Look for any podcast host, guest or anyone

Shows

Acentos LatinoamericanosAcentos Latinoamericanos¿Qué nos dejó Don Pablo? Vida y obra de González CasanovaEl pensamiento crítico latinoamericano no sería entendido sin la obra de Pablo González Casanova (1922-2023). Para adentrarnos en su trayectoria intelectual, en este episodio Jaime Torres Guillén, antropólogo social, modera una conversación con los politólogos Laura García Navarro y Jaime Preciado Coronado, donde se abordan las múltiples dimensiones de la obra de «Don Pablo»: desde sus aportes conceptuales sobre la democracia en América Latina, el colonialismo interno y las violencias estructurales, hasta su compromiso con las comunidades en resistencia y el movimiento zapatista.Personas invitadas en el episodio:Jai...2025-06-1924 minAcentos LatinoamericanosAcentos LatinoamericanosEducar en América Latina hoy: desafíos, tensiones y caminos posibles¿Qué desafíos enfrenta la educación en América Latina y qué futuros son posibles? En este episodio, Sarah Corona Berkin (directora del CALAS, México), Marx Arriaga (director de Materiales Educativos de la SEP, México) y Silvia Bernatené (decana de la Escuela de Humanidades de la UNSAM, Argentina) sostienen un diálogo profundo sobre el poder, los saberes y las rutas para reinventar la educación en la región. Un diálogo fundamental para comprender los desafíos del presente y proyectar los horizontes de la educación en América Latina.Personas invitadas en el episod...2025-06-0629 minAcentos LatinoamericanosAcentos LatinoamericanosHorizontalidad en las disciplinasDe la mano de Mario Rufer, Clementina Battcock y Rosaura Martínez, este episodio explora y tensiona las jerarquías dentro de la universidad, desafiando la autoridad exclusiva de disciplinas, partiendo de la filosofía y la historia sobre el pensamiento, y abriendo espacios para saberes diversos —académicos y no académicos— en la construcción del conocimiento en América Latina.Personas invitadas en el episodio:Mario Rufer: Historiador y teórico cultural con expertise en estudios poscoloniales, subalternidad y metodologías transdisciplinarias.Clementina Battcock: Investigadora especializada en historia y etnohistoria de Mesoamérica, con enfoque en...2025-05-2230 minAcentos LatinoamericanosAcentos LatinoamericanosMúsica e identidad política: el lugar del rock latinoamericanoMás que un género musical, el rock ha sido una forma de expresión política y un motor en la construcción de identidades en América Latina. Desde su papel en los procesos de transición democrática hasta su actual entrecruzamiento con géneros como el hip hop y el reguetón, el rock ha sido —y sigue siendo— un espacio en disputa.En este episodio, exploramos cómo el rock ha desafiado a los sistemas de poder y cómo persiste, en constante transformación. Junto a la investigadora argentina Valeria Añón, la filósofa...2025-05-0825 minAcentos LatinoamericanosAcentos LatinoamericanosLas izquierdas latinoamericanas: ¿Herencia del siglo XX o reinvención en el XXI?Las izquierdas en América Latina enfrentan hoy un desafío crucial: tras décadas de avances y retrocesos, su futuro depende de su capacidad para reinventarse. En este episodio de Acentos Latinoamericanos, Hans-Jürgen Burchardt —director del CALAS— dialoga con la historiadora argentina Valeria Manzano y el sociólogo venezolano Edgardo Lander sobre los pilares históricos de la izquierda en la región: el antiimperialismo, la revolución y las utopías de cambio social. Juntos analizan su vigencia en un contexto marcado por dos fenómenos globales: el auge de la ultraderecha y el agotamiento de los modelos de...2025-04-0329 minAcentos LatinoamericanosAcentos Latinoamericanos¿Hacia dónde va la democracia? Polarización en América Latina¿Pueden las democracias latinoamericanas resistir la creciente polarización política? En este episodio, Tulia Falleti, Natali Durand Guevara y Lucas Christel analizan cómo la polarización, impulsada por fenómenos globales como el Brexit y el ascenso de Trump, profundiza las divisiones ideológicas y amenaza la estabilidad democrática en la región. Desde el riesgo de tácticas autoritarias hasta la desilusión ciudadana por demandas sociales insatisfechas, se exploran las raíces históricas y los desafíos actuales de este fenómeno, proponiendo como antídotos la inclusión de voces marginadas, el pensamiento críti...2025-03-2027 minAcentos LatinoamericanosAcentos LatinoamericanosIdentidades estratégicas. La resistencia indígena en tiempos de crisis¿Cómo usan los pueblos indígenas su identidad para defender sus territorios y derechos? En este episodio, exploramos cómo las comunidades indígenas de América Latina usan su identidad como herramienta estratégica para resistir al neoextractivismo y la globalización. Con la participación de la antropóloga Mariana Gómez, especializada en identidades étnicas indígenas; el sociólogo Javier Lastra-Bravo, experto en derechos de los pueblos originarios y conflictos socioambientales; y la geógrafa Claudia Tomadoni, experta en desarrollo territorial, analizamos conflictos socioambientales, el liderazgo de las mujeres indígenas y las alternativas sostenibles que...2025-03-0629 minAcentos LatinoamericanosAcentos LatinoamericanosFeminismos, interseccionalidad y resistencia: Diálogos desde América Latina¿Qué lugar ocupa la categoría de «mujer» en los movimientos indígenas y afrodescendientes? ¿Cómo se definen y negocian las fronteras de lo afrodescendiente y lo indígena dentro de las luchas feministas? En este episodio, exploramos los cruces, tensiones y resistencias entre el feminismo, el antirracismo y la descolonización. A través de un diálogo entre la historiadora Claudia Zapata Silva, la antropóloga Mara Viveros Vigoya y la socióloga Andrea Gigena, analizamos cómo estos movimientos transforman el presente y construyen futuros más justos e inclusivos en América Latina.Recuerda visitar nu...2025-02-2030 minAcentos LatinoamericanosAcentos LatinoamericanosPensamiento CríticoEl pensamiento crítico, más que una producción intelectual, es una forma de vivir y estar en el mundo, una alternativa al eurocentrismo cuyos referentes de lucha son los pueblos indígenas colonizados. En este episodio, la politóloga Luz Ruffini dialoga con Otilia Lux de Coti, líder política maya-quiché de Guatemala, y el filósofo José Guadalupe Gandarilla, para explorar las dimensiones del pensamiento crítico desde América Latina; un camino que implica la reflexión y el compromiso, hacia la transformación de una sociedad más justa e igualitaria.Recuerda visita...2024-10-3126 minAcentos LatinoamericanosAcentos LatinoamericanosIdentidades en Tensión¿Cómo ha sido marcado el concepto de identidad a partir de las tensiones entre la tradición y la modernidad? En este episodio el historiador Pablo Ortemberg analiza junto con los sociólogos Mariana Cané y Víctor Santillán distintas dimensiones de las identidades; partiendo de la idea de que estas no son estáticas, sino que se reformulan constantemente en respuesta a los cambios sociales, políticos y económicos. En este contexto, el arte, la cultura y los movimientos sociales se convierten en espacios clave donde las identidades se representan, negocian y reimaginan.2024-10-1027 minCOSAS DE SAPIENSCOSAS DE SAPIENSCULTURA CIENTÍFICAEl 28 de septiembre se celebra desde 2020 el Día Internacional de la Cultura Científica, en conmemoración al lanzamiento en 1980 de la serie Cosmos, de Carl Sagan. Muchas instituciones comparten sus actividades para fortalecer lazos y “evidenciar la importancia de la cultura científica en el mundo de hoy en día; y celebrar las actividades e instituciones que brindan espacios para que las personas hagan de la ciencia una parte relevante de sus vidas”. Pero, ¿Qué nos falta para que esto sea una realidad para todos? Platicamos con la doctora Susana Herrera Lima, profesora - investigadora del Departa...2024-09-3040 minAcentos LatinoamericanosAcentos LatinoamericanosEl Corredor Migratorio Centroamericano: Travesías y DesafíosEn la última década, el aumento del flujo migratorio desde Centroamérica hacia la frontera norte ha sido calificado como una crisis migratoria. Las estrategias y prácticas para gestionar estas migraciones varían significativamente entre las distintas regiones. En este episodio, Guillermo Navarro (Costa Rica) se une a Camila Braga (Brasil) y Yaatsil Guevara (Alemania) para explorar los flujos migratorios que transitan en América Central y México. Dirigiendo la discusión en torno a tres aspectos fundamentales: regímenes, infraestructuras y agencias, con el objetivo de comprender cómo transitan, fluyen y se gestionan las migracione...2024-09-2625 minAcentos LatinoamericanosAcentos LatinoamericanosLas narrativas de la crisis migratoriaLa noción de crisis migratoria es omnipresente en los medios de comunicación. Pero, ¿cuáles son realmente las coyunturas que definen este fenómeno en la actualidad en América Latina, y cómo se relaciona con otros contextos, como el europeo? En este episodio, se reúnen especialistas en procesos migratorios: Leticia Calderón Chelius (México), Mustafa Aksakal (Alemania), Eduardo Domenech (Argentina) y Martha Cecilia Ruiz (Ecuador), quienes cuestionan estas narrativas. Los expertos destacan las distintas agendas de los Estados-nación, influenciadas por los intereses de sus mercados laborales, y los regímenes fronterizos que se imponen p...2024-09-0630 minAcentos LatinoamericanosAcentos LatinoamericanosDescolonialización. Desafíos y horizontes políticosLa historia de Abya Yala ha estado marcada por lógicas de poder y prácticas de violencia establecidas desde la llegada de los colonizadores en 1492, quienes justificaron la esclavización de los pueblos originarios y de aquellos traídos de África. En este episodio, la antropóloga Ochy Curiel, la socióloga Breny Mendoza y la filósofa Yuderkys Espinosa-Miñoso profundizan en la decolonización como un proceso continuo de ruptura de las estructuras de poder, reflexionando sobre la importancia de reescribir y deconstruir la historia en la búsqueda de un nuevo horizonte político.2024-08-2228 minAcentos LatinoamericanosAcentos LatinoamericanosEl populismo en América LatinaEn tiempos de creciente polarización política, el concepto del populismo aparece por todos lados. Sin embargo, ¿qué utilidad tiene para los científicos sociales que tratan de explicar fenómenos como el progresismo o las emergencias de nuevas ultraderechas? En este episodio, Jaime Preciado, codirector del CALAS invita a Alejandro Grimson de Argentina y Alberto Olvera de México para hacer un balance sobre la idea de populismo en un contexto de amenaza y decaimiento de las democracias liberales en América Latina y el Caribe.2024-07-1836 minAcentos LatinoamericanosAcentos LatinoamericanosTerritorios en Disputa: desigualdades y resistencias en LatinoaméricaDesde la colonización, los territorios en Latinoamérica y el Caribe, han sido espacio de constantes y diversos conflictos que profundizan las desigualdades. En este episodio, el filólogo chileno David Foitzick conversa con la antropóloga argentina Delia Ramírez y el geógrafo colombiano Luis Peña, sobre sus investigaciones en las que abordan disputas por el acceso y control de la tierra en el Alto Paraná Misionero y en las zonas afectadas por la guerra interna en Colombia.2024-07-0424 minAcentos LatinoamericanosAcentos LatinoamericanosAlimentación e Identidades: entre el boom, las crisis y las oportunidadesEn los últimos 15 años, ha aumentado el interés por la alimentación, con ferias de cocinas tradicionales, más recetarios, programas en redes sociales y políticas públicas de desarrollo social. Aunque la comida se presenta como clave para el desarrollo de grupos marginados, sigue tratándose como una mercancía. En este episodio, la antropóloga Ana María de Veintimilla, la arqueóloga Elizabeth Ramos Roca y la historiadora Sarah Bak-Geller Corona exploran las complejas intersecciones entre la alimentación y las identidades en América Latina y el Caribe.2024-06-1424 minAcentos LatinoamericanosAcentos Latinoamericanos¿Reduciendo la Desigualdad? Políticas fiscales, impuestos y cambio climáticoEn este episodio de Acentos Latinoamericanos, Máximo Ernesto Jaramillo Molina, Yunuel Cruz Guerrero y Juan Pablo Jiménez abordan la persistente desigualdad social en América Latina, evidenciada por la marcada disparidad en la distribución de recursos materiales y el acceso a bienes y servicios. Se cuestiona si las políticas fiscales son herramientas efectivas para mitigar estas desigualdades o si, por el contrario, las profundizan. Además, en el contexto de los desafíos planteados por el cambio climático en la región, se indaga sobre el impacto redistributivo de los impuestos verdes.2024-05-3028 minAcentos LatinoamericanosAcentos LatinoamericanosGente de BienDurante la reciente campaña presidencial en Argentina, el concepto de "Gente de bien" comenzó a resonar con fuerza a través de los discursos del candidato Javier Milei. ¿A quiénes se refiere el ahora presidente y de dónde surge esa noción? En este episodio, el antropólogo Eduardo Restrepo, el filólogo David Foitzick y el politólogo Lucas G. Christel exploran el resurgimiento de discursos divisorios y sus implicaciones en el contexto latinoamericano.2024-05-1635 minAcentos LatinoamericanosAcentos LatinoamericanosEl Buen Hablar: Prácticas y Poder¿Qué implica hablar correctamente? ¿Qué normas rigen nuestras expresiones verbales? En este episodio, exploramos las cuestiones de dominación y colonialismo que influyen en las reglas del habla. Lidia Becker, catedrática de lenguas romances en la Universidad de Hanover, David Bak Geller, doctor en Filosofía por la New School en Nueva York, y Gerardo Gutiérrez Cham, especialista en análisis del discurso en la Universidad de Guadalajara, discuten las políticas lingüísticas que continúan presentes en las prácticas académicas, letradas y cultas, en contraste con las prácticas lingüísticas en los sectores públicos 2024-04-2527 minAcentos LatinoamericanosAcentos LatinoamericanosEpisodio Especial: ¿A dónde vas, Argentina? Reflexiones sobre un país en estado de shockEl ascenso de Javier Milei a la presidencia de Argentina en noviembre 2023 fue la consecuencia de un prolongado proceso de crisis económica, política y social. En este episodio especial de Acentos Latinoamericanos, la historiadora Adriana Petra, el antropólogo Alejandro Grimson y la pedagoga Cinthia Wanschelbaum analizan los factores que llevaron al triunfo electoral de la extrema derecha en Argentina en un contexto del auge de estas corrientes en Europa y las Américas. Al mismo tiempo reflexionan sobre los impactos de la batalla cultural que emprende el nuevo gobierno argentino y su estratégica de implementar polít...2024-03-1742 minAcentos LatinoamericanosAcentos LatinoamericanosMemoria urbana en conflictoLos contextos urbanos en América Latina están compuestos por narrativas históricas que consisten en memorias en conflicto, donde se interponen las memorias oficiales con las resistencias políticas a partir de momentos como las dictaduras militares de la segunda mitad del siglo pasado, pero también los movimientos sociales actuales a partir de crisis que atraviesan la región, como la crisis de desaparición forzada, la defensa del territorio y también catástrofes ambientales que modifican el entorno y las prácticas sociales de manera inmediata. En este último episodio de la cuarta temporada de Acentos...2023-12-0728 minAcentos LatinoamericanosAcentos LatinoamericanosInterseccionalidad: Usos y alcances en la investigación feministaEn el contexto de la teoría feminista contemporánea, la interseccionalidad emerge como un concepto central, fundamentado en el reconocimiento de categorías cruciales como género, raza y clase social. En este episodio, Montserrat Sagot (Costa Rica), Yulexis Almeida (Cuba) y Claudia Pedone (Argentina) profundizan en el análisis teórico-metodológico de la interseccionalidad, explorando sus alcances y límites como herramienta analítica. Desde la reflexión sobre cómo estas categorías se entrelazan, este episodio ofrece una mirada crítica sobre la relevancia actual de la interseccionalidad en el estudio de las diversas formas de opr2023-11-1638 minAcentos LatinoamericanosAcentos LatinoamericanosDesinfodemia: Información y Ecosistemas MediáticosLa circulación y flujos de información se configuran a partir de factores como la cultura, las desigualdades, el acceso y las necesidades de los diversos grupos sociales. Estos procesos influyen en la construcción e interpretación de la realidad y el mundo que nos rodea. En este episodio, Ignacio Siles (Costa Rica), Susana Herrera Lima (México) y Ximena Orchard (Chile) reflexionan en diálogo con Margoth Mena Young (Costa Rica) sobre la desinfodemia y su impacto en nuestra percepción del mundo.2023-11-0234 minAcentos LatinoamericanosAcentos LatinoamericanosMujeres en espacios de poderA lo largo de la historia, las mujeres en todos los ámbitos han tenido que superar diversos obstáculos al asumir posiciones de liderazgo. Estas dificultades son variadas y surgen en diferentes contextos, pero el género juega un papel central en la comprensión de las tensiones que enfrentan. En este episodio, Otilia Lux de Cotí y Laura Masson comparten sus vivencias en una conversación moderada por Luciana Anapios. Ambas reflexionan sobre la importancia de encontrar puntos en común entre los distintos movimientos feministas y dar voz a las diversas experiencias de las mujeres.2023-10-1933 minAcentos LatinoamericanosAcentos LatinoamericanosPolíticas de identidad en América LatinaA partir de finales de los años 1980, en América Latina se dio inicio a un giro hacia el multiculturalismo, con las reivindicaciones de los derechos de los pueblos indígenas y afros. En este episodio, Ezequiel Adamovsky y Peter Wade repasan con Gisela Carlos Fregoso las luchas políticas de los grupos étnico-raciales en la región dirigidas a superar condiciones de desigualdad, discriminación y racismo.2023-10-0531 minAcentos LatinoamericanosAcentos LatinoamericanosEl Antropoceno como crisis múltipleEl entendimiento del Antropoceno y sus implicaciones impulsa un diálogo interdisciplinario que requiere enfocar la atención en la degradación ambiental desde múltiples escenarios, incluyendo los sociales, políticos, económicos y materiales. Por ello, este episodio reúne voces de expertas y expertos de América Latina y Europa para discutir las crisis socioambientales y cómo abordarlas mediante la exploración de nuevas formas de consumo, gobernanza, comunidad y coexistencia con la biodiversidad, que permitan concebir y visualizar un cambio de sistema.2023-09-2134 minAcentos LatinoamericanosAcentos LatinoamericanosVivimos en la Era del AntropocenoDesde el cambio climático hasta la pérdida de especies y la contaminación, los seres humanos han dejado su huella en la Tierra con tal fuerza y permanencia que un equipo especial de científicos afirma que estamos viviendo en una nueva época geológica: el Antropoceno. En este episodio, María Grace Salamanca (México), Nelson Arellano (Chile) y Miguel Ángel Navarrete (Nicaragua) analizan cómo el Antropoceno se ha convertido en un punto de partida para comprender los problemas socioambientales que enfrentamos en la actualidad.2023-09-0735 minAcentos LatinoamericanosAcentos LatinoamericanosZonas críticas en América LatinaAmérica Latina esta llena de “zonas críticas“, entendidas como espacios de profundas crisis ecosistémicas, políticas, y sociales, marcados por despojos, saqueos, expulsiones o desapariciones forzadas. En este episodio Mario Rufer, Yissel Arce y Antonio Hernández reflexionen sobre las formas en las cuales estas zonas críticas nos afecatan y atraviesan como ciudadanos, como las hemos naturalizados y las dificultadas para nombrarlas2023-08-2427 minAcentos LatinoamericanosAcentos LatinoamericanosEl dólar: moneda social, cultural y políticaEl dólar es mucho más que un simple medio de pago. En este episodio Ariel Wilkes (Argentina) aborda con Magdalena Villarreal (México), Osnaide Izquierdo (Cuba)y Luis Emilio Martínez (Ecuador) las implicaciones sociales, culturales y políticas que tiene la circulación de la moneda estadounidense en América Latina.2023-07-2026 minAcentos LatinoamericanosAcentos LatinoamericanosAutoritarismo en DemocraciaLa teoría política trata democracia y autoritarismo generalmente como conceptos antagónicos. Sin embargo, en la práctica se observan muchos espacios en disputa en las cuales confluyen y coexisten experiencias, discursos y políticas autoritarias dentro de regímenes democráticos, y viceversa. En este episodio, Pablo Uc discute con Alke Jenss y Fabricio Rodríguez las implicaciones que surgen al relacionar estas dos categorías como parte de una dinámica de los procesos políticos en América Latina y Europa.2023-07-0631 minAcentos LatinoamericanosAcentos LatinoamericanosLa mirada sobre lo popular de Jesús Martín BarberoJesús Martín-Barbero (1937-2021) es uno de los referentes teóricos más importantes del pensamiento latinoamericano en los Estudios de Comunicación y Cultura. Su trabajo permitió abrir el debate sobre la historia y las disputas en torno a «lo popular», desplazando el concepto desde lo ancestral hasta un lugar más plebeyo, más bastardo y masivo, anclado en la realidad latinoamericana de su momento. En este episodio, Pablo Alabarces (Argentina) dialoga con Sarah Corona Berkin (México), Amparo Marroquín (El Salvador) y Omar Rincón (Colombia) sobre lo popular bajo la lente de Jesús Martín-Barbe2023-06-2336 minAcentos LatinoamericanosAcentos LatinoamericanosNarrativas de dolorLos países de América Latina conocen múltiples formas de afrontar las diversas violencias que caracterizan el pasado y presente del continente. En este episodio, Natalia Quiceno (Colombia) reflexiona con Mariana Rivera (México) y Pilar Riaño (Colombia/Canadá) sobre los procesos y experiencias en torno a expresiones textiles, cinematográficas y narrativas que participan en la construcción de memorias y la documentación del dolor.2023-06-0831 minAcentos LatinoamericanosAcentos LatinoamericanosLa música de protesta socialLa música popular siempre ha sido un medio para expresar los sentimientos y las realidades sociales de la gente. En América Latina, la música ha sido utilizada para contar la historia de muchos países y sus luchas políticas y sociales a lo largo del tiempo, pero también ha tenido un uso instrumental para imponer orden y ejercer violencia, obediencia o presión sobre la población civil. En este episodio, Laura Jordán González (Chile) explora con Julio Mendívil (Perú), Christian Spencer (Chile) y María Luisa de la Garza (México) algunos...2023-05-2532 minAcentos LatinoamericanosAcentos Latinoamericanos¿Horizontalizar las instituciones?La producción horizontal de conocimiento propone hacer partícipes y visibles las múltiples voces que conforman un proceso de investigación. Sin embargo, ¿es posible emplear esta metodología colaborativa, interdisciplinaria de diferentes saberes también a otras áreas? En este último episodio de la tercera temporada de los Acentos Latinoamericanos, Carlos Alberto Navarrete, María Gabriela "Negra" Lugones y Mario Andrés de Leo Winkler exploran las posibilidades y retos de introducir la horizontalidad en instituciones judiciales, de salud y de la divulgación de la ciencia.2022-07-2126 minAcentos LatinoamericanosAcentos LatinoamericanosEl poder de las elitesA partir de un estudio de Oxfam se ha acostumbrado a hablar del 1% de personas que acamparan gran parte de las riquezas en el mundo y que son consideradas como elites económicas. Más allá de tratar de identificar como se compone este grupo, Francisco Robles Rivera (Costa Rica), Mariana Heredia (Argentina) y Susana Herrera Olarte (Ecuador) reflexionan en este programa sobre el poder –real e imaginario– de las élites económicas en América Latina y su influencia en el tejido social en la región.2022-07-1425 minAcentos LatinoamericanosAcentos LatinoamericanosEl problema con la concentración de la riquezaEn todo el planeta, durante los dos últimos años de la pandemia, no solamente se ha visto un aumento de las personas que viven en condiciones de (extrema) pobreza, sino también de los (super)ricos. ¿Cómo impacta esta enorme acumulación de la riqueza en las sociedades latinoamericanas marcadas por profundas disparidades? ¿Qué políticas son apropiadas para contrarrestar este fenómeno? Estos son temas del debate entre Hans-Jürgen Burchardt, director del CALAS, con José Antonio Ocampo de la Universidad de Columbia y Ana Heatley de Oxfam México.2022-06-1625 minAcentos LatinoamericanosAcentos LatinoamericanosLas crisis de la democracia en América LatinaEn América Latina se observa desde hace tiempo un creciente desencanto democrático que involucra graves déficits de legitimidad gubernamental y de representatividad político-democrática. Pero, ¿qué es lo que está en crisis y cuáles son las consecuencias para la convivencia ciudadana? Más allá de limitarse a hacer un diagnóstico de los motivos e impactos de este fenómeno, Melissa Amezcua (México) explora en este episodio con Lorena Soler (Argentina), Carmen Elena Villacorta (El Salvador) y Nicolás Figueroa (Colombia) alternativas existentes y deseables para fortalecer el estado actual de la democracia en la región.2022-06-0231 minAcentos LatinoamericanosAcentos Latinoamericanos¿Cuánto vale la naturaleza?América Latina tiene una enorme riqueza en recursos naturales que han desempeñado un papel vital en la historia de la región. Aunque varios países intentaron superar la dependencia de los recursos naturales en el pasado, el desarrollo impulsado por los productos de la naturaleza y las exportaciones sigue siendo una estrategia central para el desarrollo. Mayarí Castillo, Juan Kornblihtt y Aico Nogueira, investigadores del CALAS, reflexionan en este episodio con Irene Lungo, sobre la conexión entre la riqueza de recursos naturales y la alta desigualdad social en América Latina.2022-05-0527 minAcentos LatinoamericanosAcentos Latinoamericanos¿Eternamente desiguales? Características de las élitesQue América Latina es caracterizado por enormes disparidades sociales, es altamente conocido. Mucho se ha estudiado para explicar cómo se perpetúa la pobreza entre los grupos marginalizados. Sin embargo, poco se sabe realmente del otro lado de la escala: Alice Krozer, Arturo Exquerro-Cañete y Cristobál Villalobos dan pistas en esta conversación con Rebeca Ramos sobre cómo se forman y componen las élites en la región y los mecanismos de la reproducción de la riqueza.2022-04-0725 minAcentos LatinoamericanosAcentos LatinoamericanosAfros al frente: Academia y activismo en alianzaEste episodio analiza los problemas y desafíos más graves que enfrentan las comunidades afrodescendientes en América Latina, a partir de los casos de México y Colombia. Además, los invitados traen a debate la situación del activismo en América Latina, y de las distintas formas de resistencia en medio de sociedades permeadas por un racismo estructural, herencia de la Colonia.2022-03-2424 minAcentos LatinoamericanosAcentos LatinoamericanosEl precio de la verdad. Periodismo y violencia en MéxicoMéxico es el país del planeta con más periodistas asesinados. En el 2021 solamente, sumó diez reporteros ultimados para continuar en las primeras posiciones de esa nefasta lista negra global. Las cifras espantan: 66 crímenes acumulados en los últimos cinco años en el país, más de mil confirmados en todo América Latina y se estima que los números no representan ni la cantidad ni el problema reales. En México el periodismo es una profesión de alto riesgo. Tres expertos en la materia se unen en este podcast para discutir, des...2022-03-1925 minAcentos LatinoamericanosAcentos LatinoamericanosLa utopía del libre movimiento¿Existe una crisis migratoria? ¿El derecho a migrar implica el derecho a la acogida? ¿La libre circulación se trata de una utopía? Son algunas de las interrogantes que las investigadoras despejan en este diálogo sobre la construcción problemática de la migración atravesada por otros grandes temas como el racismo y la aporofobia. En un debate intelectualmente provocador, Bela Feldman, Leticia Calderón y Luisa Conti analizan los factores que influyen las trayectorias migrantes, la dicotomía entre migración y migración forzada, la idea de fronteras infranqueables y la de ciudadanía universal, pro...2022-03-1923 minSaberes para contarSaberes para contarBordar, cantar y cultivar espacios de dignidad: ecologías del duelo y mujeres atrateñasSABERES PARA CONTARBordar, cantar y cultivar espacios de dignidad: ecologías del duelo y mujeres atrateñasSaberes para contar. Septiembre 27 de 2021. En esta emisión nuestra invitada fue la profesora e investigadora Natalia Quiceno Toro quien nos compartió su experiencia de investigación posdoctoral en el Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (CALAS) con su trabajo Bordar, cantar y cultivar espacios de dignidad: ecologías del duelo y mujeres atrateñas.2021-09-2829 minAcentos LatinoamericanosAcentos LatinoamericanosHorizontalidad: una propuesta para democratizar el conocimientoLas metodologías de investigaciones sociales clásicas se enfrentan a fuertes críticas que las exhortan a descolonizar la producción de conocimientos. En este episodio de Acentos Latinoamericanos, Sarah Corona Berkin (México), Claudio Alvaredo Lincopi (Chile) y Mario Rufer (México) exploran con Olaf Kaltmeier (Alemania) los objetivos, pero también los retos, de usar metodologías horizontales en la ciencia. Abogan por explorar nuevos caminos en las prácticas de las relaciones entre los actores involucrados, para crear, en conjunto, nuevos saberes.2021-09-0940 minAcentos LatinoamericanosAcentos LatinoamericanosPasado, presente y posible futuro del progresismo ¿Qué lecciones enseñan las experiencias de los gobiernos de izquierda progresistas en América Latina?, ¿cómo evitar caer en las trampas del autoritarismo y del modelo económico basado en el extractivismo?, ¿qué expectativas generan los movimientos sociales? Estas y otras preguntas discuten Maristella Svampa (Argentina), Klaus Meschkat (Alemania) y Edgardo Lander (Venezuela) con Hans-Jürgen Burchardt (Alemania), director del CALAS, en este nuevo episodio de Acentos Latinoamericanos.2021-08-2645 minAcentos LatinoamericanosAcentos LatinoamericanosDisputas por la memoria y el olvido¿Se necesita de la memoria para aprender del pasado?, ¿existe el derecho de olvidar? En este episodio, Mariana Eva Pérez (Argentina), Angela Schrott (Alemania), Adelaida Trujillo (Colombia) y Stefan Peters (Alemania), exploran las disputas por la memoria del pasado así como las fuerzas que se empeñan en promover o silenciarla en sociedades posconflicto de América Latina y Europa.2021-08-1340 minAcentos LatinoamericanosAcentos LatinoamericanosImpuestos a la riqueza como alternativa ante la desigualdad¿Puede un impuesto a la riqueza reducir la desigualdad en América Latina? ¿a qué se deben los fallos en la regulación y desregulación de la riqueza? En este episodio, Luz Irene Pyke (Argentina), Nelson Nogales (Bolivia), Paola García Reyes (Colombia) y Jorge Orlando Blanco (Colombia), integrantes del Laboratorio de Conocimiento: Confrontando las desigualdades sociales en América Latina del CALAS, exploran los retos y posibilidades que tiene la región para combatir las disparidades económicas y sociales a través de la introducción o reforma de impuestos a la riqueza.2021-07-1538 minAcentos LatinoamericanosAcentos LatinoamericanosReligiones y espacio público en América LatinaEstamos de vuelta con nuestra segunda temporada y para iniciarla conversamos con tres expertos de los estudios de las religiones: Renée de la Torre (México), Pablo Semán (Argentina) y Heinrich Schäefer (Alemania). Gerardo Gutiérrez Cham (México) discute con ellos sobre el impacto de la pandemia de la COVID-19 en las prácticas religiosas en la región. Debaten sobre nuevos actores que aparecen en el mundo de las iglesias y cómo se reactivan imaginarios y expectativas religiosas en tiempos de crisis.2021-07-0148 minAcentos LatinoamericanosAcentos LatinoamericanosCALAS Acentos Latinoamericanos: segunda temporada¿Cómo se puede reducir la desigualdad por medio de la regulación de la riqueza? ¿Qué papel juegan la religiosidad y las iglesias durante la pandemia? ¿En qué punto se encuentra el progresismo en América Latina? Estas son algunas de las preguntas que revisaremos en la segunda temporada de Acentos Latinoamericanos. El podcast de CALAS, el Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados que analiza las crisis que atraviesa América Latina. Acompáñanos en estos diálogos a partir del jueves, 1 de julio de 2021. ¡Nos escuchamos muy pronto!2021-06-2500 minAcentos LatinoamericanosAcentos LatinoamericanosCulturas democráticas en crisisLas crisis de la cultura democrática nos obligan a replantearnos muchas concepciones dadas por hecho. En este episodio, la comunicóloga Sarah Corona Berkin (México), el antropólogo Néstor García Canclini (Argentina, México) y el sociólogo Pablo Alabarces (Argentina), en compañía del co-director del CALAS, Gerardo Gutiérrez Cham (México), ponen en común sus reflexiones, preguntas y propuestas en torno a las crisis de la democracia en América Latina.2021-02-181h 01Acentos LatinoamericanosAcentos LatinoamericanosConvivialidad en tiempos de crisisLas medidas de contención que se impusieron en todo el planeta para frenar la propagación del Covid-19 han afectado también profundamente la vida social. En este episodio, cuatro científicos sociales, Margarita Zires (México), Franklin Ramírez (Ecuador), Marta Machado (Brasil) y Juan Piovani (Argentina), acompañados por Gerardo Gutiérrez Cham (México), analizan cómo la crisis sanitaria ha incidido en las prácticas de convivencia en América Latina y ha impactado en fenómenos como fake news, feminicidios, racismo y desigualdades.2021-01-2146 minAcentos LatinoamericanosAcentos LatinoamericanosEl estallido social en América LatinaLas protestas sociales en América Latina, en sus diversas modalidades, adquirieron un protagonismo central en la región desde el 2019. En este episodio Valeria Coronel (Ecuador), Claudia Zapata Silva (Chile) y Carmen Ibáñez Cueto (Bolivia), en compañía de Olaf Kaltmeier (Alemania), exploran el gran estallido social y las protestas latinoamericanas que continúan en tiempos de pandemia. En esta ocasión, pondremos el acento en la acción colectiva de la región más desigual del mundo que ha dejado de callar su descontento.2020-12-1042 minAcentos LatinoamericanosAcentos LatinoamericanosCine, violencia y trauma en América LatinaEn este episodio la documentalista Anaïs Taracena (Guatemala) y la creadora visual Anne Huffschmid (Alemania) en compañía de Joachim Michael (Alemania), Bruno López Petzoldt (Paraguay) y Jaime Ginzburg (Brasil), expertos en cine latinoamericano, exploran cómo el cine discute, reflexiona y representa la violencia y el trauma en América Latina. Esta vez ponemos el acento en las contribuciones que puede hacer para la construcción de la memoria de los actos y constelaciones de violencia y de sus víctimas.2020-11-1937 minAcentos LatinoamericanosAcentos LatinoamericanosCrisis de violencia y visiones de pazEn este episodio Carmen Chinas (México), David Díaz-Arias (Costa Rica), Christine Hatzky (Alemania), Joachim Michael (Alemania) y Werner Mackenbach (Costa Rica/Alemania) ponen el acento en las crisis de violencia que viven las sociedades latinoamericanas, así como los esfuerzos continuos y las estrategias internas de búsqueda de paz que se desarrollan en la región.2020-10-1531 minAcentos LatinoamericanosAcentos LatinoamericanosNarrativas de crisis en tiempos de COVID-19En este episodio, Elvira Narvaja de Arnoux (Argentina), Angela Schrott (Alemania) y Gerardo Gutiérrez Cham (México), expertos en el campo de la lingüística, ponen el acento en el análisis de los discursos que se escuchan y se leen diariamente sobre el estallido de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.2020-09-0833 minAcentos LatinoamericanosAcentos LatinoamericanosCALAS Acentos Latinoamericanos: el podcastAcentos Latinoamericanos es una serie que reflexiona sobre las crisis que enfrenta América Latina. A través de diálogos y entrevistas en las que investigadores del CALAS ponen el acento en los debates de actualidad, desde la violencia y desigualdad, a los conflictos socioambientales y los fenómenos que tienen que ver con las identidades colectivas. Cada mes ponemos el Acento en un episodio nuevo. 2020-09-0700 min