podcast
details
.com
Print
Share
Look for any podcast host, guest or anyone
Search
Showing episodes and shows of
Centro De Estudios Estanislao
Shows
Pensar lo humano Podcast 2020
Maternidades Mudas
La imagen de una pequeña niña jugando con un bebé de plástico, haciendo a éste objeto de su elección, llenándole desmedidamente con atenciones y cuidados, suele aparecer cada vez que imaginamos lo que significa ser madre. Con un fondo rosa, tierno y suave, ésta imagen ha logrado ser cómplice de aquellos silencios respecto a las aflicciones, angustias, sacrificios, temores y hostilidades indisociables a las distintas formas en que se pueden expresar las maternidades. En este nuevo Podcast de Pensar lo humano queremos poner el acento, valiéndonos de una pensadora como Simone de Beauvoir, sobre aque...
2020-05-12
46 min
Pensar lo humano Podcast 2020
Madre: ¿celebrada o abnegada?
«Gracias madre por haberlo dado todo sin reserva», «Gracias madre por poner primero a tus hijos antes que a tí». ¿Acaso no notamos algo extraño en estas expresiones que circulan en el día de la madre? ¿Acaso no se percibe lo que hay de común en ellas: el ensalzamiento del sacrificio en detrimento de una vida propia? En este Podcast de Pensar lo humano reflexionaremos sobre las representaciones hegemónicas que aún se ciernen sobre el día de la madre, a partir de las cuales se da un consentimiento —seamos conscientes de ello o no— de diferentes man...
2020-05-11
42 min
Pensar lo humano Podcast 2020
Trabajo y capitalismo II
Continuamos con nuestra conmemoración del Día Internacional del Trabajo y en este nuevo Podcast de Pensar lo humano nos centraremos en la situación particularmente difícil que atraviesan los trabajadores y las trabajadoras en medio de esta coyuntura, que han debido padecer despidos masivos, licencias no remuneradas, recortes salariales, exposición al contagio, sobrecarga laboral y la imposibilidad de salir a la calle a manifestarse en contra de la vulneración de sus derechos. Nuevamente, y como ha sido costumbre en las crisis cíclicas del capitalismo, los que pagan son los de abajo.
2020-05-03
36 min
Pensar lo humano Podcast 2020
Trabajo y capitalismo I
En este Podcast de Pensar lo humano hemos querido volver a Marx en su reflexión sobre el trabajo en su modalidad asalariada. Específicamente queremos hablar del tema de la jornada de trabajo: su curso histórico, su inscripción dentro del sistema capitalista, así como la lucha por el límite de su extensión, pues antes de lograr la estipulación de la jornada de 8 horas se vieron tiempos tan alarmantes como de 16 y de 18 horas de labor. Por último, queremos enmarcar estas reflexiones, a propósito del Día Internacional del Trabajo, en la actual pandemia, en la que ...
2020-05-02
51 min
Pensar lo humano Podcast 2020
La peste - 7
En este podcast de Pensar lo humano continuamos con las reflexiones que nos propone La peste de Albert Camus. Nuevamente Camus nos plantea un dilema moral, y nuevamente lo hace a partir del recurso de la conversación. En esta ocasión las opciones que se ponen en tensión son las de elegir el propio bienestar por encima de lo común o, por el contrario, poner en riesgo hasta la propia integridad para darle lugar a los otros. ¿Por qué el doctor Rieux y Torrou luchan por personas que no conocen?, ¿por qué no ponen por encima su propio i...
2020-04-26
51 min
Pensar lo humano Podcast 2020
La peste - 6
En este podcast de Pensar lo humano continuamos con las reflexiones que nos propone La peste de Albert Camus. Esta vez nos centramos en una conversación que se da entre el doctor Rieux y Tarrou. En ella reflexionan, entre otras cosas, por el propósito que tiene combatir la muerte cuando tal acción, de manera fundamental, se caracteriza por tener victorias provisionales y por encontrar, al final y de manera inevitable, una derrota asegurada. La conversación nos propone, pues, los siguientes interrogantes: ¿qué justifica la vida y luchar por ella si se la sabe perdida?, ¿qué justifica afirmar...
2020-04-20
46 min
Pensar lo humano Podcast 2020
Enfermeras y trabajadoras del hogar: ¿el trabajo de los cuidados es un riesgo?
En este podcast de Pensar lo humano conversamos sobre el problema, en tiempos de pandemia, del trabajo doméstico y de los cuidados que son remunerados. Para ello nos enfocamos en los casos particulares de las enfermeras y de las trabajadoras del hogar. Nos preguntamos qué riesgos y dificultades particulares deben afrontar unas y otras en el marco de la coyuntura que vivimos y a partir de esa articulación compleja que se da entre los siguientes elementos: la concepción hegemónica (y como mandato patriarcal) del cuidado como abnegación y entrega absoluta, las jornadas dobles dedicadas a dicho...
2020-04-13
1h 01
Pensar lo humano Podcast 2020
El problema de la salud en Colombia.
En este podcast de Pensar lo humano queremos abordar el problema de la salud en Colombia. Se escucha, de manera recurrente, que el sistema de salud en Colombia es un negocio, que las E.P.S. representan una amenaza a la calidad de los servicios ofrecidos por los hospitales y otras entidades de dicho sistema y que la ley 100 de 1993 es el origen de todo esto, pero ¿sabemos qué es una E.P.S.?, ¿sabemos qué papel juega este intermediario en la mercantilización progresiva de lo que debiera ser un derecho universal?, ¿sabemos a qué demanda neoliberal responde la ley 100...
2020-04-11
46 min
Pensar lo humano Podcast 2020
La peste - 5
En este podcast de Pensar lo humano exploramos, en compañía de Albert Camus, las consecuencias que ha tenido la epidemia sobre las instituciones de la sociedad de Oran: ¿cómo responden la Iglesia, el Estado y su burocracia a un elemento tan inaprensible e inédito como el de la peste?, ¿qué ocurre con el trabajo y el ocio que institucionalizan la vida?, ¿por qué algunas instituciones parecen derrumbarse y otras, a pesar de los fuertes cambios que enfrenta la sociedad, parecen tan sólidas y cristalizadas como siempre?
2020-04-10
47 min
Pensar lo humano Podcast 2020
Cuidados y coronavirus: ¿más explotación sobre el cuerpo de la mujer?
En este podcast de Pensar lo humano problematizamos la expresión que se ha tornado recurrente por estos días: la vida y los cuidados están en el centro. Si bien es innegable que se ha visibilizado la importancia de los cuidados y que se le ha opuesto al discurso de la mercantilización de la vida el de la dignidad de ésta, no puede escapársenos que tal expresión ha hecho presencia de forma despersonalizada y que tal prioridad sólo queda en la abstracción si no cuenta con condiciones económicas y sociales verdaderas. De un lado, l...
2020-04-07
54 min
Pensar lo humano Podcast 2020
La peste - 4
En este podcast de Pensar lo humano continuamos la lectura de La peste de Albert Camus, y nos adentramos en el cierre y aislamiento que ha sufrido la ciudad de Oran por la epidemia. Asistimos a la separación, al exilio y a la soledad de los habitantes de la ciudad: ¿cómo reaccionan a estos cambios?, ¿cómo afectan su psiquismo y su relación con el tiempo?, ¿aceptan el peligro que es eminente o lo niegan? Acompáñenos en esta exploración que hace Camus del ser humano cuando es amenazado por una epidemia y se siente encerrado.
2020-04-05
41 min
Pensar lo humano Podcast 2020
El problema de la educación virtual en tiempos de pandemia
En este podcast de Pensar lo humano nos damos a la tarea de reflexionar sobre las dificultades que han tenido estudiantes, instituciones y profesores para realizar el tránsito —al que ha obligado la situación— de la educación presencial a la virtual. Tránsito que, por la realidad material de muchos estudiantes colombianos, ha derivado en una marginación de éstos. Además nos preguntamos por la falsa dicotomía que se ha presentado entre lo virtual y lo presencial, y si tal vez lo que realmente importa es la pregunta por el tipo de apuesta formativa que queremos, as...
2020-04-04
58 min
Pensar lo humano Podcast 2020
La peste - 3
En este sexto podcast de Pensar lo humano continuamos con la conversación en torno a la novela La peste de Albert Camus. Esta vez reflexionamos sobre las diferentes posiciones que tienen los personajes de la novela frente a la palabra que compromete e intenta decir verdad, posiciones que se dan con relación a la epidemia de la peste y cómo nombrarla. Entre esas diferentes posiciones encontramos al que usa el recurso de la retórica para no comprometer la palabra y, por ende, la acción; también a los que hacen la exigencia de un total entend...
2020-03-29
39 min
Pensar lo humano Podcast 2020
La peste - 2
En este quinto podcast de Pensar lo humano continuamos con la conversación en torno a la novela La peste de Albert Camus. Esta vez nos proponemos reflexionar sobre dos rasgos propios de nuestra época, los cuales aparecen resaltados en la narración de Camus, a saber, la indiferencia hacia el otro y la negación de la muerte y la enfermedad como aquello que perturba la familiar y tranquila cotidianidad. La conversación nos va llevando a la implacable pregunta: ¿qué ocurre cuándo los indiferentes se pone de cara a la peste?
2020-03-26
35 min
Pensar lo humano Podcast 2020
La Peste - 1
En este cuarto podcast de Pensar lo humano comenzamos una serie de conversaciones en torno a la novela de Albert Camus La peste. Con ella intentaremos analizar las consecuencias espirituales que tiene la epidemia en la vida ordinaria de una ciudad ordinaria. Exploraremos, pues, cómo un problema de salubridad se pone en relación con la moral y la mentalidad de una época, que es la nuestra.
2020-03-23
35 min
Pensar lo humano Podcast 2020
Coronavirus: Medidas económicas y sociales
En este tercer podcast de Pensar lo humano conversamos sobre dos tipos de medidas que se han tomado en medio de la crisis: las ciudadanas y las estatales. Reflexionamos con respecto a las realidades políticas y económicas de países como España y Colombia, y cómo tales realidades llevan a medidas diferenciadas para enfrentar la pandemia. Tenemos como invitado a Fernando Pérez, un compañero del medio de comunicación independiente Desde abajo. Encuentre aquí la intervención completa del presidente de El Salvador: https://web.facebook.com/100002678851316/videos/2736972073068728/ Encuentre aquí la intervención completa del vicepres...
2020-03-23
44 min
Pensar lo humano Podcast 2020
Coronavirus y Capitalismo
En este segundo Podcast de Pensar lo humano conversamos sobre lo que la actual pandemia denuncia y revela del capitalismo: la vulneración de nuestros derechos sociales, la fragilidad de nuestra economía y la mercantilización y precarización de nuestros sistema de salud. Para escuchar la intervención de Jorge Alemán completa: https://www.youtube.com/watch?v=KycKqTjqt1I
2020-03-22
36 min
Pensar lo humano Podcast 2020
Tomarse en serio el Coronavirus
En este primer podcast de Pensar lo humano, del Centro de Estudios Estanislao Zuleta, conversamos, en términos médicos y de sanidad, en torno al problema del coronavirus. Tenemos como invitada a Briseida Sánchez, directora de Intisalud, institución de medicina domiciliaria. Por otra parte, reflexionamos sobre la importancia de la solidaridad en estos tiempos que vivimos. Para ver la evolución de la curva del coronavirus: https://elpais.com/sociedad/2020/03/17/actualidad/1584436648_230452.html
2020-03-21
42 min
2019 | Recordar a nuestros maestros
Entrevista A La Actriz Sandra Zea II | 02-12-2019
Conversación sobre una íntima relación: vida propia y pasión por el teatro. Fotógrafo: Oscar Botero
2019-12-10
26 min
2019 | Recordar a nuestros maestros
Entrevista A La Actriz Sandra Zea I | 11-25-2019
Conversación sobre una íntima relación: vida propia y pasión por el teatro. Fotógrafo: Oscar Botero
2019-12-10
28 min
2019 | Recordar a nuestros maestros
«Para ser soberana de sí se necesita una habitación y una economía propias. 18-11-2019
Nada fácil fue que las mujeres tomasen la pluma y el papel; aún más, que hicieran de la escritura una expresión de su soberanía. Se consideraba innecesario que aprendieran a leer y a escribir: «¿Para qué hacerse a esas herramientas del espíritu, a ese lenguaje social, si las mujeres estaban destinadas a la servidumbre de la especie?», decía así la mentalidad hegemónica que buscaba sostener la jerarquía entre los géneros. Poder plasmar las voces de nuestro ser sobre ese lienzo en blanco, dejar para otros nuestra interpretación sobre el mundo, fue y ha...
2019-12-10
28 min
2019 | Recordar a nuestros maestros
El Arte Como Examen Del Enigma De Nuestra Existencia III | 11-04-2019
Puede sonar melodramático pero, igual, lo diré: la novela, ese maravilloso invento de la modernidad tan necesario para que el individuo de nuestra época pueda hacerse cargo de su compleja existencia, corre el peligro de desaparecer y, con ello, perderíamos un soporte decisivo para el conocimiento y el sentimiento de lo que somos y del mundo de la vida. Y que nadie se llame a engaño evocando la profusa oferta de historias narradas que colman las librerías o el sinfín de premios literarios patrocinados por las grandes editoriales o la galería de autores de moda que...
2019-12-03
26 min
2019 | Recordar a nuestros maestros
El Arte Como Examen Del Enigma De Nuestra Existencia II | 10-28-2019
Puede sonar melodramático pero, igual, lo diré: la novela, ese maravilloso invento de la modernidad tan necesario para que el individuo de nuestra época pueda hacerse cargo de su compleja existencia, corre el peligro de desaparecer y, con ello, perderíamos un soporte decisivo para el conocimiento y el sentimiento de lo que somos y del mundo de la vida. Y que nadie se llame a engaño evocando la profusa oferta de historias narradas que colman las librerías o el sinfín de premios literarios patrocinados por las grandes editoriales o la galería de autores de moda que...
2019-12-03
26 min
2019 | Recordar a nuestros maestros
El Arte Como Examen Del Enigma De Nuestra Existencia I | 10-21-2019
Puede sonar melodramático pero, igual, lo diré: la novela, ese maravilloso invento de la modernidad tan necesario para que el individuo de nuestra época pueda hacerse cargo de su compleja existencia, corre el peligro de desaparecer y, con ello, perderíamos un soporte decisivo para el conocimiento y el sentimiento de lo que somos y del mundo de la vida. Y que nadie se llame a engaño evocando la profusa oferta de historias narradas que colman las librerías o el sinfín de premios literarios patrocinados por las grandes editoriales o la galería de autores de moda que...
2019-12-03
27 min
2019 | Recordar a nuestros maestros
Los escombros de una revolución fallida (A 30 años de la caída del muro de Berlín) | 10-07-2019
El muro de Berlín se construyó en 1961 con la intención de evitar el debilitamiento, a causa de la fuga de la población, del socialismo en la República Democrática Alemana, sin embargo no fue más que una contribución a erigir su propia ruina. De ser la promesa de la emancipación humana a comienzos del siglo XX, al término de éste la imagen del ideal socialista quedó degradada a su antítesis: formas de opresión y totalitarismo que condujeron a la esclerosis y al declive de los países que acogieron el propósito de su...
2019-12-03
27 min
2019 | Recordar a nuestros maestros
El Arte Como Re-creacion De Nuestra Humanidad II | 09-30-2019
Una insólita situación caracteriza a las sociedades occidentales de nuestra época, incluyendo, obviamente, a la colombiana: nunca como hoy la vida de cada cual y la del conjunto fue más compleja, contradictoria, abierta, incierta, esperanzadora, descorazonadora, generadora de posibilidades, suscitadora de frustraciones, en fin, nunca como en los días que corren el ser humano deambuló por la cornisa de la angustia que le traen las preguntas que, oscura o lúcidamente, formula en torno a su identidad y su destino, a sus vínculos afectivos, a los lazos de poder en que se inscribe, al sentido de su co...
2019-12-03
27 min
2019 | Recordar a nuestros maestros
El Arte Como Re-creacion De Nuestra Humanidad I | 09-23-2019
Una insólita situación caracteriza a las sociedades occidentales de nuestra época, incluyendo, obviamente, a la colombiana: nunca como hoy la vida de cada cual y la del conjunto fue más compleja, contradictoria, abierta, incierta, esperanzadora, descorazonadora, generadora de posibilidades, suscitadora de frustraciones, en fin, nunca como en los días que corren el ser humano deambuló por la cornisa de la angustia que le traen las preguntas que, oscura o lúcidamente, formula en torno a su identidad y su destino, a sus vínculos afectivos, a los lazos de poder en que se inscribe, al sentido de su co...
2019-10-07
28 min
2019 | Recordar a nuestros maestros
No se nace mujer, se llega a serlo II | 16-09-2019
El segundo sexo es un libro que Simone de Beauvoir escribe cuando se halla en la plenitud de sus fuerzas, cuando se encuentra «en la mitad del camino de su vida», y siente el deseo de escribir sobre sí misma. La primera pregunta que se hace: ¿qué ha significado para ella el hecho de ser mujer?, la aparta de su propósito. Descubre que, a diferencia de lo que ha sucedido con la mayoría de las mujeres que la rodean, ser mujer es un hecho que ha tenido poca o nula importancia en su existencia. Simone se interesa tanto por esa...
2019-09-26
25 min
2019 | Recordar a nuestros maestros
No se nace mujer, se llega a serlo I | 09-09-2019
El segundo sexo es un libro que Simone de Beauvoir escribe cuando se halla en la plenitud de sus fuerzas, cuando se encuentra «en la mitad del camino de su vida», y siente el deseo de escribir sobre sí misma. La primera pregunta que se hace: ¿qué ha significado para ella el hecho de ser mujer?, la aparta de su propósito. Descubre que, a diferencia de lo que ha sucedido con la mayoría de las mujeres que la rodean, ser mujer es un hecho que ha tenido poca o nula importancia en su existencia. Simone se interesa tanto por esa...
2019-09-26
27 min
2019 | Recordar a nuestros maestros
La gesta definitiva para una independencia parcial III | 05-08-2019
Hechos aislados y nebulosos, ha llegado otra conmemoración. Colegios, universidades, auditorios, programas televisivos o radiales, exposiciones artísticas, conciertos, muestras teatrales... Nadie puede excluirse de la indiscutible importancia contenida en aquel fundamental paso al que atribuímos el origen de nuestra nación: La independencia. Un florero y una discusión primero, luego una serie de batallas; y de repente, como si apareciera ante el público un as que todo el tiempo había estado oculto bajo la manga, un territorio soberano, autónomo y libre abre sus ojos como nación. Tal es el contenido del corillo equívoco...
2019-09-26
26 min
2019 | Recordar a nuestros maestros
El valor del no saber, del error y de la crítica en la configuración de un ser pensante II | 02-09-2019
¿Qué opinaríamos de un hombre que tuviera el atributo de ser muy veloz y que ante el ataque de un animal de rapiña, fuerte pero pesado en sus movimientos, en lugar de desplegar la velocidad de sus piernas, caminara cansinamente como si no le importara el mal que le acecha? Seguramente no dudaríamos en juzgar que es incomprensible y desatinado el proceder de tal hombre. Bien, en consecuencia, ¿qué diremos del ser humano que contando con el recurso del conocimiento y del pensamiento, a más de la fuerza de su deseo, para encarar los agobios de su exist...
2019-09-26
28 min
2019 | Recordar a nuestros maestros
El valor del no saber, del error y de la crítica en la configuración de un ser pensante I | 26-08-2019
¿Qué opinaríamos de un hombre que tuviera el atributo de ser muy veloz y que ante el ataque de un animal de rapiña, fuerte pero pesado en sus movimientos, en lugar de desplegar la velocidad de sus piernas, caminara cansinamente como si no le importara el mal que le acecha? Seguramente no dudaríamos en juzgar que es incomprensible y desatinado el proceder de tal hombre. Bien, en consecuencia, ¿qué diremos del ser humano que contando con el recurso del conocimiento y del pensamiento, a más de la fuerza de su deseo, para encarar los agobios de su exist...
2019-09-26
27 min
2019 | Recordar a nuestros maestros
La gesta definitiva para una independencia parcial IV | 12-08-2019
Hechos aislados y nebulosos, ha llegado otra conmemoración. Colegios, universidades, auditorios, programas televisivos o radiales, exposiciones artísticas, conciertos, muestras teatrales... Nadie puede excluirse de la indiscutible importancia contenida en aquel fundamental paso al que atribuímos el origen de nuestra nación: La independencia. Un florero y una discusión primero, luego una serie de batallas; y de repente, como si apareciera ante el público un as que todo el tiempo había estado oculto bajo la manga, un territorio soberano, autónomo y libre abre sus ojos como nación. Tal es el contenido del corillo equívoco...
2019-09-26
26 min
2019 | Recordar a nuestros maestros
La gesta definitiva para una independencia parcial II | 29-07-2019
Hechos aislados y nebulosos, ha llegado otra conmemoración. Colegios, universidades, auditorios, programas televisivos o radiales, exposiciones artísticas, conciertos, muestras teatrales... Nadie puede excluirse de la indiscutible importancia contenida en aquel fundamental paso al que atribuímos el origen de nuestra nación: La independencia. Un florero y una discusión primero, luego una serie de batallas; y de repente, como si apareciera ante el público un as que todo el tiempo había estado oculto bajo la manga, un territorio soberano, autónomo y libre abre sus ojos como nación. Tal es el contenido del corillo equívoco...
2019-09-26
26 min
2019 | Recordar a nuestros maestros
La gesta definitiva para una independencia parcial I | 22-07-2019
Hechos aislados y nebulosos, ha llegado otra conmemoración. Colegios, universidades, auditorios, programas televisivos o radiales, exposiciones artísticas, conciertos, muestras teatrales... Nadie puede excluirse de la indiscutible importancia contenida en aquel fundamental paso al que atribuímos el origen de nuestra nación: La independencia. Un florero y una discusión primero, luego una serie de batallas; y de repente, como si apareciera ante el público un as que todo el tiempo había estado oculto bajo la manga, un territorio soberano, autónomo y libre abre sus ojos como nación. Tal es el contenido del corillo equívoco...
2019-09-26
27 min
2019 | Recordar a nuestros maestros
La Revolución Francesa y sus insistentes ideales: libertad, igualdad y fraternidad II | 15-07-2019
En la obra póstuma e inconclusa del gran historiador francés Marc Bloch, Apología para la historia o el oficio de historiador, éste intenta responder a la, sólo en apariencia, sencilla pregunta: ¿para qué sirve la historia? Bloch, con una irónica sinceridad, empieza su indagación reconociendo que, en primera instancia, la historia sirve para gozar. Un elemento tan evidente no podría ser refutado, por lo menos lo es para aquellos a los que nos apasiona la historia, incluso para los que no la tenemos por oficio. Pero si es obvia la sensación de satisfacció...
2019-09-26
30 min
2019 | Recordar a nuestros maestros
La Revolución Francesa y sus insistentes ideales: libertad, igualdad y fraternidad I | 08-07-2019
En la obra póstuma e inconclusa del gran historiador francés Marc Bloch, Apología para la historia o el oficio de historiador, éste intenta responder a la, sólo en apariencia, sencilla pregunta: ¿para qué sirve la historia? Bloch, con una irónica sinceridad, empieza su indagación reconociendo que, en primera instancia, la historia sirve para gozar. Un elemento tan evidente no podría ser refutado, por lo menos lo es para aquellos a los que nos apasiona la historia, incluso para los que no la tenemos por oficio. Pero si es obvia la sensación de satisfacció...
2019-09-26
29 min
2019 | Recordar a nuestros maestros
Borges el memorioso (A 120 años de su natalicio) II | 17-06-2019
Que otros se jacten de lo que han escrito, a mi me enorgullece lo que he leído Jorge Luis Borges Conmemorar a Jorge Luis Borges es, por decir lo menos, vérselas frente a un hombre que buscó en la literatura la posibilidad de navegar a través de los misterios del mundo. Fue ensayista, cuentista, poeta, filósofo y siempre perplejo, aventurero de las letras y de los múltiples lugares y tiempos que el ser humano ha habitado y por los que ha dejado su huella. De niño recibe la biblioteca de su padre y el deseo d...
2019-06-28
27 min
2005|Recordar a nuestros maestros
Estanislao Zuleta o la voluntad de comprender III | 13-10-2005
Conversan: Manuel Correa, David Fernando Roldán, Alejandro López y Sandra Jaramillo.
2019-01-10
50 min
2005|Recordar a nuestros maestros
Estanislao Zuleta o la voluntad de comprender II | 06-10-2005
Conversan: Alejandro López, Manuel Correa, Sandra Jaramillo y Carlos Mario González.
2019-01-10
54 min
2005|Recordar a nuestros maestros
Estanislao Zuleta o la voluntad de comprender I | 29-09-2005
Conversan: Manuel Correa, Alejandro López, Sandra Jaramillo y Carlos Mario González.
2019-01-10
55 min
2018 | Recordar a nuestros maestros
Marx y nuestro tiempo: ¿Obsolencia o vigencia? V | 17-12-2018
Conmemoración de los 200 años del natalicio de Karl Marx. Presenta: Carlos Mario González, miembro del Centro de Estudios Estanislao Zuleta. Karl Marx fue sin lugar a dudas el pensador más influyente del pasado siglo. Aunque su vida y su lucha tuvieran lugar en el siglo XIX (Marx nace en 1818 y muere en 1883), sería el XX el que lo tendría por centro de la discusión intelectual, social y política; terminaría siendo su fantasma el que recorrería toda Europa, y más. Sus textos conocieron el dogmatismo, la reacción, la crítica, la valo...
2019-01-10
27 min
2018 | Recordar a nuestros maestros
Marx y nuestro tiempo: ¿Obsolencia o vigencia? IV | 10-12-2018
Conmemoración de los 200 años del natalicio de Karl Marx. Presenta: Carlos Mario González, miembro del Centro de Estudios Estanislao Zuleta. Karl Marx fue sin lugar a dudas el pensador más influyente del pasado siglo. Aunque su vida y su lucha tuvieran lugar en el siglo XIX (Marx nace en 1818 y muere en 1883), sería el XX el que lo tendría por centro de la discusión intelectual, social y política; terminaría siendo su fantasma el que recorrería toda Europa, y más. Sus textos conocieron el dogmatismo, la reacción, la crítica, la valo...
2019-01-10
28 min
2018 | Recordar a nuestros maestros
Marx y nuestro tiempo: ¿Obsolencia o vigencia? III | 03-12-2018
Conmemoración de los 200 años del natalicio de Karl Marx. Presenta: Carlos Mario González, miembro del Centro de Estudios Estanislao Zuleta. Karl Marx fue sin lugar a dudas el pensador más influyente del pasado siglo. Aunque su vida y su lucha tuvieran lugar en el siglo XIX (Marx nace en 1818 y muere en 1883), sería el XX el que lo tendría por centro de la discusión intelectual, social y política; terminaría siendo su fantasma el que recorrería toda Europa, y más. Sus textos conocieron el dogmatismo, la reacción, la crítica, la valo...
2019-01-09
26 min
2018 | Recordar a nuestros maestros
Marx y nuestro tiempo: ¿Obsolencia o vigencia? II | 26-11-2018
Conmemoración de los 200 años del natalicio de Karl Marx. Presenta: Carlos Mario González, miembro del Centro de Estudios Estanislao Zuleta. Karl Marx fue sin lugar a dudas el pensador más influyente del pasado siglo. Aunque su vida y su lucha tuvieran lugar en el siglo XIX (Marx nace en 1818 y muere en 1883), sería el XX el que lo tendría por centro de la discusión intelectual, social y política; terminaría siendo su fantasma el que recorrería toda Europa, y más. Sus textos conocieron el dogmatismo, la reacción, la crítica, la valo...
2019-01-09
25 min
2018 | Recordar a nuestros maestros
Marx y nuestro tiempo: ¿Obsolencia o vigencia? I | 19-11-2018
Conmemoración de los 200 años del natalicio de Karl Marx. Conversan: Daniela Cardona y Santiago Piedrahíta, miembros del Centro de Estudios Estanislao Zuleta. Karl Marx fue sin lugar a dudas el pensador más influyente del pasado siglo. Aunque su vida y su lucha tuvieran lugar en el siglo XIX (Marx nace en 1818 y muere en 1883), sería el XX el que lo tendría por centro de la discusión intelectual, social y política; terminaría siendo su fantasma el que recorrería toda Europa, y más. Sus textos conocieron el dogmatismo, la reacción, la crítica...
2019-01-09
26 min
2018 | Recordar a nuestros maestros
Tolstói leído por Zuleta II | 29-10-2018
Diálogos en la Ciudad: La vida como entramado entre el amor y la muerte. Tolstói leído por Zuleta. Conversan: Carlos Mario González y Santiago Piedrahíta, miembros del Centro de Estudios Estanislao Zuleta. Llegamos a la décima y última conferencia de "Diálogos en la Ciudad" en 2018 (en febrero de 2019 reiniciaremos labores), ciclo que fue concebido para retomar 10 grandes escritores de la literatura universal que fueron amados por Estanislao Zuleta y a cuya divulgación dedicó su labor magisterial y buena parte de su vida. Para el cierre de este año corresponde que abordemos ni más ni m...
2019-01-09
28 min
2018 | Recordar a nuestros maestros
Tolstói leído por Zuleta I | 22-10-2018
Diálogos en la Ciudad: La vida como entramado entre el amor y la muerte. Tolstói leído por Zuleta. Conversan: Carlos Mario González y Santiago Piedrahíta, miembros del Centro de Estudios Estanislao Zuleta. Llegamos a la décima y última conferencia de "Diálogos en la Ciudad" en 2018 (en febrero de 2019 reiniciaremos labores), ciclo que fue concebido para retomar 10 grandes escritores de la literatura universal que fueron amados por Estanislao Zuleta y a cuya divulgación dedicó su labor magisterial y buena parte de su vida. Para el cierre de este año corresponde que abordemos ni más ni m...
2019-01-09
26 min
2018 | Recordar a nuestros maestros
Karl Marx: Cuando las ideas se hacen actos | 08-10-2018
Conmemoración de los 200 años del natalicio de Karl Marx. Conversan: Manuel Moreno y Santiago Alarcón, miembro del Centro de Estudios Estanislao Zuleta. En los tiempos que corren cada vez es más escaso aquel personaje en el que la gran pasión por el conocimiento y el pensamiento está entreverada con los variados desafíos que plantea la vida en lo personal y social; la sapiencia que da la espalda indiferente frente a los dramas de la existencia o el activismo que se desarma del saber y las ideas son algunas de las tantas formas en las que se...
2019-01-09
28 min
2018 | Recordar a nuestros maestros
Goethe leído por Zuleta II | 01-10-2018
Diálogos en la Ciudad: El amor no se contrata. Goethe leído por Zuleta. Presenta: Carlos Mario González, miembro fundador del Centro de Estudios Estanislao Zuleta. Una pareja, digamos A y B, están haciendo el amor, y aunque físicamente sólo están ellos dos es perfectamente posible concebir que en ese lecho haya cuatro personas: A tiene en brazos a B pero en realidad su deseo le lleva, vía la fantasía, a imaginar que está con C, en tanto que a B le pasa lo propio al fantasear que a quien abraza es a D. Pues...
2019-01-09
25 min
2018 | Recordar a nuestros maestros
Goethe leído por Zuleta I | 24-09-2018
Diálogos en la Ciudad: El amor no se contrata. Goethe leído por Zuleta. Presenta: Carlos Mario González, miembro fundador del Centro de Estudios Estanislao Zuleta. Una pareja, digamos A y B, están haciendo el amor, y aunque físicamente sólo están ellos dos es perfectamente posible concebir que en ese lecho haya cuatro personas: A tiene en brazos a B pero en realidad su deseo le lleva, vía la fantasía, a imaginar que está con C, en tanto que a B le pasa lo propio al fantasear que a quien abraza es a D. Pues...
2019-01-09
27 min
2018 | Recordar a nuestros maestros
La historia se forja en el conflicto II | 17-09-2018
Conmemoración de los 170 años del Manifiesto Comunista. Conversan: Manuel Moreno y Mateo Cañas, miembro del Centro de Estudios Estanislao Zuleta. Se dice que el Manifiesto comunista es el texto político más influyente desde la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de la Revolución Francesa; no es una exageración, pues este breve panfleto es uno de los documentos fundacionales de los variados movimientos sociales y políticos que se inspiraron en las ideas de Marx para emprender la ingente tarea de construir un orden social, económico y político que superar...
2018-09-21
26 min
2018 | Recordar a nuestros maestros
La historia se forja en el conflicto I | 10-09-2018
Conmemoración de los 170 años del Manifiesto Comunista. Conversan: Manuel Moreno y Mateo Cañas, miembro del Centro de Estudios Estanislao Zuleta. Se dice que el Manifiesto comunista es el texto político más influyente desde la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de la Revolución Francesa; no es una exageración, pues este breve panfleto es uno de los documentos fundacionales de los variados movimientos sociales y políticos que se inspiraron en las ideas de Marx para emprender la ingente tarea de construir un orden social, económico y político que superar...
2018-09-21
28 min
2018 | Recordar a nuestros maestros
Shakespeare leído por Zuleta II | 03-09-2018
Diálogos en la ciudad: Dos destinos de la pulsión de muerte: los celos y el poder. Shakespeare leído por Zuleta. Conversan: Daniela Cardona y Santiago Piedrahíta, miembros del Centro de Estudios Estanislao Zuleta. Es un lugar común que digamos que la humana es la única criatura que goza con generar la destrucción —sin opción creadora como alternativa a lo destruido— del otro, de sí mismo, de sus obras, de sus relaciones personales, de sus condiciones de vida. El odio, el resentimiento, la venganza, la traición, la ingratitud, por ejemplo, son algunas manifestaciones de la pulsión...
2018-09-21
28 min
2018 | Recordar a nuestros maestros
Shakespeare leído por Zuleta I | 27-08-2018
Diálogos en la ciudad: Dos destinos de la pulsión de muerte: los celos y el poder. Shakespeare leído por Zuleta. Conversan: Daniela Cardona y Santiago Piedrahíta, miembros del Centro de Estudios Estanislao Zuleta. Es un lugar común que digamos que la humana es la única criatura que goza con generar la destrucción —sin opción creadora como alternativa a lo destruido— del otro, de sí mismo, de sus obras, de sus relaciones personales, de sus condiciones de vida. El odio, el resentimiento, la venganza, la traición, la ingratitud, por ejemplo, son algunas manifestaciones de la pulsión...
2018-09-21
26 min
2018 | Recordar a nuestros maestros
Dostoievski leído por Zuleta IV | 13-08-2018
Diálogos en la ciudad: La verdad propia, eso de lo que menos queremos saber. Dostoievski leído por Zuleta. Conversan: María Alejandra Mena y Mateo Cañas, miembros del Centro de Estudios Estanislao Zuleta. Al leer el título de esta conferencia, “La verdad propia, eso de lo que menos queremos saber”, alguien podría pensar que, bueno, no queremos saber de esa verdad íntima y última de sí, pero debemos tratar de lograrla. Entonces la conferencia tendría un simple sentido moralista: la verdad propia es lo que deberíamos alcanzar y con ello garantizaríamos una vida más auténti...
2018-09-21
26 min
2018 | Recordar a nuestros maestros
Dostoievski leído por Zuleta III | 06-08-2018
Diálogos en la ciudad: La verdad propia, eso de lo que menos queremos saber. Dostoievski leído por Zuleta. Conversan: Daniel Restrepo y Santiago Alarcón. Al leer el título de esta conferencia, “La verdad propia, eso de lo que menos queremos saber”, alguien podría pensar que, bueno, no queremos saber de esa verdad íntima y última de sí, pero debemos tratar de lograrla. Entonces la conferencia tendría un simple sentido moralista: la verdad propia es lo que deberíamos alcanzar y con ello garantizaríamos una vida más auténtica y dotada de mejores posibilidades y r...
2018-09-18
26 min
2018 | Recordar a nuestros maestros
Dostoievski leído por Zuleta II | 30-07-2018
Diálogos en la ciudad: La verdad propia, eso de lo que menos queremos saber. Dostoievski leído por Zuleta. Conversan: Daniel Restrepo y Santiago Alarcón. Al leer el título de esta conferencia, “La verdad propia, eso de lo que menos queremos saber”, alguien podría pensar que, bueno, no queremos saber de esa verdad íntima y última de sí, pero debemos tratar de lograrla. Entonces la conferencia tendría un simple sentido moralista: la verdad propia es lo que deberíamos alcanzar y con ello garantizaríamos una vida más auténtica y dotada de mejores posibilidades y r...
2018-09-18
27 min
2018 | Recordar a nuestros maestros
Dostoievski leído por Zuleta I | 23-07-2018
Diálogos en la ciudad: La verdad propia, eso de lo que menos queremos saber. Dostoievski leído por Zuleta. Conversan: Daniel Restrepo y Santiago Alarcón. Al leer el título de esta conferencia, “La verdad propia, eso de lo que menos queremos saber”, alguien podría pensar que, bueno, no queremos saber de esa verdad íntima y última de sí, pero debemos tratar de lograrla. Entonces la conferencia tendría un simple sentido moralista: la verdad propia es lo que deberíamos alcanzar y con ello garantizaríamos una vida más auténtica y dotada de mejores posibilidades y r...
2018-09-18
28 min
2009 | Recordar a nuestros maestro
Especial 5 años del programa "Recordar a nuestros maestros" | 12-10-2009
Conversan: Sandra Jaramillo, Alejandro López y Carlos Mario González, director del Centro de Estudios Estanislao Zuleta.
2018-09-05
59 min
2014 | Recordar a nuestros maestros
De amores, sexualidades y géneros XIII | 16-06-2014
Conversan: Sandra Jaramillo y Carlos Mario González, director del Centro de Estudios Estanislao Zuleta.
2018-09-05
28 min
2014 | Recordar a nuestros maestros
De amores, sexualidades y géneros XII | 09-06-2014
Conversan: Sandra Jaramillo y Carlos Mario González, director del Centro de Estudios Estanislao Zuleta.
2018-09-05
27 min
2014 | Recordar a nuestros maestros
De amores, sexualidades y géneros XI | 26-05-2014
Conversan: Sandra Jaramillo, Aura María Rendón y Carlos Mario González, director del Centro de Estudios Estanislao Zuleta.
2018-09-05
28 min
2014 | Recordar a nuestros maestros
De amores, sexualidades y géneros VIII | 07-04-2014
Conversan Sandra Jaramillo y Carlos Mario González, director del Centro de Estudios Estanislao Zuleta.
2018-09-05
27 min
2014 | Recordar a nuestros maestros
De amores, sexualidades y géneros VII | 31-03-2014
Presenta Carlos Mario González, director del Centro de Estudios Estanislao Zuleta.
2018-09-05
26 min
2014 | Recordar a nuestros maestros
De amores, sexualidades y géneros VI | 17-03-2014
Presenta Carlos Mario González, director del Centro de Estudios Estanislao Zuleta.
2018-09-05
26 min
2014 | Recordar a nuestros maestros
De amores, sexualidades y géneros V | 10-03-2014
Presenta Carlos Mario González, director del Centro de Estudios Estanislao Zuleta.
2018-09-05
25 min
2014 | Recordar a nuestros maestros
De amores, sexualidades y géneros IV | 03-03-2014
Presenta Carlos Mario González, director del Centro de Estudios Estanislao Zuleta.
2018-09-05
27 min
2013 | Recordar a nuestros maestros
La pareja, incertidumbres modernas de esta relación XXV |02-09-2013
Presenta Carlos Mario González, director del Centro de Estudios Estanislao Zuleta.
2018-08-23
25 min
2012| Recordar a nuestros maestros
Hombres y Mujeres XXXVIII |27-08-2012
Presenta Carlos Mario González, director del Centro de Estudios Estanislao Zuleta
2018-07-31
28 min
2012| Recordar a nuestros maestros
Hombres y Mujeres XLII |17-09-2012
Presenta Carlos Mario González, director del Centro de Estudios Estanislao Zuleta
2018-07-31
27 min
2004 | Recordar a nuestros maestros
Ciclo Estanislao Zuleta: Homenaje a Estanislao Zuleta I | 09-12-2004
Conversan: Carlos Mario González, Sandra Jaramillo y Alejandro López.
2018-07-12
58 min
2004 | Recordar a nuestros maestros
Ciclo Estanislao Zuleta: Relación entre la ciudad, la racionalidad y el mito III | 25-11-2004
Conversan: Alejandro López, Carlos Mario González, Ana María López y Sandra Jaramillo.
2018-07-12
59 min
2004 | Recordar a nuestros maestros
Ciclo Estanislao Zuleta: Relación entre la ciudad, la racionalidad y el mito II | 18-11-2004
Conversan: Ana María López y Alejandro López
2018-07-12
50 min
2004 | Recordar a nuestros maestros
Ciclo Estanislao Zuleta: semblanza de Estanislao Zuleta III | 04-11-2004
Conversan: Sandra Jaramillo, Carlos Mario González y José Zuleta, hijo de Estanislao Zuleta.
2018-07-12
54 min
2004 | Recordar a nuestros maestros
Ciclo Estanislao Zuleta: semblanza de Estanislao Zuleta II | 28-10-2004
Conversan: Sandra Jaramillo y José Zuleta, hijo de Estanislao Zuleta.
2018-07-12
58 min
2004 | Recordar a nuestros maestros
Ciclo Estanislao Zuleta: semblanza de Estanislao Zuleta I | 21-10-2004
Conversan: Carlos Mario González y José Zuleta, hijo de Estanislao Zuleta.
2018-07-12
59 min
2016 | Recordar a nuestros maestros
Friedrich Nietzsche IV | La indeclinable voluntad de ser sí mismo | 05-09-2016
Presenta Carlos Mario González, director del Centro de Estudios Estanislao Zuleta
2018-03-23
24 min
2016 | Recordar a nuestros maestros
Friedrich Nietzsche III | La indeclinable voluntad de ser sí mismo | 29-08-2016 (-)
Presenta Carlos Mario González, director del Centro de Estudios Estanislao Zuleta.
2018-03-23
23 min
2016 | Recordar a nuestros maestros
Friedrich Nietzsche II | La indeclinable voluntad de ser sí mismo | 22-08-2017
Presenta Carlos Mario González, director del Centro de Estudios Estanislao Zuleta
2018-03-23
24 min
2017| Recordar a nuestros maestros
Cultura y civilización II | 18-12-2017
Conversan Carlos Mario González, director del CEEZ, y Aníbal Córdoba, invitado, profesor de la Unal. Los conversadores buscan hacer una hermenéutica del presente para hacer una precisión sobre las formas que viene adoptando la cultura en nuestra época, sus logros y problemáticas, y examinar instituciones como la familia y la escuela. Info: www.ceez.org | info.ceez@gmail.com
2018-02-23
27 min
2017| Recordar a nuestros maestros
Cultura y civilización I | 11-12-2017
Conversan Carlos Mario González, director del CEEZ, y Aníbal Córdoba, invitado, profesor de la Unal. Los conversadores buscan hacer una hermenéutica del presente para hacer una precisión sobre las formas que viene adoptando la cultura en nuestra época, sus logros y problemáticas, y examinar instituciones como la familia y la escuela. Info: www.ceez.org | info.ceez@gmail.com
2018-02-23
27 min
2017| Recordar a nuestros maestros
Presentación Diálogos en la ciudad 2018 | 27-11-2017
Presenta Carlos Mario González. En Diálogos en la ciudad 2018 haremos un seguimiento de la obra édita e inédita de Estanislao Zuleta, tratando de entender cuáles fueron los pensadores fundamentales que marcaron a Zuleta en su formación y en su creación intelectual, y cuáles fueron los problemas cruciales a los que él se aplicó él como intelectual. Info: www.ceez.org | info.ceez@gmail.com Acceda a las conferencias completas de Diálogos 2018: https://www.youtube.com/watch?v=VZAwRR3PdxE&list=PLpDyBlFYZKfxJLju3w2xch7iVdZ4NIr6K
2018-02-23
25 min
2017| Recordar a nuestros maestros
Balance conferencias Diálogos en la ciudad | 20-11-2017
Presenta Juan David Gómez, miembro del CEEZ. Balance de las conferencias de Diálogos en la ciudad. Acceda a las 10 conferencias del año: https://www.youtube.com/watch?v=AG2wXZpXqHo&list=PLpDyBlFYZKfwCDffwDTLxJ55Bq1IYqYNc
2018-02-23
26 min
2017| Recordar a nuestros maestros
Milena Jesenská II | Cuando se es mucho más que el gran amor de Kafka | 30-10-2017
Presenta Carlos Mario González, director del CEEZ. "Amo la vida, la vida toda, la mágica, maravillosa y resplandeciente vida en todas sus manifestaciones, en todas sus formas, en sus actividades cotidianas y en sus fiestas, en su superficie y en su profundidad . . ." Milena Jesenská Tal como se dice de Simone de Beauvoir: "ah, sí, la compañera de Sartre", de Milena se dice: "claro, el gran amor de Kafka". Y si bien se puede afirmar que alguien debe ser muy especial para ganar la pasión amorosa de un hombre tan excepcional como Kafka, Milena fue mucho más que e...
2018-02-23
27 min
2017| Recordar a nuestros maestros
Milena Jesenská I | Cuando se es mucho más que el gran amor de Kafka | 23-10-2017
Presenta Carlos Mario González, director del CEEZ. "Amo la vida, la vida toda, la mágica, maravillosa y resplandeciente vida en todas sus manifestaciones, en todas sus formas, en sus actividades cotidianas y en sus fiestas, en su superficie y en su profundidad . . ." Milena Jesenská Tal como se dice de Simone de Beauvoir: "ah, sí, la compañera de Sartre", de Milena se dice: "claro, el gran amor de Kafka". Y si bien se puede afirmar que alguien debe ser muy especial para ganar la pasión amorosa de un hombre tan excepcional como Kafka, Milena fue mucho más que e...
2018-02-23
27 min
2017| Recordar a nuestros maestros
El Che y Fidel: entre el mito y el estigma | 09-10-2017
Nos disponemos, desde el Centro de Estudios Estanislao Zuleta, a discutir sobre la referencia de dos hombres ejemplares para nuestro tiempo. En tiempos de capitalismo nuestra actitud no puede ser otra más que el señalamiento de la injusticia y la disposición a entrar en combate frente a un mundo que privilegia a unos pocos en detrimento de la opresión de algunos muchos. Los hombres que serán eje de nuestra conversación son Ernesto Guevara y Fidel Castro. Ambos guerrilleros, ambos dirigentes revolucionarios, pero sobre todo seres humanos con una sensibilidad excepcional. Estos dos hombres han sido o...
2018-02-17
27 min
2017| Recordar a nuestros maestros
Albert Camus II | La amistad es cosa de principios | 02-10-2017
Conversan Leandro Sánchez y Juan David Gómez. Los ciclos de Diálogos en la Ciudad de los años 2016 y 2017 han tenido dos propósitos básicos: que grandes mujeres y grandes hombres, con su vida y con su obra, nos ayuden a pensarnos en tanto la mayoría cobramos la digna forma humana de ser comunes y corrientes pero, de otro lado, que aprendamos a amarlos y admirarlos no como ídolos perfectos, sino como humanos, demasiado humanos, esto es, cruzados por la falla y propensos al error. Es lo que quiero hacer en la conferencia sobre Camus y la ami...
2018-02-17
27 min
2017| Recordar a nuestros maestros
Albert Camus I | La amistad es cosa de principios | 25-09-2017
Conversan Leandro Sánchez y Juan David Gómez. Los ciclos de Diálogos en la Ciudad de los años 2016 y 2017 han tenido dos propósitos básicos: que grandes mujeres y grandes hombres, con su vida y con su obra, nos ayuden a pensarnos en tanto la mayoría cobramos la digna forma humana de ser comunes y corrientes pero, de otro lado, que aprendamos a amarlos y admirarlos no como ídolos perfectos, sino como humanos, demasiado humanos, esto es, cruzados por la falla y propensos al error. Es lo que quiero hacer en la conferencia sobre Camus y la ami...
2018-02-17
23 min
2017| Recordar a nuestros maestros
¿Hoy ya no es posible aspirar a otro tipo de sociedad? II | 18-09-2017
Evocando los 100 años de la Revolución Rusa. Conversan Juan David Gómez y Leandro Sánchez, miembros del CEEZ. En cuanto se desintegró la Unión Soviética, en diciembre de 1991, los intelectuales burgueses corrieron a empuñar sus plumas para escribir que la historia había llegado a su fin. Tal aseveración implícitamente contenía una idea: todo proyecto de transformación radical al modo de civilización capitalista quedaba abolido, y al igual que el socialismo realmente existente, los “metarrelatos” —el marxismo y el comunismo—, no serían más que recuerdos ilusos consignados en los anaqueles de las...
2018-02-17
25 min
2017| Recordar a nuestros maestros
¿Hoy ya no es posible aspirar a otro tipo de sociedad? I | 11-09-2017
Evocando los 100 años de la Revolución Rusa. Conversan Juan David Gómez y Leandro Sánchez, miembros del CEEZ. En cuanto se desintegró la Unión Soviética, en diciembre de 1991, los intelectuales burgueses corrieron a empuñar sus plumas para escribir que la historia había llegado a su fin. Tal aseveración implícitamente contenía una idea: todo proyecto de transformación radical al modo de civilización capitalista quedaba abolido, y al igual que el socialismo realmente existente, los “metarrelatos” —el marxismo y el comunismo—, no serían más que recuerdos ilusos consignados en los anaqueles de las...
2018-02-17
25 min
2017| Recordar a nuestros maestros
Jean Paul Sartre II | O somos proyecto o somos nada | 04-09-2017
Presenta Carlos Mario González, director del CEEZ. Decir Sartre es decir aquello de "El ser humano está condenado a ser libre" o "Lo importante no es lo que han hecho de nosotros, sino lo que hacemos con lo que han hecho de nosotros" o "La existencia antecede a la esencia". La filosofía de Sartre nos obliga a preguntarnos por las relaciones de la libertad con la responsabilidad, del ser con su situación histórica, de la vida con su sentido. Pero también el pensador francés nos señala que vivir es proyectarnos a un destino que pasa...
2018-02-16
24 min
2017| Recordar a nuestros maestros
Jean Paul Sartre I | O somos proyecto o somos nada | 28-08-2017
Presenta Carlos Mario González, director del CEEZ. Decir Sartre es decir aquello de "El ser humano está condenado a ser libre" o "Lo importante no es lo que han hecho de nosotros, sino lo que hacemos con lo que han hecho de nosotros" o "La existencia antecede a la esencia". La filosofía de Sartre nos obliga a preguntarnos por las relaciones de la libertad con la responsabilidad, del ser con su situación histórica, de la vida con su sentido. Pero también el pensador francés nos señala que vivir es proyectarnos a un destino que pasa...
2018-02-16
26 min
2017| Recordar a nuestros maestros
El siglo XX, entre dos formas de hacer fracasar la libertad: el individualismo feroz y el colectivismo obligatorio|14-08
Conmemorando los 100 años de la Revolución Rusa. Presenta Santiago Alarcón, miembro del CEEZ. En 1917 la historia dio un paso de grandes magnitudes. En febrero de ese año la dinastía de los Romanov y con ella la administración zarista de Rusia llegó a su fin; Rusia parecía salir de su atraso feudal y alcanzar por fin una política liberal. Con el ascenso al poder de Alexander Kerensky en junio el tránsito a la nueva sociedad parecía por fin alcanzado. Pero no fue sino hasta octubre con el derrocamiento del mismo Kerensky que la gest...
2018-02-16
24 min
2017| Recordar a nuestros maestros
Rosa Luxemburgo II | Una mujer entre el amor y la revolución | 31-07-2017
Presenta Carlos Mario González, director del CEEZ. La noche del 15 de enero de 1919 era fría y desapacible cuando un escuadrón de asalto del ejército alemán arrestó en Berlín a Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, los dos más notables dirigentes de la Liga Espartaquista, núcleo del recién fundado Partido Comunista Alemán. Los llevaron a un hotel, los torturaron sin piedad hasta hacerles perder la consciencia, los cargaron malheridos y le descerrajaron a cada uno un tiro a mansalva. Luego "la rosa roja del socialismo", posiblemente todavía con vida, es arrojada a las aguas...
2018-02-16
27 min
2017| Recordar a nuestros maestros
Rosa Luxemburgo I | Una mujer entre el amor y la revolución | 24-07-2017
Presenta Carlos Mario González, director del CEEZ. La noche del 15 de enero de 1919 era fría y desapacible cuando un escuadrón de asalto del ejército alemán arrestó en Berlín a Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, los dos más notables dirigentes de la Liga Espartaquista, núcleo del recién fundado Partido Comunista Alemán. Los llevaron a un hotel, los torturaron sin piedad hasta hacerles perder la consciencia, los cargaron malheridos y le descerrajaron a cada uno un tiro a mansalva. Luego "la rosa roja del socialismo", posiblemente todavía con vida, es arrojada a las aguas...
2018-02-16
26 min
2017| Recordar a nuestros maestros
Luchar por lo común para defender nuestra individualidad II | 17-07-2017
Conmemoración de los 150 años de la publicación de El Capital de Marx. Conversan Juan David Gómez y Vincent Restrepo, miembros del CEEZ. Nuestra individualidad es una conquista histórica de la que no estamos dispuestos a abdicar. Las reivindicaciones de los colonizados, de los negros, de las mujeres, de los homosexuales, son reivindicaciones de las diversas formas de ser de la existencia humana; la dignificación del individuo particular es la dignificación de la humanidad. En la sociedad en que vivimos, no obstante, la potencialización de lo individual como potencialización de lo general está en c...
2018-02-16
26 min
2017| Recordar a nuestros maestros
Luchar por lo común para defender nuestra individualidad I | 10-07-2017
Conmemoración de los 150 años de la publicación de El Capital de Marx. Conversan Juan David Gómez y Vincent Restrepo, miembros del CEEZ. Nuestra individualidad es una conquista histórica de la que no estamos dispuestos a abdicar. Las reivindicaciones de los colonizados, de los negros, de las mujeres, de los homosexuales, son reivindicaciones de las diversas formas de ser de la existencia humana; la dignificación del individuo particular es la dignificación de la humanidad. En la sociedad en que vivimos, no obstante, la potencialización de lo individual como potencialización de lo general está en c...
2018-02-16
25 min
2017| Recordar a nuestros maestros
El trabajo hoy como negación cotidiana de nuestro ser | 12-06-2017
Conmemoración de los 150 años de aparición de El Capital de Marx. Conversan Daniela Cardona y Juan David Gómez. "Mientras permanezca trabajando, además de esforzar los órganos que trabajan, el obrero ha de aportar esa voluntad consciente del fin a que llamamos atención, atención que deberá ser tanto más reconcentrada cuanto menos atractivo sea el trabajo, por su carácter o por su ejecución, para quien lo realiza, es decir, cuanto menos disfrute de él el obrero como de un juego de sus fuerzas físicas y espirituales." (Capítulo V, de El Capital) ...
2018-02-16
27 min
2017| Recordar a nuestros maestros
Estanislao Zuleta | La voluntad de entender y transformar la vida | 05-06-2017
Conversan Daniela Cardona, miembro del CEEZ, y Eduardo Gómez, poeta y amigo de Estanislao Zuleta. “¿Acaso Freud, Marx o cualquiera otro, así sea sólo un buen divulgador de la cultura, pudieron llegar a ser lo que fueron sino confrontándose con los grandes pensadores y sobre todo consigo mismos, sin necesidad de pasar por una clase y presentar exámenes?”. Estanislao Zuleta Uno de los rasgos que caracteriza la madurez de una sociedad es su capacidad de significar, valorar, preservar y desarrollar el tesoro cultural que le han legado las generaciones precedentes, esquivando el riesgo de dejar que esa herenc...
2018-02-16
24 min