades de información, pero no siempre contextualizada y expresada en un lenguaje asequible. Las investigadoras del CSIC Mercedes Jiménez, Matilde Cañelles y Nuria E. Campillo han escrito Las vacunas con el fin de ofrecer una visión lo más s...2022-09-1514 minCiencia para leerCiencia para leerLos alimentos ultraprocesados, con Javier Sánchez Perona 2x08En el último medio siglo hemos visto un crecimiento explosivo en la fabricación y el consumo de alimentos ultraprocesados. Resultan muy apetitosos y son fáciles de consumir, pero estos productos que parecen llamarnos a gritos desde los lineales de las tiendas alimentación pueden tener consecuencias negativas para nuestra salud si abusamos de su consumo. Hablamos con Javier Sánchez Perona, investigador del CSIC en el Instituto de la Grasa y autor del libro Los alimentos ultraprocesados sobre estos productos, qué tienen para ser tan adictivos y cómo se estudian sus efectos sobre nuestro organismo.2022-07-0716 minCiencia para leerCiencia para leerTres libros para una salud global - Especial Feria del Libro 2022 2x07El pasado 31 de mayo de 2022 estuvimos en la Feria del Libro de Madrid presentando algunos de los últimos títulos de nuestra colección '¿Qué sabemos de?'. Os dejamos aquí la charla que mantuvimos con Jara Pérez, autora de "Los superalimentos"; Mercedes Jiménez, coautora de "Las vacunas" y Fernando Valladares, coautor de "La salud planetaria".2022-06-0947 minCiencia para leerCiencia para leerLos robots y sus capacidades, con Elena García Armada 2x06El mundo de la robótica se ha convertido en una tecnología imprescindible. Desde los años 60 la ciencia y la ingeniería han cooperado para diseñar robots capaces de asumir cada vez más tareas hasta llegar al momento actual, en el que estos desarrollos intervienen en múltiples ámbitos de nuestra vida. Elena García Armada, investigadora del CSIC en el Centro de Automática y Robótica, autora del libro Los robots y sus capacidades y creadora del primer exoesqueleto infantil para niños con lesiones neuromusculares nos cuenta como decidió dedicarse a este campo de estudio, q...2022-05-1916 minCiencia para leerCiencia para leerEl vacío, con Jose Ángel Martín Gago 2x05Inventos como las bombas de succión, la bombilla o el envasado de alimentos tienen detrás un elemento común: el vacío. Ese espacio carente de materia es la base de múltiples descubrimientos científicos y desarrollos tecnológicos que han cambiado nuestra forma de vida en los últimos siglos. Hablamos con Jose Ángel Martín Gago, investigador del CSIC en el Instituto de Ciencia de los Materiales de Madrid y autor de El vacío. Un libro a propósito de la nada. El científico nos cuenta cómo el ser humano pasó de negar la existencia d...2022-04-2816 minCiencia para leerCiencia para leerLos falsos mitos de la alimentación, con Miguel Herrero 2x04Sabemos por qué los tomates saben poco? ¿Qué hay de verdad en toda la información que nos llega sobre el aceite de palma? ¿La nueva moda de no comer gluten incluso no siendo celiaco está justificada? ¿Y por qué las dietas detox no son tan milagrosas? Miguel Herrero, doctor en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y científico titular en el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL) del CSIC desmonta algunos falsos mitos populares en las nuevas corrientes alimenticias, los beneficios y perjuicios de algunas dietas “milagro” y la moda de ciertos productos que se...2022-03-2318 minNoosferaNoosferaNoosfera 94. El todopoderoso grafeno | Elisabet PratsEl grafeno es bastante popular. Desde hace algunos años, la prensa nos habla de ese extraño material que promete revolucionar todo. Láminas de carbono de un solo átomo de espesor, magníficas conductoras, súper-flexibles, ligeras, resistentes… Sin embargo, mucha gente se siente decepcionada cuando compara esas promesas que hacía la prensa con lo que nos ha dado el presente (que por aquel entonces era futuro). ¿Para qué se está aplicando el grafeno? ¿Siguen vivas aquellas promesas? ¿Cómo podemos formarnos una visión realista sobre este material?Para ello tenemos con nosotros a Elisabet Prats A...2022-03-181h 16Ciencia para leerCiencia para leerEl chocolate, con María Ángeles Martín 2x03Afrodisíaco, antidepresivo, responsable de las caries infantiles o del acné juvenil, este alimento consumido a diario por millones de personas en todo el mundo ha sido tan alabado como denostado. Hace unos años se demostró que el ingrediente principal del chocolate, el cacao, es rico en compuestos saludables como los polifenoles, que poseen propiedades antioxidantes y anti-inflamatorias. Así que comer chocolate puede ser beneficioso, aunque no siempre. La investigadora del CSIC María Ángeles Martín, autora de El chocolate (CSIC-Catarata) nos cuenta los beneficios que puede aportarnos este ‘alimento de los dioses’ y nos descubre curiosidades de su historia...2022-02-2319 minCiencia para leerCiencia para leerEl chocolate, con Mari Ángeles MartínAfrodisíaco, antidepresivo, responsable de las caries infantiles o del acné juvenil, este alimento consumido a diario por millones de personas en todo el mundo ha sido tan alabado como denostado. Hace unos años se demostró que el ingrediente principal del chocolate, el cacao, es rico en compuestos saludables como los polifenoles, que poseen propiedades antioxidantes y anti-inflamatorias. Así que comer chocolate puede ser beneficioso, aunque no siempre. La investigadora del CSIC Mari Ángeles Martín, autora de El chocolate (CSIC-Catarata) nos cuenta los beneficios que puede aportarnos este ‘alimento de...2022-02-2319 minCiencia para leerCiencia para leerLas hormigas, con José Manuel Vidal Cordero 2x02Se pueden encontrar en tu cocina o en el río Amazonas, entre otros muchos lugares. Algunas son negras, otras rubias y sus cabezas adoptan las formas más inverosímiles. No conocemos cuántas hormigas habitan nuestro planeta, pero es indiscutible la enorme abundancia, ubicuidad y diversidad de estos insectos. Además, constituyen uno de los mejores ejemplos de organización social avanzada dentro del reino animal. José Manuel Vidal Cordero, autor de Las hormigas (CSIC-Catarata) nos presenta a esta formidable familia compuesta por más de 13.500 especies. Nos habla de sus curiosos comportamientos, de sus habilidades para comunicarse entre sí...2022-02-0219 minCiencia para leerCiencia para leerNuevos usos para viejos medicamentos, con Nuria Campillo 2x01El reposicionamiento y la reformulación de fármacos son en la actualidad dos de las opciones con más impacto y utilidad para acelerar los plazos y reducir los elevados costes de la producción de nuevos medicamentos. Hasta el 75% de los fármacos conocidos pueden tener otros usos terapéuticos, por eso la comunidad científica y la industria farmacéutica trabajan en estas líneas alternativas. Nuria E. Campillo es coautora junto con Mª del Carmen Fernández y Mercedes Jiménez del libro Nuevos usos para viejos medicamentos (CSIC-Catarata). Nuria nos cuenta cómo se lleva a cabo esta e...2022-01-1215 minCiencia para leerCiencia para leerLos superalimentos, con Jara Pérez 1x10Jengibre, cúrcuma, bayas de goji o panela son algunos de los muchos productos que solemos encontrar bajo la etiqueta de superalimentos. Se trata de una lista que en los últimos años no ha dejado de crecer, pero, ¿son tan poderosos como los pintan? Hablamos con Jara Pérez, investigadora del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos del CSIC para contextualizar el uso de estos alimentos en nuestra dieta, conocer sus propiedades reales y los efectos sobre la salud. La autora también nos da algunas pistas para detectar bulos en el ámbito de la nutrición y nos cue...2021-12-1516 minCiencia para leerCiencia para leerMarte y el enigma de la vida, con Juan Ángel Vaquerizo 1x09Lo han llamado dios de la guerra, Horus en el horizonte y estrella de fuego. Marte, ese punto rojo en el firmamento, siempre ha estado ante nuestros ojos y, lejos de agotar las preguntas, el más habitable de los planetas a nuestro alcance sigue ofreciéndonos un relato apasionante. Charlamos con el astrofísico Juan Ángel Vaquerizo, autor del libro Marte y el enigma de la vida, para conocer por qué el planeta marciano es el mejor candidato para demostrar la existencia de vida fuera de la Tierra. Además, el investigador nos cuenta las peculiaridades geográficas del planeta...2021-11-2417 minCiencia para leerCiencia para leerCerebro y ejercicio, con José Luis Trejo 1x08En la Grecia clásica ya se conocían los beneficios del ejercicio físico para el cuerpo y para la mente, y hoy día todo el mundo es consciente de los perjuicios del sedentarismo. Pero, ¿cualquier tipo de ejercicio es bueno?, ¿qué cantidad e intensidad de actividad física nos conviene practicar? Charlamos con José Luis Trejo, autor junto con Coral Sanfeliu del libro Cerebro y ejercicio para conocer cómo la actividad física moldea el cerebro humano y cuáles son esos efectos beneficiosos del ejercicio sobre nuestras neuronas o nuestro estado de ánimo.2021-11-0310 minCiencia para leerCiencia para leerNanotecnología para el desarrollo sostenible, con Pedro Serena 1x07En la última década la nanotecnología ha adquirido una relevancia excepcional en numerosos ámbitos. La llamada ‘ciencia de lo pequeño’ se perfila como una de las soluciones para lograr la supervivencia de la especie humana en imprescindible equilibrio con el planeta que habita. Hablamos con el investigador del CSIC Pedro Serena para descubrir cómo el conocimiento acumulado sobre el nanomundo puede ayudar a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la ONU en su Agenda 2030. Pedro Serena trabaja en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid y es autor del libro Nanotecnología para el des...2021-10-1414 minCiencia para leerCiencia para leerEspecial Feria del libro 2021 1x06El pasado 21 de septiembre estuvimos en la Feria del Libro de Madrid presentando algunos de los títulos de nuestras colecciones ¿Qué sabemos de? y Divulgación. Os dejamos aquí un resumen de la charla que tuvimos con Carlos Sabín, autor de Verdades y mentiras de la física cuántica, Reyes Mate, autor de Pensar en español y Carlos Pedrós-Alió, autor de Las plantas de Atacama. El desierto cálido más árido del mundo.2021-09-3036 minCiencia para leerCiencia para leerIslam e islamismo, con Cristina de la Puente 1x05En las últimas décadas, acontecimientos como el 11-S, los atentados de Madrid y Londres o la actual crisis en Afganistán han alimentado un creciente interés hacia el islam que suele ir acompañado de una gran confusión terminológica. Todavía gran parte de la opinión pública desconoce que islam e islamismo no son sinónimos, como tampoco lo son árabe y musulmán. Esta ignorancia “ya no es una cuestión anecdótica, sino que se ha vuelto peligrosa”, afirma Cristina de la Puente, investigadora del CSIC y autora del libro Islam e islamismo. Hablamos...2021-09-0214 minCiencia para leerCiencia para leerLa esclerosis múltiple, con Leyre Mestre 1x04La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica, inflamatoria y neurodegenerativa del sistema nervioso central. Afecta a 2,5 millones de personas en el mundo y supone la principal causa de discapacidad no traumática en jóvenes entre 20 y 40 años. Leyre Mestre, investigadora del CSIC en el Instituto Cajal, nos cuenta por qué se llama ‘la enfermedad de las mil caras’, su desarrollo y los últimos avances en su tratamiento. Además, la investigadora explica qué relación tiene la microbiota intestinal con esta patología y qué medidas se pueden tomar para mejorar la calidad de vida de los pacientes. L...2021-08-0414 minCiencia para leerCiencia para leerLas matemáticas de la pandemia, con Manuel de León 1x03Desde el inicio de la pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2 contamos y medimos sin descanso. Cada día recibimos cantidades ingentes de información, y hemos incorporado a nuestro vocabulario expresiones como ritmo de contagio, aplanar la curva o crecimiento exponencial. Pero, ¿sabemos realmente su significado? Hablamos con el investigador del Instituto de Ciencias Matemáticas Manuel de León, quien firma con Antonio Gómez Corral el libro Las matemáticas de la pandemia, perteneciente a la colección ¿Qué sabemos de? Manuel nos cuenta las herramientas que se utilizan para comprender el proceso de transmisión de enfermedade...2021-07-1411 minCiencia para leerCiencia para leerCómo se fabrica un medicamento, con Carmen Fernández 1x02Se necesitan más diez años y unos 2.500 millones de euros para que una molécula se convierta en un medicamento de venta en farmacias. Las investigadoras del CSIC Mari Carmen Fernández y Nuria Campillo cuentan este largo y costoso proceso en su libro ¿Cómo se fabrica un medicamento?, perteneciente a la colección ¿Qué sabemos de? (Editorial CSIC y Los libros de la Catarata). Mari Carmen Fernández nos explica las fases de este proceso y qué técnicas se emplean en la actualidad para desarrollar nuevos compuestos. También viajamos con ella al pasado para descubrir cóm...2021-06-2315 minCiencia para leerCiencia para leerPensar en español, con Reyes Mate 1x01Reyes Mate es investigador del Instituto de Filosofía del CSIC y autor de Pensar en español, el número 120 de la colección ¿Qué sabemos de? publicada por la Editorial CSIC y Los libros de la Catarata. En esta entrevista hablamos con el científico sobre la existencia de un pensamiento filosófico en nuestro idioma, sobre los peligros de que el conocimiento se exprese en inglés como única lengua universal y sobre el futuro de la filosofía.2021-06-2015 minCiencia para leerCiencia para leerCiencia para leer"Ciencia para leer" es un pódcast realizado a partir de los libros de la colección ¿Qué sabemos de? (Editorial CSIC y Catarata). De la mano de sus autores y autoras tratamos cuestiones de la ciencia y la tecnología presentes en nuestra vida. Si eres una persona curiosa, te invitamos a escuchar estos audios que hacemos desde la Librería Científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.2021-05-2101 minNoosferaNoosferaNoosfera 50. ¿Cómo leer un paper? La guía definitiva | Anabel Forte, Francis Villatoro y Laura GonzálezPosiblemente hayas escuchado decir a los científicos que no podemos fiarnos de lo que diga cualquier experto y que antes de creer lo que pone un titular deberíamos buscar las fuentes originales, pero hay un gran problema. Esas fuentes originales son artículos científicos, un tipo de literatura tremendamente técnica y bastante áspera para quien no esté acostumbrado. No obstante, existen trucos y claves para enfrentarse a ellos y entender, aunque sea por encima, de qué están hablando. Eso es lo que trataremos en este episodio, claves para entender aunque jamás hayamos estudiado ciencias. Porque si...2021-05-142h 34