Look for any podcast host, guest or anyone
Showing episodes and shows of

Canto De Cenzontles

Shows

Canto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 188. El recalentado: arte e identidad cultivada por mujeres¡Llegamos al final de la temporada 10! Agradecemos su escucha a lo largo de estos meses, y para celebrarlo, hemos cocinado este recalentado de historias protagonizadas por mujeres, quienes, a través de expresiones artísticas y culturales como la lengua, la danza y la música, transmiten y mantienen vivo el legado de los pueblos originarios.Dedicamos este programa en memoria de Hugo Cabrera, que colaboró con canto de Cenzontles compartiendo su amor por la música. Descansa en Paz, Hugo.Contenido:Mujer Danzante. Poema de Emmy Aline Gonzál...2025-07-1527 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma especial. Crecer en libertad: derechos de las infanciasLuis Fernando y Krishna, del programa “Las Mil y Una Voces” de Barrio con Sentido A.C., llegaron a Canto de Cenzontles para compartirnos su mirada y reflexiones en torno al Día del Niño y la Niña. En este programa especial, las infancias toman la palabra para hablarnos sobre sus derechos, sus sueños y las formas que tienen para crear y expresarse.Descarga el programa en www.cantodecenzontles.org/temporada10Contenido:Canción “La Voz de la Libertad” – Realización: Niñas y adolescentes trabajadoras de San Cristóbal de Las...2025-04-1524 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 171. Inclusión de mujeres indígenas y afrodescendientes con discapacidadEn el marco del Día Internacional de la Mujer, amplificamos las historias de mujeres indígenas y afrodescendientes con discapacidad, sus retos y sueños. Conoceremos iniciativas comunitarias y colectivas que las acompañan en el reconocimiento de sus derechos frente a la exclusión y a la discriminación a la que se enfrentan, tanto institucional como socialmente. Desde Canto de Cenzontles honramos sus luchas y abogamos por una vida digna y libre de violencias para ellas y sus familias.Descarga el programa en cantodecenzontles.org/temporada-10/Contenido:Mujeres indíge...2025-03-0426 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 170. Autogobierno, caminos hacia la autonomíaLas comunidades tenemos derecho a elegir a nuestras autoridades a partir de normas, procedimientos y prácticas tradicionales, conocidas como sistemas normativos indígenas. Al ser un derecho reconocido por la constitución desde el año 2001, el Estado mexicano debe garantizar nuestra autonomía para elegir autoridades y organizarnos internamente sin injerencias. En este programa conoceremos cómo son esas formas propias de gobernarse en comunidades de Oaxaca, Veracruz y Puebla, así como los retos que enfrentan las mujeres al ejercer cargos de responsabilidad.Descarga el programa en www.cantodecenzontles.org/temporada-10Conte...2025-02-2527 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 168. De la imaginación a la composición de nuestra músicaEstrenamos la décima temporada de Canto de Cenzontles con un programa lleno de música e inspiración, dedicado a las personas que, con su imaginación, sensibilidad, creatividad y talento, componen y crean las canciones que acompañan y alegran la vida de nuestros pueblos. Acompáñanos a escuchar las historias de cuatro compositores, compositoras y músicos quienes, a través de su arte, contribuyen al fortalecimiento de las lenguas, tradiciones y saberes de sus territorios.¡Gracias por seguir acompañando nuestro vuelo una temporada más!Descarga el programa en www.cantodecenzo...2025-02-1127 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesJuan Sant: rap tutunakuJuan Sant, rapero Tutunaku originario de Terrero Pantepec, Puebla, explica cómo el rap es un medio de expresión que le permite narrar sus vivencias en el entorno de la Ciudad de México, al mismo tiempo que es una herramienta de denuncia para hacer visible la discriminación y racismo que experimenta la población indígena en la ciudad. Juan Sant teje en sus letras relatos de de resistencia y orgullo identitario, donde la música se convierte en un acto de resistencia para preservar su lengua originaria y resignificar su identidad. Esta cápsula...2025-01-0805 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesCanto y resistencia: la música de Diana Flores para revitalizar la lengua NáhuatlDiana Flores, mujer nahua originaria de Tohuaco Primero, Hidalgo, tiene un compromiso político para revitalizar la lengua náhuatl a través de la música, fusionando el huapango tradicional con el reggae. En esta producción conoceremos el activismo de Diana y su promoción de la lengua y cultura nahuátl, llevándola a colaborar como intérprete y traductora para contribuir en el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas. Esta cápsula, producción del colectivo Mente Negra, forma parte de la serie colectiva "Historias sonoras de artes y creación com...2025-01-0805 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesXochipitzahuac: boda indígena, tradiciones vivas de nuestros pueblosEn el Xochipitzahuac de Tlaxcalancingo, Puebla, se elabora una representación de una boda indígena donde, por medio del canto, la danza y la gastronomía, se intentan recrear, vivir, reanimar y preservar las tradiciones locales. Esta fiesta se realiza días cercanos al 12 de octubre para contrarrestar el efecto de la Conquista a la llegada de los Españoles. Es una especie de protesta contra la invasión de estas tierras por la urbanización y la destrucción de campos de cultivos. Las costumbres que conforman esta boda tradicional mantienen la esencia viva de la fiesta a través...2025-01-0805 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesMujeres manta, mujeres hilo, mujeres cuenta: la camisa bordada en pepenado de CacalotepecEn San Antonio Cacalotepec, Puebla, las mujeres reivindican la elaboración y porte de la camisa bordada en pepenado. Sus voces nos transmiten un sentimiento de amor y nostalgia al recordar la lengua náhuatl que pronunciaban las abuelas en su vida cotidiana. Nos hablan de la importancia de la transmisión del conocimiento intergeneracional, remiten al entorno natural que expresan las figuras del bordado en pepenado y explican la situación de discriminación que se padeció en la ciudad por usar esta prenda. Su reflexión nos invita a reconocer que el bordado en pepenado es un arte qu...2025-01-0806 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesTejiendo saberes en el arte de hacer canastosEn San Mateo del Mar, Oaxaca, la señora Eneida Allende Samaniego nos comparte su conocimiento sobre cómo utilizar el carrizo en el arte de hacer canastos. Ella aprendió a través de su mamá y nos cuenta en la lengua ombeayiüts cómo hacer canastos de diferentes tamaños para distintos usos como ir al mandado o colocar los pescados que los pescadores llevan al mar. Esta cápsula, producción de Radio Jowa, forma parte de la serie colectiva "Historias sonoras de artes y creación comunitaria" como parte del Fondo para la Producci...2025-01-0805 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesUn papalote en el marPara muchas personas, el sagrado viento es un obstáculo para ir a trabajar, pero para el señor Agustín, es la oportunidad para ir a pescar en el Océano Pacífico desde la comunidad de San Mateo del Mar, Oaxaca. Él utiliza un costal para armar su papalote, herramienta de trabajo que le permitirá llevar su red a unos 30 o 60 metros desde mar adentro. De esta manera captura los productos del mar y lleva el sustento a su familia. Esta cápsula, producción de Radio Jowa, forma parte de la serie colectiva "Historias...2025-01-0806 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesUna danza, mil historias: la Danza MontesonLas danzas forman parte de la identidad de los pueblos indígenas, pero con el pasar de los años muchas de estas se han ido perdiendo. En el pueblo de Colatlán, Veracruz logró rescatarse una de las danzas más reconocidas de la región: la Danza Monteson. Manteniendo viva esta danza, el legado de esta tradición continúa a través del tiempo en las nuevas generaciones.  Esta cápsula, producción de Yoltlajtoli Radio, forma parte de la serie colectiva "Historias sonoras de artes y creación comunitaria" como parte del Fondo para la Produ...2025-01-0805 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesRaíces y sones: cultura musical en la HuastecaLa identidad de la Huasteca baja veracruzana se encuentra plasmada en cada son tradicional, cada ritual y cada fiesta. En esta cápsula, el señor Moisés Cruz Martínez, violinista del Trío Moderación Cultural, nos cuenta a detalle el significado de algunas de las fiestas y tradiciones realizadas en la región y nos comparte los sones que tocan en ellas. Esta cápsula, producción de Yoltlajtoli Radio, forma parte de la serie colectiva "Historias sonoras de artes y creación comunitaria" como parte del Fondo para la Producción Radiofóni...2025-01-0805 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPintar el territorio: iconografía en cántaros o comitlLa iconografía que se pinta en los cántaros o comitl son elementos característicos del territorio: los caminos, los animales del agua, las aves, las flores, los cerros y el sol, así como los mitos y leyendas, constituyen parte de este territorio llamado la Huasteca. La alfarera Feliciana Ávila nos platica sobre los elementos que se plasman en la superficie de los cántaros y el significado que tienen mientras se entrelazan con dos narraciones propias de esta región: el mito del nacimiento del sol y la leyenda el cerro Postectli. Esta cápsula, producción de David...2025-01-0805 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesFeliciana y sus cántaros: un don otorgadoFeliciana Ávila Hernández nos platica su gusto por trabajar como alfarera. Al elaborar y decorar cántaros, floreros y sahumerios, encuentra una conexión con las personas que la antecedieron: su mamá, su tía y su abuela. Ellas le enseñaron este oficio y arte que ahora pretende heredarle también a sus hijas.Esta cápsula, producción de David Martínez, forma parte de la serie colectiva "Historias sonoras de artes y creación comunitaria" como parte del Fondo para la Producción Radiofónica Comunitaria Canto de Cenzontles 2024. ¡Les invitamos a escuchar estas...2025-01-0805 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesVoces mayas del tiempo: los cuentacuentosDon Prisciliano, un cuentacuentos con más de 60 años de experiencia de la comunidad de Cholul, Yucatán, narra cómo desde niño memorizaba y practicaba los cuentos mientras trabajaba en la milpa. A través de los cuentos, mezcla historias reales con elementos ficticios para hacerlas más interesantes. Estas historias provienen de vivencias personales como su difícil relación con su madrastra y de la tradición oral de sus ancestros mayas. Además, sus nietos y jóvenes de la comunidad le piden relatos para aprender y compartir en la escuela, preservando así el conocimien...2025-01-0805 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesEl cuento de Enok y los pájarosLos cuentos en lengua maya de las comunidades de Yucatán son una valiosa manifestación de la tradición oral y la cosmovisión indígena. En esta producción, un grupo de niñas y niños decide visitar a Don Prisciliano, famoso por contar cuentos tradicionales. Al llegar, escuchan cómo relata la historia de Enok, quien reunió a los pájaros del monte y les dio sus nombres según los sonidos que emitían. A través de este cuento, las infancias descubren cómo la sabiduría y cosmovisión maya explican el origen de los nom...2025-01-0805 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 167. El Recalentado: mujeres que cuidan el cuerpo-territorio¡Llegamos al final de temporada! Con mucho cariño les preparamos este recalentado de producciones que incluye la palabra y quehacer de mujeres que, en distintas latitudes y regiones de nuestro país y continente, cuidan la vida. Mujeres que defienden el cuerpo-territorio, que sueñan y luchan por una vida digna, y a quienes agradecemos mucho que hayan formado parte de nuestra novena temporada. Muchas gracias también a quienes nos escuchan y a las emisoras que nos trasmiten. ¡Nos vemos en 2025 en la temporada 10 de Canto de Cenzontles! Descarga el programa en www.cantodecenzontles.org/tempor...2024-12-1027 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 162. La Maya: Defender el bosque y la montañaLa Colonia Maya en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, es conocida por su lucha frente a grandes empresas que quieren saquear el bosque y la montaña de la región. Las voces de las personas organizadas de esta colonia, narran cómo han luchado frente a empresarios dueños de gaseras que quieren hacer uso del suelo para beneficio privado. Estas historias son tejidas con cuentos y leyendas que suelen compartir mientras hacen guardia en los territorios a defender. Además, en este capítulo hacemos memoria al Padre Marcelo Pérez, Párroco en San Cristóbal...2024-11-0527 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 156. Antes de llamarnos NaciónCrear una identidad nacional ha sido resultado de muchos años en los que se han reforzado ciertos ideales, sentimientos y formas de comunicarnos, a través de una sola lengua, el español. Esta visión única de nación ha llevado a la desaparición de otras culturas y lenguas, y ha traído consecuencias como el racismo y discriminación a la que las personas de pueblos originarios se siguen enfrentando a 214 años de haberse declarado la independencia mexicana. En Canto de Cenzontles reconocemos que somos un país plurinacional compuesto por diversas culturas, cosmovisiones, lenguas y t...2024-09-1726 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 154. Camino hacia nuestros sueños¡Iniciamos una colaboración con El Fogón de las Palabras! Una serie radiofónica que surge del Laboratorio de historias comunitarias, en Chiapas, desde donde personas y colectivos de México y Guatemala, crean y narran sus propias historias de resistencia y experiencias cotidianas a través de la comunicación popular y el arte comunitario. En este primer programa se comparten las historias de mujeres centroamericanas que han decidido salir de su país en búsqueda de mejores oportunidades de vida y seguridad. Sus testimonios fueron compartidos en la casa de día FOCA en Comitán a través...2024-09-0326 minKQED\'s ForumKQED's Forum'Bird of Four Hundred Voices' Chronicles Los Cenzontles' Mission to Empower Young People Through Mexican Folk MusicIn the 1990s, Eugene Rodriguez wanted to help his teenage students learn Son Jarocho, a regional folk music style from Mexico. So he organized a weeks-long road trip from the Bay Area to Veracruz where that genre of music originates. That is one of the memorable experiences Rodriguez has had as founder of Los Cenzontles, a music group and nonprofit organization based in San Pablo. Hundreds of East Bay young people, mostly of Mexican descent, have come through the organization’s music, dance, and art classes that center traditional folk music from Mexico. Rodriguez chronicles his work celebrating folk mu...2024-08-0957 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 151. El recalentado: voces de la infanciaLlegamos al final de la temporada 8 y traemos para ustedes el programa de "recalentado" presentado por niñas y niños de la Escuela Primaria Vidal Alcocer de la comunidad de Huahuaxtla, en la Sierra Norte de Puebla, quienes nos comparten las producciones que más les gustaron de esta temporada. ¡Nos encontramos muy pronto para la siguiente temporada de Canto de Cenzontles!Contenido: Radiocarta de las niñas y niños de Tzinacapan para la niñez Palestina - Radio Tsinaka, Wampo Editorial y Alas y Raíces La herencia de un músico tradicional - David Mart...2024-06-2526 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 149. Curanderas y nahualesViajamos a Puebla, Veracruz y Guerrero para conocer sobre curanderismo. Esta práctica ancestral sana a las personas a nivel físico, espiritual y anímico a través de saberes ancestrales, oraciones y plantas medicinales. En este programa, reflexionamos también sobre cómo estas prácticas de sanación están al alcance del turismo, lo que puede poner en riesgo su práctica, mercantilizándola y folclorizándola.Contenido: Fragmento de serie "Xinach: mujeres que riegan semillas", capítulo Curanderas - Radio Tsinaka El don de curar como servicio - David Martínez Sánchez Cine Ce...2024-06-0423 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 146. Voces perdidas, memorias vivasLa alarmante cifra de 100 mil personas desaparecidas en México refleja la crisis humanitaria por la que atravesamos. Cada persona representa una historia, una familia y una comunidad que sufre las consecuencias de la violencia estructural, el racismo y la discriminación en nuestro país, ya que muchas de estas personas son de pueblos originarios, lo que les coloca en una situación de vulnerabilidad. Desde Canto de Cenzontles nos solidarizamos con las madres y padres que buscan a sus hijas e hijos con esperanza y cuya incansable lucha y resistencia, ha permitido avances en el camino hacia la v...2024-05-1423 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 145. Maternidades dignas y segurasAsí como la Madre Tierra o Pachamama es la que cuida, protege y alimenta, en los hogares son las mujeres las que principalmente se encargan de los cuidados de las familias y de asegurar su salud y bienestar. En este programa especial por la celebración del "Día de la Madre" en México, escuchamos otras visiones, voces y vivencias que las madres tienen acerca de la maternidad, sus retos dentro y fuera de casa frente a situaciones de violencia, discriminación y precarización, pero también sus anhelos personales como mujeres. Descárgalo en www.cantodecenzontles.orgC...2024-05-0723 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 144. Crecer en libertad: derechos de las infanciasLuis Fernando y Krishna del programa "Las Mil y Una Voces" de Barrio con Sentido A.C., llegaron a Canto de Cenzontles para compartirnos su mirada y reflexiones en torno al Día del Niño y la Niña. En este programa, las infancias toman la palabra para hablarnos sobre sus derechos, sus sueños y las formas que tienen para crear y expresarse. Descarga el programa en www.cantodecenzontles.org Contenido: Canción “La Voz de la Libertad” – Realización: Niñas y adolescentes trabajadoras de San Cristóbal de Las Casas / En colaboración: S...2024-04-3024 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 138. Sembrar en sequíaEl cambio climático, provocado en gran medida por la industria, tiene afectaciones muy graves como la falta de lluvia, las lluvias prolongadas, la sequía o altas temperaturas que afectan la siembra de temporal, y por lo tanto, los sistemas alimentarios de las comunidades. En Canto de Cenzontles creemos que este es un tema muy relevante para pensar algunas alternativas como la agroecología que puede abonar a la seguridad alimentaria.Contenido: Falta de lluvia en comunidades de Guanajuato - Radio Cuenca Sequía en comunidades Tenek - Radio Huayacocotla Niño agricultor - Gisela Hernández ...2024-03-1924 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 136. ¡Viva Palestina libre!Desde hace aproximadamente cinco meses, el mundo ha sido testigo de la forma en la que el estado de Israel ha incrementado, al amparo de gobiernos y grandes empresas, sus hostilidades contra el pueblo palestino. Para entender este conflicto, que ha sido ya calificado como genocidio, en este programa explicamos el proceso de colonización que se ha ejercido desde la formación del Estado de Israel en 1948 y qué podemos hacer para expresar nuestro rechazo. Las y los niños de San Miguel Tzinacapan, Puebla son una muestra de ello, pues desde la esperanza y ternura, envían su me...2024-03-0523 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 134. Las lenguas que hablan de nuestros mundosAl comienzo de la vida independiente de México, aproximadamente el 65% de la población hablaba alguna lengua indígena. Hoy solo es 6.5%, ya que a pesar de políticas que promueven la preservación y uso de las lenguas originarias, la discriminacióin y el racismo al que se exponen las personas hablantes de lenguas indígenas, las ponen en riesgo. En este programa especial por el Día Internacional de la Lengua Materna, escuchamos algunas recomendaciones para cuidarlas. También queremos agradecer a las personas que participaron en el mapa sonoro Canto de Cenzontles. ¡Celebremos la diversidad! ...2024-02-2023 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesFondo 2023. Las comunidades son de maíz - Radio HuayacocotlaPara los pueblos originarios, el maíz es más que un alimento: es una persona que forma parte de la comunidad, alguien que tiene vida, que siente y que también necesita cuidado. Una forma de agradecerle es realizar la fiesta de elote y bendición de semilla para fortalecer la siembra. En esta producción, un abuelito, junto con su nieto y las y los curanderos recuerdan una fuerte hambruna en la Huasteca Veracruzana, en donde las familias y los animales no tenían alimento y solo haciendo la ofrenda del maíz se dio la milpa. P...2024-01-2212 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesFondo 2023. Las mujeres hacen la fiesta - Ve’i Savi Radialistas Comunitarios de YucuhitiLas mujeres juegan un rol sumamente importante durante la planeación y realización de diversas actividades comunitarias. Esta producción hace visible su ardua labor creativa, administrativa y organizativa durante las fiestas comunitarias, específicamente en Santa María Yucuhiti, un municipio Ñuu Savi del estado de Oaxaca. Esta producción forma parte del Laboratorio de experimentación radial del Fondo para la producción radiofónica comunitaria Canto de Cenzontles 2023 "La fiesta fortalece a la comunidad". Descárgala en ⁠www.cantodecenzontles.org⁠. Créditos: Responsable de la producción y edición: Jesú...2024-01-2213 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesFondo 2023. San Juan: La conexión entre dos mundos - Radio XaltokajEn uno de los municipios del estado de Hidalgo, cada año se da una conexión entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos. Hombres, mujeres, pueblos y comunidades, se preparan para recibir la visita más importante del año en la fiesta de San Juan. En esta producción, se hace un recorrido cercano e íntimo por la fiesta del 24 de junio, donde la magia se hace presente haciendo posible la convivencia de almas, al ritmo de la música tradicional, cohetes y campanas que anuncian la fecha esperada. Esta producc...2024-01-2212 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesFondo 2023. Mujeres, maíz y cacao - Radio MayaawEn Jaltepec de Candayoc, mixe, Oaxaca hay muchas fiestas religiosas donde se celebran a diferentes santos. Dentro de estas festividades aún se conserva la mayordomía, donde el trabajo de las mujeres y hombres son los principales ingredientes para que la fiesta se lleve a cabo. Para organizarse, hay grupos que se dedican a hacer los tamales, el mole, entre otras actividades. En esta producción saboreamos el mundo sonoro que acompaña al grupo de mujeres que preparan la bebida del champurrado. Esta producción forma parte del Laboratorio de experimentación radial del Fondo para l...2024-01-2211 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesFondo 2023. Dos comunidades, una fiesta - Radio Cuenca de la IndependenciaCada junio, la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús une a las comunidades de Tepozanes y Galancillo en Dolores Hidalgo, en la Cuenca de la Independencia, al norte de Guanajuato. Sin embargo, llevar esta fiesta a cabo no es fácil. En esta producción, las mayordomas explican los retos y las alegrías alrededor de esta festividad. Esta producción forma parte del Laboratorio de experimentación radial del Fondo para la producción radiofónica comunitaria Canto de Cenzontles 2023 "La fiesta fortalece a la comunidad". Descárgala en ⁠www.cantodecenzontles.org⁠. Cré...2024-01-2210 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesFondo 2023. Mayordomo de Tata Chu y las Santas Ánimas del Purgatorio - Radio Estéro LluviaEn la comunidad de San Pedro Tututepec, Oaxaca, existe la tradición ancestral de celebrar la mayordomía de nuestro Padre Jesús y las Santas Ánimas del Purgatorio para agradecer por los tiempos de cosecha. La ceremonia y fiesta se llevan a cabo en la casa de los mayordomos, que por su fe y devoción acogen a las imágenes de dos a tres años. En esta producción, mayordomos presentes y pasados nos hablan de su historia, experiencias y responsabilidades durante este cargo, a través de las emociones que los motivaron. Esta producción...2024-01-2212 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesFondo 2023. Taneltokalis: ¿por qué danzamos? - Radio TsinakaLa danza de los negritos que se realiza en San Miguel Tzinacapan, Puebla, da un claro ejemplo hacia el agradecimiento que se da a la tierra, las cosechas y la vida mismas por medio de la veneración a la serpiente. Danzar es una gran responsabilidad con el plano terrenal, pero también con los guardianes del territorio. Aquí escucharemos que si no se cumple con este cargo, ellos nos llaman la atención. Esta producción forma parte del Laboratorio de experimentación radial del Fondo para la producción radiofónica comunitaria Canto de Cenzontles 2023 "La fiest...2024-01-2212 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 120. Cuentos y cantosHoy nos acompañan en los micrófonos de Canto de Cenzontles las niñas y niños de San Miguel Tzinacapan, Puebla, para compartirnos hermosas narraciones que son un legado de la tradición oral de las comunidades indígenas. Les invitamos a escuchar las historias que han sido heredadas de abuelos y abuelas, y que hoy son contadas a través de las voces de las infancias. Además de leyendas y cuentos, también podremos escuchar lindas canciones hechas por las y los más pequeños. ¡Es hora de volar la imaginación! Descarga el programa en w...2023-09-1229 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 119. Periodismo de lo Posible. Oaxaca: mujeres construyendo comunidadEn 2014 las mujeres comenzaron a ocupar cargos públicos en el municipio Ñuu Savi de Santa María Yucuhiti, Oaxaca, a partir de las reformas constitucionales y las leyes de paridad. Este hecho dividió las opiniones: para algunas personas de la comunidad se trató de un cambio para celebrar, para otras, una orden impuesta desde fuera en contra de las costumbres indígenas y hubo quienes dudaron que ellas fueran aptas para la función. Para las mujeres que ocupan esos cargos, es todo un desafío. Iniciamos con este programa una colaboración con el podcast "Periodismo de lo Posi...2023-09-0531 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 118. Voces Afromexicanas: identidad y reconocimientoLas historias de pueblos y comunidades afromexicanas han sido borradas y poco escuchadas. Estas son parte de la identidad y alimentan la lucha por el reconocimiento de los derechos de los Pueblos Afromexicanos y su visibilización en todos los espacios. Acompaña a Voces Afromexicanas, una radio comunitaria formada por mujeres afrodescendientes de San Marquitos, Tututepec, en la costa de Oaxaca, en este programa especial con motivo del Día Internacional de las Personas Afrodescendientes. Ellas nos llevan de viaje por los territorios donde crece la resistencia, la organización comunitaria, la cultura, la fiesta y la memoria cole...2023-08-2930 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 117. Parir con dignidadEl trabajo de las parteras es fundamental para los sistemas de salud de los pueblos indígenas, y es un recurso importantísimo para el cuidado de las mujeres y sus bebés. Sin embargo, las políticas públicas suelen poner muchos obstáculos en su trabajo. Este programa de Canto de Cenzontles parte de un trabajo de investigación que da a conocer la situación actual de la partería en México. Los testimonios de las parteras nos dan a conocer la magia, el conocimiento, el compromiso y también los retos que confrontan. Descarga el programa...2023-08-2228 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 111. Ser es resistir: diversidad sexual desde las comunidadesEl 25 de junio se conmemora el Día Mundial de la Diversidad Sexual, con el fin de reivindicar los derechos de personas de la comunidad LGBTTTIQ+. Desde Canto de Cenzontles, organizamos una conversación con personas activistas que nos cuentan sobre sus experiencias personales al reconocer su orientación sexual y de género al interior de las comunidades indígenas. Escúchalo en cantodecenzontles.orgPersonas invitadas: Ana Karen Francisco Bautista, Karen Hernández y Oscar Ángel Vázquez Cruz - Colectivo LGBTTTIQ+ Nochin Tiknimej de Cuetzalan, Puebla Alexandra Ángeles - Colectivo LGBT+ Sierra Huasteca Ixhuatlán de Madero...2023-06-0630 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 106. Pedidores de lluviaDurante los primeros días de mayo, las abuelas y abuelos realizan rituales para pedir en los cerros, en los ojos de agua, cuevas y lugares sagrados, la lluvia necesaria para la siembra. Para los pueblos originarios, la lluvia y el agua son elementos que forman parte de su territorio, pero también son vistos como un bien limitado que causa disputas. Acompáñanos en este programa a hacer un recorrido por diferentes rituales de petición de lluvias, retomando el agua como un elemento vital para la vida y reflexionemos sobre la importancia de generar construcciones sociales distintas a los...2023-05-0332 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesEspecial 100 programas ¡Festejamos las voces de la diversidad!Llegamos a nuestros primeros 100 programas y no podemos más que celebrarlo con todas y todos quienes nos escuchan cada semana. En este programa especial charlamos quienes integramos Canto de Cenzontles para platicar sobre todo lo que nos ha dejado hacer este programa, impulsado colectivamente entre organizaciones y radios indígenas y afrodescendientes. ¡Acompáñanos! Participan:  Guillermo Monteforte - Ojo de Agua Comunicación Melquiades Rosas - Radio Nahndiá Esperanza González e Israel Barrios - Radio Mayaaw Arturo Espinoza - Boca de Polen Ignacio Contreras - Radio Tsinaka Leticia Hernández - Radio Huay...2023-03-2242 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 98. Feminismos comunitarios y ruralesEste #8M, Día Internacional de la Mujer, nuestro vuelo va en busca de la palabra de compañeras que están construyendo feminismos rurales y comunitarios en distintas latitudes, cuestionando el feminismo occidental, luchando por los derechos de las mujeres y aportando a la sanación de los cuerpos y territorios. Escucharemos distintas visiones, sueños colectivos y alternativas que se accionan todos los días para proteger a las niñas y mujeres indígenas y afrodescendientes de las múltiples violencias del sistema patriarcal.  Descarga el programa en https://cantodecenzontles.org/ Contenido:  Palabr...2023-03-0731 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 95. Nuestras radios: historias que cuidan la vida y el territorioLas radios comunitarias tejen alrededor de un micrófono las historias de los pueblos indígenas y afrodescendientes, preservan las lenguas, resisten, acompañan las luchas de quienes defienden la vida, conectan a las personas y llevan la palabra y la música a los hogares y corazones de quienes migran de sus territorios. En el #DíaMundialdelaRadio, viajamos a cuatro radios indígenas y comunitarias que nos cuentan su quehacer cotidiano, sus perspectivas y sueños. También escucharemos fragmentos de producciones que forman parte de las series del Fondo para la Producción Radiofónica Comunitaria Canto de Cenzont...2023-02-1330 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 94. Canto del PulqueArrancamos la sexta temporada con el canto del pulque, bebida ancestral que ha acompañado a los pueblos en sus celebraciones y también en sus luchas. Viajaremos hasta Tecoltemi, municipio de Ixtacamaxtitlán, Puebla, comunidad en resistencia contra megaproyectos mineros y defensa de lo que se obtiene del territorio, incluido el maguey de donde nace el pulque. Pasearemos por Tentzoncuahuigtic, conocido por su feria del pulque, en donde aprenderemos cómo se prepara.  Queremos dedicar este programa a la memoria de Paula Ávila, seguidora de Canto de Cenzontles, originaria de la comunidad Constitución Mexicana, Oaxaca. 2023-02-0730 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 93. El recalentado: sabores, sonidos y resistenciasCon mucha emoción llegamos al final de la 5a. Temporada de Canto de Cenzontles. Como cada final de temporada, hacemos un rico recalentado de algunas de las producciones que más resonaron por la diversidad de voces y perspectivas sobre el acontecer de los pueblos, así como por los conocimientos y saberes compartidos, transmitiéndonos la alegría de la música y el cuidado de la vida. ¡Muchas gracias por escucharnos y nos vemos en 2023! Contenido: Bruno en el altar - Ojo de Agua Comunicación, con el apoyo de Kultura, Comunicación y Desarroll...2022-12-2031 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 85. Medicina tradicional para recién nacidos. Segunda parteSobar, limpiar, bañar y rezar a las y los recién nacidos son algunas de las múltiples prácticas que han sido guardadas en los pueblos y las familias. En este segundo programa platicamos con personas que curan, cuidan y acompañan amorosamente a las y los recién nacidos y sus madres, ofreciendo alternativas a la violencia obstétrica que se practica en las instituciones de salud pública y manteniendo vivos los rituales relacionados con su nacimiento y bienvenida al mundo.   Contenido:   Cine Cenzontles: Cortometraje "Saberes ancestrales, la otra mirada" - Radio Tsinaka  ...2022-10-1830 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 79. Creación de nuestros instrumentos musicalesMartes de estreno El proceso de creación de instrumentos musicales y las herramientas que se utilizan aún se hace de forma artesanal en muchas comunidades. Aprendamos en este programa de la mano del Colectivo Altepee, músicos de Acayucan, Veracruz, la forma en que elaboran sus jaranas, además de otros instrumentos de cuerda y percusión. También recorremos comunidades nahuas de la Sierra Norte de Puebla y comunidades Piekajho (Tlahuicas) del Estado de México, para escuchar cómo la música ha acompañado rituales indígenas y afrodescendientes, y cómo la mezcla e inf...2022-08-3030 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 74. El recalentado: las voces del cenzontleLlegamos al final de la cuarta temporada y dedicamos este programa a escuchar la palabra de las y los radioescuchas, quienes nos cuentan qué es lo que más les gusta de Canto de Cenzontles. También compartimos cómo es el proceso colaborativo de creación y difusión del programa, a través de los testimonios de comunicadores y comunicadoras comunitarias quienes, semana tras semana, nos comparten las vivencias e historias desde los pueblos indígenas y afrodescendientes del Abya Yala. ¡Gracias a todas las personas que hacen posible que sigamos compartiendo la palabra! Les invitamos a sumar nue...2022-06-2830 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 73. 200 años de la Danza de ArrierosDesde la comunidad de San Pedro Atlapulco, Estado de México, nos trasladan al pasado de su cultura otomí a través de la Danza de Arrieros, que en este 2022 conmemora 200 años de su nacimiento. En este programa especial, producción de la Radio Comunal Atlapulco, escuchamos los testimonios de sus habitantes, quienes nos cuentan las historias del origen de esta danza, su música y significados, la forma en la que se ha ido transformando con el tiempo y cómo relaciona estrechamente con el modo de vida comunal. Escucha el programa en cantodecenzontles.org Contenid...2022-06-2031 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 68. Maternar en libertadLas maternidades son diversas y se aprenden en la práctica. Ser madre conlleva mucho amor, pero también emociones desagradables como la culpa, sobre todo cuando se es defensora del territorio. En un contexto de desigualdad, la tarea de crianza se ha cargado hacia las mujeres, mientras que los padres, las instituciones y la sociedad en general no aportan el acompañamiento necesario para una crianza compartida. En este programa reflexionamos sobre cómo las mujeres indígenas luchan por construir maternidades libres y justas.    Contenido:  Cine Cenzontles: “Mamá” de Xun Sero – Boca de Polen Maternar en lib...2022-05-1030 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma especial #8M: Mujeres en la construcción de pazAdemás de sostener y cuidar la vida, las mujeres indígenas se han organizado para defender sus derechos y exigir justicia ante las múltiples violencias que las atraviesan. Ellas zurcen el tejido social comunitario, y con su liderazgo, son las verdaderas constructoras de la paz como escucharemos en este programa especial con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Escucha el programa en cantodecenzontles.org  Contenido: • Testimonio de la Señora Anita Soria de Arantepacua, Michoacán – Boca de Polen • Entrevista a Guadalupe Blanco – Radio Nahndiá • Testimoni...2022-03-0830 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma especial 58. Viaje sonoro desde nuestras lenguasCanto de Cenzontles nació como un esfuerzo colectivo por alcanzar la diversidad lingüística en los medios de comunicación. Con este programa especial nos unimos a la conmemoración del Día Internacional de las Lenguas Maternas y la iniciativa Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032). Transmitir el saber desde las lenguas a las nuevas generaciones es fundamental para su supervivencia, la música, los cuentos la oralidad son formas de hacerlo. Igual de importante son las políticas públicas de Estado que protejan, respeten y garanticen el derecho de las personas a hablar sus lenguas ma...2022-02-2130 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 55. ¿Cuántas historias nos cuenta el viento?El viento ocupa un lugar sobresaliente en las cosmovisiones de los pueblos al ser el ente principal que dinamiza los sistemas meteorológicos. El viento es una deidad que cuida y alimenta, pero que también mueve el espíritu para bien o para mal. En este programa reflexionamos sobre la relación del viento de acuerdo con diferentes culturas del país y cómo este recurso natural también se explota, como sucede en la zona del Istmo, donde transnacionales negocian con él a través de los parques eólicos que ocupan territorios sagrados. Escucha el programa e...2022-02-0130 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 54. El recalentado: un año tejiendo historias desde los pueblosLlegamos al cierre de un año de Canto de Cenzontles compartiendo historias desde los pueblos, las luchas y las diversidades culturales del Abya Yala. En este programa recapitulamos lo que hemos aprendido a lo largo de este año a través de los testimonios, entrevistas, narraciones, historias y paisajes sonoros y música que hemos compartido. Invitamos a Adriana Solórzano de Radio Educación, Keni Roque de Estéreo LLuvia y Rocío Castillo de La Voladora Radio, quienes forman parte de las radios públicas y comunitarias que transmiten nuestro programa para contarnos cuáles han sido s...2021-11-3030 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 47. Cine comunitario: miradas desde adentroMás allá del cine comercial, hay otras formas de hacer cine, en donde podemos ver las historias contadas desde las miradas, sentires y pensares propios de los pueblos. El cine comunitario, cine indígena o cine colaborativo, nace de la necesidad de reflexionar sobre los territorios y usar sus propias lenguas, y se diferencia porque el proceso de creación, participación y la toma decisiones es colectiva. Es un cine hecho desde y para las comunidades. Escucha nuestro programa en cantodecenzontles.org Contenido: El Campamento Audiovisual Itinerante (CAI) - REDES A.C. El...2021-10-1232 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 46. Resiliencia comunitaria: fortaleza ante la adversidad#Estreno Las inclemencias del tiempo y los efectos del cambio climático, junto con fenómenos como los temblores, huracanes o pandemias como la que atravesamos, ponen en entredicho nuestros modos de vida. La resiliencia desde los pueblos tiene que ver con las formas colectivas para adaptarse a las circunstancias adversas y salir fortalecidos. En este programa escuchamos cómo, a partir de la organización, creatividad y reflexión colectiva, las comunidades ponen en práctica otras formas de vivir. Escucha el programa en cantodecenzontles.org Contenido: Serie "Alternativas Comunitarias en Pandemia": Alimentación tradicional del Pue...2021-10-0632 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 45. Brote de vida: partería tradicional y embarazoA raíz de la pandemia, y para evitar contagios en los hospitales, la partería tradicional está recobrando impulso y reconocimiento luego de haber sido denostada por el sistema mexicano de salud. Las parteras, además de acompañar amorosamente a otras mujeres durante su embarazo y parto, ponen en práctica tanto los conocimientos ancestrales como los de la medicina occidental, haciéndonos ver la necesidad y el derecho que tienen las mujeres de elegir cómo quieren atravesar este momento, de acuerdo a sus modos de vida. Escucha el programa en cantodecenzontles.org Contenido: Ser...2021-09-2831 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 44. Memoria y justicia: genocidio de pueblos originariosLos pueblos originarios han sido víctimas de diversos tipos de violencia a lo largo de la historia. Casos como las masacres de Acteal en México, y Panzós en Guatemala, así como los abusos contra la niñez indígena en las residencias estudiantiles en Canadá, muestran las atrocidades cometidas por los Estados nacionales. Ante ello, los pueblos originarios de todo el Abya Yala exigen memoria y justicia, y continúan reafirmando la vida ante los intentos de exterminio étnico y cultural. Descarga nuestro programa en cantodecenzontles.org   Contenido: La masacre de Acteal y la búsqued...2021-09-2132 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 43. Árboles: fuente de vidaLos árboles han sido los grandes compañeros de la humanidad, pues nos dan vida, alimento, refugio y calor. Sin embargo, no siempre hemos sabido cuidarlos, sobreexplotándolos hasta convertirlos en mercancías o desterrándolos para construir casas, edificios y fábricas, destruyendo los ecosistemas que dependen de ellos. Ante esto, personas han entregado sus vidas por la defensa del bosque, enfrentándose a la represión y hostigamiento. Escucha el programa en cantodecenzontles.org Contenido: Grace se llevó los árboles - Radio Tsinaka Un árbol - Radio Huaya Luchas por el monte y los árboles - Rad...2021-09-1530 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 42. Migración y nostalgia: cultura viva y comunidad en Estados UnidosLas personas migrantes llevan su cultura a todas partes: su ropa, lengua, festividades, comida y todo aquello que les hace sentir cerca de casa y sus familias. A pesar de la nostalgia de estar lejos, se forman lazos comunitarios en los nuevos territorios que habitan, manteniendo  viva su identidad y compartiéndola con otras culturas. En este programa escuchamos los testimonios e intercambio de experiencias de migrantes desde Estados Unidos, con la compañía de Radio Bilingüe de California y Estéreo Lluvia de Oaxaca. Escucha el programa en cantodecenzontles.org Contenido:  Alimentos migrantes – Ojo de Agua C...2021-09-0833 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 41. Medios propios: radios comunitarias y trabajo en red¿Cuál es la importancia de los medios comunitarios y públicos para los pueblos originarios y la sociedad nacional? Arrancamos esta tercera temporada escuchando las voces de periodistas, comunicadoras y comunicadores comunitarios que nos cuentan sobre la historia de las radios comunitarias y las escuelas radiofónicas, así como la relevancia de los medios populares en el ejercicio del derecho a la comunicación e información, y para el uso y preservación de la lenguas indígenas. Las radios comunitarias son cercanas a la gente, acompañan procesos organizativos y son parte de la vida en colectivid...2021-09-0130 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 40. El recalentado: lo mejor de la segunda temporada¡Llegamos al programa 40 y cerramos la temporada 2! Les invitamos a escuchar esta charla donde comentamos las producciones más representativas de esta temporada y que más resonaron en nuestras mentes y corazones. Agradecemos los testimonios, la compartencia, los paisajes sonoros y las imágenes, todo lo que nos permite conocer cómo se vive en las comunidades indígenas y afrodescendientes y así, adentrarnos en otras realidades y escuchar la pluralidad de lenguas y pensamientos. Los textiles y las danzas como parte de la identidad de los pueblos, el cuidado de la milpa, el territorio y la vida, la dist...2021-08-2430 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 39. Raíces y fusiones: música en lenguas originariasLa fusión de géneros musicales con ritmos tradicionales en lenguas originarias, además de ser una manifestación cultural, es una forma de resistencia y lucha contra la discriminación y la exclusión. La música ha permitido la preservación de las lenguas y culturas de los pueblos, proponiendo nuevos y diversos mundos sonoros que nos hacen viajar. Escucha nuestro programa en cantodecenzontles.org Contenido: Testimonio de Juan Manuel Sánchez de la banda Rockercoatl - Subterráneos Canción "Axcan" de Rockercoatl Testimonio de Zara Monrroy, poeta y artista Comcaac - Subterráneo...2021-08-1731 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 38. Mujeres que cuidan y defienden la vidaLa participación de las mujeres en el cuidado de la vida y el territorio es esencial, pues se deriva del amor y la valentía. En este programa hacemos un homenaje a las mujeres que, con su claridad, trabajo y fortaleza, han encendido el fuego de la lucha y la búsqueda de justicia en muchas otras.  Dedicamos este programa a la memoria de Martha Sánchez Néstor, mujer amuzga, defensora de derechos y del territorio, y compartimos su legado desde la palabra de sus amigas y compañeras. Escucha nuestro programa en cantodecenzontles.org Conteni...2021-08-1029 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 37. Gastronomía: sabores y saberesAcompáñanos por esta ruta culinaria, donde nos adentramos en las cocinas de la Sierra Norte de Puebla, la Costa Chica de Guerrero, la Huasteca Potosina y el estado de Oaxaca. Degusta la gastronomía propia de estas regiones, donde el maíz, el frijol, la calabaza y los quelites son los protagonistas. La dieta tradicional de los pueblos y su cocina no puede desligarse de la historia ni del pensar y proceder colectivo. Hablar de guisar y alimentar es hablar de rituales, ceremonias y festividades. Escucha nuestro programa en cantodecenzontles.org Contenido: Receta de atole de o...2021-08-0332 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 36. Los significados del tiempoLos pueblos indígenas se han basado en la observación de la naturaleza y las condiciones climáticas para poder determinar la medición del tiempo. El comportamiento de los astros, animales e insectos, además del florecimiento de las plantas, ha permitido a los pueblos organizarse y determinar qué y cuándo sembrar. Producto del colonialismo, la medición del tiempo se ha visto afectada e influenciada con la instauración del calendario gregoriano, el cual no corresponde a la lógica comunitaria. Escucha el programa en cantodecenzontles.org Contenido: El tiempo, una mirada desde Nash...2021-07-2732 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 35. Danzas: ritualidad y resistencia culturalLas danzas son el corazón de las fiestas de muchas comunidades indígenas y las que acompañan las ofrendas a los santos patronos y la Madre Tierra en agradecimiento por las cosechas, la lluvia, las semillas. Cada danza lleva consigo una ritualidad y una forma de organización, que es distinta en cada uno de los pueblos y que, gracias a la herencia de las abuelas y abuelos, se mantiene como una expresión cultural de resistencia. Escucha el programa en cantodecenzontles.org Contenido: Ritualidad de las danzas en San Miguel Tzinacapan - Radio Tsina...2021-07-2030 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 34. Tejidos de identidad, parte 2En este segundo programa que dedicamos a hablar sobre los textiles, reflexionamos cómo desde la industria capitalista se imponen formas de vestir que han repercutido en los pueblos indígenas, para quienes sus trajes expresan cosmovisiones y no prendas con las que se mercantiliza. En los bordados y tejidos se expresa lo cotidiano y lo festivo, se transmite lo que abuelas y abuelos han enseñado a la gente joven y se cuentan historias que hablan de la naturaleza y la resistencia de los pueblos. Escucha el programa en cantodecenzontles.org Contenido: Textiles que nos cue...2021-07-1330 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 33. Tejidos de identidad, parte 1¿Cuál es la importancia de los textiles para los pueblos indígenas? En dos programas indagaremos sobre la cosmovisión plasmada en tejidos y bordados y conoceremos las historias que se hilan detrás de las distintas formas, técnicas e instrumentos empleados en su creación. Respetemos y valoremos el trabajo de las personas que bordan y tejen, pues el tiempo, el esfuerzo e identidad que conlleva cada pieza son de un valor muchas veces infravalorado e incluso plagiado. ¿Cómo podemos proteger este arte que es patrimonio cultural de los pueblos? Escucha el programa en cantodecenzontles.org 2021-07-0632 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 32. Cantos de la lluviaLas fuertes lluvias y fenómenos extremos como la sequía, son cada vez más frecuentes debido a la crisis climática. En las comunidades, la falta de lluvia es un problema que pone en riesgo la alimentación, pero las lluvias abundantes también provocan que se pierdan los cultivos, así como inundaciones y derrumbes, entre otros peligros. En este programa compartimos el canto de las lluvias a través de paisajes sonoros que nos enviaron personas que nos siguen, así como los cuidados que se tienen en los territorios frente al cambio climático. Escucha y descarga e...2021-06-2930 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 31. Aves: cantos de libertadEn nuestro país existe una gran diversidad de aves, 1096 especies que equivalen al 11% del total que han sido identificadas en el mundo. Les invitamos a conocer los cantos, voces, lenguas, culturas, luchas, saberes y cosmovisiones que encontramos en los territorios donde habitan estas bellas e importantes especies, las cuales se encuentran en riesgo por la pérdida de su hábitat natural o el tráfico ilegal. Este programa es especial porque además se nutre de paisajes sonoros que nos enviaron personas que nos escuchan, a quienes agradecemos mucho su participación. Escucha y descarga el programa en can...2021-06-2230 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 30. Afrodescendencias: herencia vivaLos aportes que los pueblos afrodescendientes han hecho a nuestra sociedad son incontables. A pesar de las injusticias históricas cometidas contra ellos y su invisibilización sistemática por parte del Estado, las comunidades afrodescendientes en México se afirman como sujetos políticos y mantienen presente su herencia cultural, salvaguardando sus tradiciones a través de la música, danza y gastronomía. Escucha y descarga esta emisión en cantodecenzontles.org Contenido: Testimonio de Cecilia Estrada de la Red de Mujeres Afrodescendientes Ciudad de México - Radio Tsinaka  Entrevista a Patricia López originar...2021-06-1533 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 29. La milpa: sistema de vidaLas voces de la diversidad nos relatan sus saberes y conocimientos sobre la milpa, en una coproducción de Radio Nanhdiá, radio comunitaria de la Sierra Mazateca en Oaxaca, México. En medio de prácticas ancestrales de cultivo y alternativas para preservar la herencia agrícola, las y los comunicadores nos llevan a un paseo sonoro por las latitudes de Xochimilco y la zona de la huasteca veracruzana, entre otras, para degustar la riqueza de nuestra multiculturalidad. Escucha y descarga esta emisión en cantodecenzontles.org Contenido: Chinampa, la milpa acuática -La Coperacha Hay que tra...2021-06-0726 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 28. Feminicidios en pueblos indígenas: las muertes silenciadasEn este programa nombramos las muertes que han sido silenciadas en las comunidades indígenas: los feminicidios. Conversamos con Laura Hernández de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (CONAMI) y con Yuli Torres y Tania Ávalos de la Colectiva Naná Echeri, quienes nos acercan al contexto y formas en las se da esta máxima expresión de violencia hacia las mujeres indígenas. Ante esta situación, las mujeres nos organizamos, resistimos, nos cuidamos y creamos espacios de respeto, paz y dignidad para que el feminicidio no vuelva a ocurrir. Escucha y descarga esta emisión en cantodec...2021-06-0129 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 27. Abejas y miel: la dulzura, la historia y la crisisEn este programa especial, coproducido con Radio Tosepan Limakxtum, de la sierra nororiental de Puebla, descubrimos la importancia que tienen las abejas para la conservación de la vida, así como las formas en las que la agroindustria y los megaproyectos ponen en riesgo su supervivencia. Las comunidades dedicadas a la apicultura son defensoras de la ecología y del medio ambiente, pues la extinción de estas especies tan pequeñas pero esenciales, puede provocar la desaparición de la vida tal como la conocemos. Escucha el programa en cantodecenzontles.org Contenido: Apicultura en nuestros pueblo...2021-05-2527 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 26. Liderazgo y defensa del territorio IIEn esta segunda parte del programa dedicado al liderazgo y defensa del territorio, charlamos con Abel Barrera del Centro de Derechos Humanos de la Montaña de Guerrero Tlachinollan, y Mario Luna, defensor del Pueblo Yaqui de Sonora, dos lugares geográficos lejanos, pero similares en su lucha por la defensa de los derechos humanos y culturales de los pueblos indígenas. Continuamos honrando la memoria de las personas que han sido asesinadas injustamente en su lucha por la vida y el territorio en México y Abya Yala. Escúchanos en cantodecenzontles.org Contenido: Charla con A...2021-05-1833 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 25. Liderazgo y defensa del territorioEn esta primera parte del programa dedicado al liderazgo y defensa del territorio, charlamos con Alma Cabrera de Tochan Nuestra Casa A. C. y Rafael Sevilla del Colectivo Tajtolmej Taltipak, quienes nos cuentan las dificultades por las que han atravesado en el caminar por la preservación de la vida, así como las fortalezas y aprendizajes obtenidos. Nuevamente, honramos la memoria de las personas han sido asesinadas injustamente en su lucha por la defensa de la vida y el territorio. Escúchanos en cantodecenzontles.org Contenido:  Charla con Alma Cabrera (Tochan Nuestra Casa A. C.) y Rafa...2021-05-1130 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 24. Hagamos tequioEl trabajo comunitario, conocido como tequio en algunas regiones, son las labores y acciones que se ejercen colectivamente para un bien común. Estas refuerzan la unidad y sentido de pertenencia en las comunidades, como es el trabajo colectivo en la milpa, conocido como mano vuelta, o la Guendaliza'a, cuya base organizativa está en el apoyo y la solidaridad comunitaria. Escucha y descarga el programa en cantodecenzontles.org y sigamos haciendo tequio. Contenido: Semillas en resistencia: La mano vuelta – Radio Tsinaka El valor de la Gendalizaá para reconstruir la radio comunitaria Totopo – La Coperacha Canción de trova...2021-05-0331 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 23. Cantos de la niñezEste 30 de abril festejamos a la niñez indígena escuchando sus cantos, risas, alegrías y anhelos. En este episodio, conducido por integrantes del programa Pipilkonemej de Radio Tsinaka, nos llegan dos radiocartas desde territorio nahua y triqui, y se aborda la problemática de la niñez migrante tsotsil en la ciudad de Puebla, entre otros temas. Escucha y descarga el programa en cantodecenzontles.org Contenido:  Yo'on Ixim: Corazón de maíz. Niñez tsotsil en Puebla - Subterráneos. Radiocarta de las niñas y niños de San Miguel Tzinacapan - Radio Tsinak...2021-04-2630 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 22. Semillas para la vidaEn esta ocasión, Radio Tsinaka de San Miguel Tzinacapan, Puebla, produce un programa especial sobre las semillas y su importancia para los pueblos. Ante amenazas como el cambio climático y la introducción de semillas transgénicas en los territorios, cuidar las semillas significa cuidar la vida misma. Escucha y descarga el programa en cantodecenzontles.org Contenido: Diálogo con el mayordomo de San Miguel Tzinacapan, Eleuerio Salazar Osollo, sobre la fiesta de bendición de semillas - Radio Tsinaka Serie Ojtokalis: testimonio de Lucas Allende Bautista, de la comunidad de Ekcatlan, Jonotla, sobre el cui...2021-04-1930 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 21. Mujeres indígenas líderesEl liderazgo se ejerce y se va aprendiendo en comunidad. No se trata de un cargo eventual que se adquiera o gane en determinado momento, sino que es una forma de vida que se inserta en una estrategia de lucha por el ejercicio de los derechos de las mujeres y de los pueblos indígenas. En este programa conoceremos a mujeres indígenas líderes que, con su trabajo, cultivan la vida, el cuidado y la sostenibilidad de las comunidades desde otras formas de organización. Contenido: ¿Cómo se ejerce el liderazgo de las mujeres indíge...2021-04-1429 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 20. El recalentado: programa de cierre temporada 1¡Llegamos al programa 20! Gracias a quienes nos han acompañado a lo largo de este gran viaje. Les invitamos a escuchar una recapitulación de temas muy variados que hemos tenido a lo largo de esta primera temporada: migración, juegos tradicionales, resistencia y organización comunitaria, y música de las comunidades, de la mano de las organizaciones que colectivamente conforman nuestro canto. Escucha el programa en cantodecenzontles.org Contenido: Mujeres migrantes: la historia de Lydia – Radio Nahndiá Amayoualmej: globos de papel de china – Radio Tsinaka Cherán en resistencia – La Coperacha Radio que llevas el canto – Ojo...2021-04-0632 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 19. El fuego y el fogónHistóricamente, alrededor del fuego nuestras abuelas y abuelos nos han platicado historias, contado cuentos, o nos han previsto de refugio, alimento y calor. Para algunos pueblos, el fuego también ha cumplido un papel político, pues en su presencia se han compartido experiencias, sueños  y luchas; es el lugar donde se ha construido el diálogo y se mantivene viva la esperanza colectiva. Escucha el nuevo programa de cantodecenzontles.org Contenido: La viejita que guardaba el fuego: estudiantes de la telesecundaria Tetsijtsilin de San Miguel Tzinacapan, Puebla - Radio Tsinaka La hormiga y la tor...2021-03-3030 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 18. Identidades culturales y diversidad sexualEn este programa reflexionamos sobre un tema muy importante, la diversidad sexual como un derecho a reconocer y ejercer en las comunidades. Si bien hay un largo camino por andar para acabar con la discriminación y el estigma, hay ejemplos como la comunidad Muxe de Juchitán, Oaxaca, o el colectivo Ta Niuki LGBT Wixárika que luchan por un respeto y reconocimiento de las distintas identidades y la diversidad existente en los pueblos indígenas. Escucha más testimonios interesantes en este nuevo programa de la radiorevista cantodecenzontles.org Contenido: Entrevista a Lukas Avendaño, art...2021-03-2333 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 17. Vamos a jugarEl juego nos permite a niños y niñas, imaginar, explorar, representar distintas situaciones, expresando nuestras emociones ¿ustedes a qué jugaban durante su niñez? ¡Descarga el programa en cantodeconzontles.org y compártelo! Contenido: ¿Qué juguetes usabas en tu niñez? - Radio Tsinaka Pieza musical "Duérmete mi hijito" – Arrullos y cantos indígena Kuicatl la rola: Tu pelota - Subterráneos Carrera de bola – Radio Huayacocotla Entrevista a Edwin Farid integrante de la Banda filarmónica Infantil y Juvenil Yela Too de Guelatao de Juárez en Oaxaca – La Coperacha Globos de papel de ch...2021-03-1631 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 16. Andares de mujeres que migranEscucha las voces de mujeres que han migrado de sus comunidades hacia las ciudades, ya sea para estudiar o para trabajar, siempre en busca de mejores condiciones para ellas y sus familias. A pesar de los riesgos y de las dificultades a las que se enfrentan, su fuerza es incansable y muchas han decido organizarse para apoyarse entre sí y exigir el respeto a sus derechos. ¡Descarga el programa en cantodeconzontles.org y compártelo! Contenido: Lidia: Historia de vida – Radio Nahndía Voces hermanas desde la ciudad – Radio Tsinaka Mujeres trabajadoras del hogar - Secció...2021-03-0932 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 15. Nuestros cantos y ritmosLa música tradicional se mezcla con ritmos nuevos que, principalmente, las y los jóvenes incorporan a las culturas e identidades indígenas. En este programa hacemos un recorrido por diversos territorios para conocer cómo se crean y comparten los cantos y la música. ¡Descarga el programa en cantodeconzontles.org y compártelo! Contenido: Ritmos mazatecos - Radio Nahndiá Reportaje huapangos y leyendas – Radio Tsinaka Al son de nuestros instrumentos huastecos – Radio Huayaocotla El canto cardenche – La coperacha Cumbia del conejito – El venado Azul Conducción: Saraí Rivadeneira y Arturo Espinoza 2021-03-0129 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 14. Defensor@s del territorioLas defensoras y defensores del territorio son personas que, valientemente, han levantado la voz, se han organizado y han luchado para defender la vida. En este programa escucharemos distintos testimonios de resistencia frente a megaproyectos que buscan despojarles de sus territorios. Aprovechamos este espacio para nombrar a quienes han sido injustamente asesinados y honrar su memoria. ¡Descarga el programa en cantodecenzontles.org y compártelo! Contenido: Rosalina Dionisio, activista de San José del Progreso, Oaxaca – SURCO A.C. y Pez en el Surco María Aurora González, defensora del río Ajajalpan, Puebla – Radio Tsinaka Julián Val...2021-02-2731 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 13. Lenguas vivasEl 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna y en este programa reflexionamos sobre la importancia que tienen todas nuestras lenguas, pues forman parte de la identidad de cada persona y de cada pueblo. Con la lengua interpretamos el territorio y nos explicamos la vida, por eso son lenguas vivas. ¡Celebremos la diversidad lingüística! ¡Descarga el programa en cantodecenzontles.org y compártelo! Contenido: Conversando sobre las lenguas vivas: Melquiades Rosas Blanco – Nashinandá, Mazatlán Villa de Flores, Oaxaca; Patricia Emilano Franco – Náhuatl, San Miguel Tzinacapan, Puebla; Tomás López Saravia –...2021-02-2731 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 12. ¿Cómo aprendemos?¿Cómo aprendemos y compartimos los conocimientos y saberes en nuestras comunidades? En este programa conocerás cómo se piensa la educación más allá del aula, así como las formas en que los pueblos indígenas aprenden haciendo milpa y comunidad. ¡Escucha el programa en cantodecenzontles.org y compártelo! Contenido: Aprendemos haciendo milpa y echando las tortillas / Neroy Cruz – Radio Huayacocotla Araceli Aguilar del Grupo de Santiagos en San Miguel Tzinacapan – Radio Tsinaka La educación comunitaria en CEU-Xhidza – SURCO A.C. Presentación de la Declaración de Principios para la Diversidad Cultural...2021-02-2732 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 11. Mujeres en la construcción de pazAdemás de sostener y cuidar la vida, las mujeres indígenas se han organizado para defender sus derechos y exigir justicia ante las múltiples violencias que las atraviesan. Ellas zurcen el tejido social comunitario, y con su liderazgo, son las verdaderas constructoras de la paz como escucharemos en este programa. ¡Descarga el programa en cantodecenzontles.org y compártelo! Contenido: Testimonio de la señora Anita Soria de Arantepacua, Michoacán – Boca de Polen Entrevista a Guadalupe Blanco – Radio Nahndiá Testimonio de Filiberta Nevado – Radio Huayacocotla Mujeres Masehual – La Coperacha Cápsula – Tenemos derecho a participar Cine...2021-02-2730 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 10. Otra comunicación, otras radiosOtra comunicación, otras radios. La comunicación comunitaria e indígena es la que surge desde los mismos pueblos y expresa las culturas y voces de las personas que se convierten en protagonistas de sus historias. La radio comunitaria es además un medio fundamental para que las diferentes lenguas puedan ser escuchadas y preservadas. ¡Descarga el programa en cantodecenzontles.org y compártelo Contenido: Testimonio: la importancia de la radio comunitaria – Radio Huayacocotla Entrevista a Erick Huerta y Peter Bloom de TIC A.C. – Boca de Polen Testimonio: ejercer el derecho a la comunicación – Radio B...2021-02-2630 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 9. El agua en nuestras comunidadesEn esta emisión escucharemos el llamado que nos hace el agua, elemento vital que debemos cuidar y proteger. Pongamos atención a sus sonidos para reflexionar sobre la situación que se vive en las comunidades por la contaminación de ríos, cuencas y cenotes, y cómo es su lucha en defensa del agua. ¡Descarga el programa en cantodecenzontles.org y compártelo! Contenido: Saludos desde Radio Nahndiá Cucapás, gente del río que defiende su derecho al agua y la pesca – La Coperacha Contaminación de la cuenca Lerma – Chapala – Océano Pacífico – Boca...2021-02-2630 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 6. La minería en las comunidadesLa minería causa graves daños y conflictos en las comunidades. En las actividades extractivas hay un alto consumo de agua, provocando su agotamiento en la superficie o en aguas subterráneas. Además, implica el despojo sistemático de tierras y la destrucción de economías regionales, lo que motiva la desintegración social, ya que comunidades enteras son desplazadas de sus lugares de origen. ¡Descarga el programa en cantodecenzontles.org y compártelo! Contenido: Afectaciones en Cuyamecalco, Oaxaca – Radio Nahndiá Pueblo wixárika en defensa de Wirikuta – Boca de Polen Unión de ejidos y comun...2021-02-2631 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 4. Salud comunitariaHablar de salud comunitaria no es sólo hablar del cuerpo. Se trata del corazón, la mente y nuestro quehacer cotidiano. Para los pueblos indígenas, la música por ejemplo, es un medio de sanación, y tiene una gran influencia en nuestro estado de ánimo y bienestar. En este programa ahondaremos más sobre ello. ¡Descarga el programa en cantodecenzontles.org y compártelo! Contenido:  ¿Qué entendemos por salud comunitaria? – Ojo de Agua Comunicación Familias y comunidades libres de violencia – Espacio de Encuentro Música que sana – Ojo de Agua Comunicación Cine Cenzontles: Los...2021-02-2630 minFull Circle KPFAFull Circle KPFAFull Circle 10-21-16 Los CenzontlesTonight on Full Circle we extend recognition of Latino contributions to the arts & culture in the United States and specifically to our local area. Tonight we first & foremost honor the band Los Cenzontles and we honor Los Cenzontles Cultural Arts Academy with a Local Community Heroes Award.2016-10-2257 minKPFA - Rock en RebeliónKPFA - Rock en RebeliónEntrevistas con Monseiur Periné y Los Cenzontles; e Información Sobre el Festival Internacional de Cine de San Francisco Entrevistas con la banda colombiana Monseiur Periné y la banda de la Bahía Los Cenzontles. Boletos de regalo para Los Lobos en el nuevo lugar de espectaculos de la Bahía: The U.C. Theatre. Información sobre el Festival Internacional de Cine de San Francisco Además, estrenos musicales. The post Entrevistas con Monseiur Periné y Los Cenzontles; e Información Sobre el Festival Internacional de Cine de San Francisco appeared first on KPFA. 2016-05-0108 min