Look for any podcast host, guest or anyone
Showing episodes and shows of

Centro De Estudios Regionales

Shows

Saberes para contarSaberes para contarNo estamos solasHoy lunes 28 de marzo continuaremos con la segunda parte del programa ‘No estamos Solas’, y seguiremos la conversación que dejamos pendiente con nuestras invitadas Luisa Fernanda Pineda Cadavid, quien adelanta su maestría en Estudios Socioespaciales en la cohorte VII y Sara Arango Restrepo, estudiante de antropología de sexto semestre.Con ellas seguiremos exponiendo algunas dinámicas y procesos que actualmente construyen los diferentes movimientos femeninos de la Universidad de Antioquia y exponiendo sus puntos de vista, sus quehaceres académicos y sus perspectivas frente a las problemáticas que aquejan a las mujeres en el Alma Ma...2022-03-2928 minRelatos entre Páramo y RíoRelatos entre Páramo y Río¿Cómo va el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Tolima?El Centro de Estudios Regionales acaba de hacer público su informe técnico sobre el comportamiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Tolima. Sobre el proceso de investigación, hallazgos y recomendaciones, conversamos con Andrés Tafur, director de este centro de pensamiento, para conocer cuáles son los principales desafíos en esta materia, y por qué el cumplimiento de los ODS tiene que hacer parte de la agenda pública en la región.2022-03-2321 minSaberes para contarSaberes para contarNo estamos solasEstamos conectados con el 8M por eso para esta emisión de Saberes para contar tendremos la primera parte del programa que hemos denominado ‘No estamos Solas’, en el que tendremos como invitadas a Luisa Fernanda Pineda Cadavid, quien adelanta su maestría en Estudios Socioespaciales de la cohorte VII y Sara Arango Restrepo, estudiante de antropología de sexto semestre. Con ellas conversamos de varios aspectos relacionados con las violencias de género en la UdeA, de los movimientos feministas en la UdeA y de algunos momentos vividos en la pasada marcha del 8 de marzo por los derechos de la mu2022-03-1529 minSaberes para contarSaberes para contarLos estudios socioespaciales en la pandemiaEn esta emisión tuvimos como invitados a Isabel Pérez Alves, Santiago Bedoya Molina y Alexander Hoyos Rendón, estudiantes de la maestría en Estudios Socioespaciales de la cohorte VII con quienes conversamos varios detalles del coloquio que realizaron el viernes 25 de febrero denominado 'Los estudios socioespaciales en la pandemia'.2022-03-0829 minSaberes para contarSaberes para contarExposición Tras las huellas de l_s DESAPARECID_SEn este programa tuvimos como invitada a Mariana Rivera García investigadora de la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH de México, que junto a la profesora Isabel González Arango, nos hablaron de la exposición internacional 'Tras las huellas de l_s DESAPARECID_S', que se realizó en ciudad de México entre el 10 de enero y el 5 de febrero de este año en formato presencial y virtual y que es el resultado del trabajo colaborativo que durante más de 5 años han consolidado en una red saberes alrededor de los hacer...2022-03-0128 minRelatos entre Páramo y RíoRelatos entre Páramo y RíoUn nuevo marco regulatorio para las drogasMaría José Bustamante, epidemióloga con experiencia en aseguramiento de calidad, asuntos regulatorios y sustancias controladas; conversó con nosotros en el primer episodio de “Relatos entre Páramo y Río”, acerca del prohibicionismo y el consumo problemático de drogas en Colombia. También habló sobre los retos para el próximo gobierno ante la oferta y el consumo de drogas en el país. Para saber más, escucha este episodio que ya está disponible en Spotify y Anchor. #CEREUT #MásRegión Relatos entre Paramo y Río en colaboración con @pacificomedia2022-02-2312 minSaberes para contarSaberes para contarTransMigrARTSHoy en Saberes para contar tendremos la compañía del profesor del Iner Luis Ramírez Zuluaga con quien conversaremos acerca del proyecto TransMigrARTS.2022-02-2229 minSaberes para contarSaberes para contarRetos de la coordinación de posgrados del Iner en el 2022Iniciamos este 2022 sintonizando a nuestros oyentes con los cambios con los que inicia el Iner este año. Uno de estos es en la coordinación de posgrados y formación; por eso, invitamos a la nueva coordinadora Mónica Gómez Suárez para conversar acerca de los retos y las estrategias que se tienen en marcha en este nuevo periodo de trabajo. Además, les compartiremos cómo fue la bienvenida de los nuevos estudiantes de la VIII cohorte de la maestría en estudios Socioespaciales.2022-02-1529 minSaberes para contarSaberes para contarNuevos títulos llegan al CedinerLes entregamos nuestro último programa del año 2021, y para cerrar con broche de oro invitamos  a Yesenia Arboleda, coordinadora del Centro de documentación - Cediner para conversar acerca de cómo cierra el año el Cediner, cómo se accede a la información y cuáles son las últimas publicaciones que han llegado al Instituto, entre otros temas importantes.2021-12-2127 minSaberes para contarSaberes para contarSaberes textiles desterradosEn este episodio tendremos como invitada a la profesora e investigadora del Iner Isabel González Arango con quien conversaremos acerca del proyecto Saberes textiles desterrados. Laboratorio de experimentación textil para conocer los tejidos Perrileños que luchan por resistir en Sonsón, Antioquia.2021-12-1429 minSaberes para contarSaberes para contarXIII Festival del agua - Ríos de gente por la defensa del territorioEn este programa hablaremos del XIII Festival del agua - Ríos de gente por la defensa del territorio que se realizó el 26 y 27 de noviembre en el municipio de Santuario. Para ello hemos invitado a Mateo Valderrama Arboleda y Andrea Ferro Mazo integrantes del equipo organizador del festival y al profesor del Iner Hernán Pineda Gómez quien ha acompañado procesos de investigación con organizaciones del Movete en el Oriente.2021-12-0729 minSaberes para contarSaberes para contarSeminario Iner 2021 - Saberes en diálogoEste programa esta dedicado al Seminario Iner 2021 - Saberes en diálogo que se realizó el pasado 17, 18 y 19 de noviembre. Para hablar de ello, hemos invitado a Katerine Montoya Castañeda, coordinadora de investigación y comunicación del conocimiento del Instituto de Estudios Regionales. Katerine nos contará los detalles que permitieron la realización de esta jornada académica que se integró, además, a la Cátedra abierta Hernán Henao Delgado.2021-11-3028 minSaberes para contarSaberes para contarLiderazgos que defienden la vida y el territorio en tiempos de paces y transición (Episodio 5)Este es el quinto programa perteneciente al especial de los liderazgos. Nuestras invitadas de esta emisión son Adriana Villamizar y Laura Cuadros, investigadoras del grupo de investigación Cultura Violencia y Territorio - CVT del Iner. Con ellas hicimos un acercamiento a las voces de líderes y lideresas del Norte y Nordeste de Antioquia, a través de los podcads “Hilos en movimiento: Puntadas de liderazgo, cuidado y resistencia en el Norte y Nordeste de Antioquia” realizados en el marco del proyecto “Defender la vida y el territorio en tiempos de transición: daños políticos en los proces...2021-11-2329 minSaberes para contarSaberes para contarLiderazgos que defienden la vida y el territorio en tiempos de paces y transición (Episodio 4)Emitimos un nuevo programa acerca del especial de los liderazgos. En esta ocasión nuestra invitada será Rosa de las Nieves Mosquera Cuello, lideresa por los derechos de las víctimas en Bojayá Chocó. Ella es además fundadora del grupo de artesanías Guayacán; ha sido representante de Comité por los Derechos de las víctimas de Bojayá; ha liderado la conmemoración de la masacre del 2 de mayo de 2002 y el reconocimiento de la capilla y las edificaciones que aún siguen en pie en el viejo Bojayá como santuario y lugar de memoria; además es compositora...2021-11-0927 minSaberes para contarSaberes para contarLiderazgos que defienden la vida y el territorio en tiempos de paces y transición (Episodio 3)Seguimos con el especial acerca de los liderazgos y en esta ocasión emitiremos el tercer episodio. Nuestra invitada será Nubia Ciro Zuleta, lideresa y activista por el derecho a la tierra y a la vida; defensora y promotora de los DDHH que trabaja con comunidades campesinas y de base en el municipio de Ituango. Escucharemos su relato acerca de cómo es trabajar por los campesinos en la región del norte antioqueño bajo la presión de los grupos armados y los intereses económicos de las multinacionales.2021-10-2628 minSaberes para contarSaberes para contarLiderazgos que defienden la vida y el territorio en tiempos de paces y transición (Episodio 2)SABERES PARA CONTARLiderazgos que defienden la vida y el territorio en tiempos de paces y transición (Episodio 2)Continuaremos con el segundo episodio de este especial dedicado a los liderazgos y seguiremos escuchando el relato valiente y conmovedor de Darlys Karina Rojas Parra, lideresa indigena en el Alto San Jorge y consejera de paz en Puerto Libertador, sur de Córdoba, acerca de la difícil situación que viven los líderes y lideresas de Colombia.2021-10-1227 minEl Colegio de la Frontera NorteEl Colegio de la Frontera NorteEp 50 | Sonorizando la Frontera | Doctorado en Ciencias Sociales en el Área de Estudios RegionalesEn esta capítulo de Sonorizando la Frontera, hablamos con la Dra. Ana María López Jaramillo, Coordinadora del Doctorado en Ciencias Sociales en el Área de Estudios Regionales, como parte de la convocatoria 2022 de Posgrados de El Colef. 2021-10-0822 minSaberes para contarSaberes para contarEspecial: Liderazgos que defienden la vida y el territorio en tiempos de paces y transición (Episodio 1)SABERES PARA CONTARLiderazgos que defienden la vida y el territorio en tiempos de paces y transición (Episodio 1)Saberes para contar. Octubre 04 de 2021. Este primer episodio tendremos como invitada a Darlys Karina Rojas Parra, lideresa indigena en el Alto San Jorge y consejera de paz Puerto Libertador, al sur del departamento de Córdoba, Colombia. Ella nos hablará de sus esperanzas, luchas y resistencias en esta región defendiendo su cultura y el patrimonio natural de su territorio.2021-10-0527 minSaberes para contarSaberes para contarBordar, cantar y cultivar espacios de dignidad: ecologías del duelo y mujeres atrateñasSABERES PARA CONTARBordar, cantar y cultivar espacios de dignidad: ecologías del duelo y mujeres atrateñasSaberes para contar. Septiembre 27 de 2021. En esta emisión nuestra invitada fue la profesora e investigadora Natalia Quiceno Toro quien nos compartió su experiencia de investigación posdoctoral en el Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (CALAS) con su trabajo Bordar, cantar y cultivar espacios de dignidad: ecologías del duelo y mujeres atrateñas.2021-09-2829 minSaberes para contarSaberes para contarSerie pódcast: Relatos para la reconciliación: No es fácil ser marica en este puebloSaberes para contar. Septiembre 20 de 2021. En esta emisión se finalizó con el especial de la 'Serie pódcast: Relatos para la reconciliación', y se emitió el episodio titulado: No es fácil ser marica en este pueblo. Además, nos acompañaron Rosita Avilez, protagonista de este capítulo, y el profesor e investigador Andrés García Sánchez, uno de los gestores del proyecto “Fortalecimiento de capacidades locales para la construcción de paz y la co-producción de conocimiento territorial en el Sur de Córdoba y Urabá-Darién”.2021-09-2130 minSaberes para contarSaberes para contarSerie pódcast: Relatos para la reconciliación'. Retos de la reincorporación de las FARC para la construcción de pazSaberes para contar. Septiembre 13 de 2021. En esta emisión tuvimos un nuevo episodio de la 'Serie pódcast: Relatos para la reconciliación'. El capítulo de hoy se títula: Retos de la reincorporación de las FARC para la construcción de paz. Además, tuvimos como invitado al profesor e investigador Andrés García Sánchez quien nos contó detalles acerca de la realización de estos pódcast y el proyecto “Fortalecimiento de capacidades locales para la construcción de paz y la co-producción de conocimiento territorial en el Sur de Córdoba y Urabá-Darién”.2021-09-1429 minSaberes para contarSaberes para contarSerie pódcast: Relatos para la reconciliación. Aquí se produce de todo / "Abanico de saberes" y Las comunidades Embera, su relación con el territorio y la pazSaberes para contar. Septiembre 06 de 2021. 'Serie pódcast: Relatos para la reconciliación'. En este programa les compartiremos dos capítulos de la serie pódcast Relatos para la reconciliación: Aquí se produce de todo / "Abanico de saberes" y Las comunidades Embera, su relación con el territorio y la paz. Esta serie fue realizada en el marco del proyecto: “Fortalecimiento de capacidades locales para la construcción de paz y la co-producción de conocimiento territorial en el Sur de Córdoba y Urabá-Darién”.2021-09-0730 minSaberes para contarSaberes para contarHacia la VIII cohorte de la Maestría en Estudios SocioespacialesSaberes para contar. Agosto 30 de 2021. 'Hacia la VIII cohorte de la Maestría en Estudios Socioespaciales'. En este programa conversamos acerca de la convocatoria para hacer parte de la VIII cohorte de la Maestría en Estudios Socioespaciales. Conversaremos con Juan Camilo Domínguez, profesor universitario y coordinador del programa de la Maestría en Estudios Socioespaciales; y Jenni Perdomo, investigadora del grupo Estudios del Territorio GET del Iner y doctorante en Geografía de la Universidad de Montreal.2021-08-3130 minSaberes para contarSaberes para contarRuta de articulación de semilleros InerSaberes para contar. Agosto 23 de 2021. 'Ruta de articulación de semilleros Iner'. Para esta emisión se invitó a la coordinadora de Investigación y comunicación del conocimiento del Iner Katerine Montoya;  a la coordinadora colegiada del semillero de investigación Conexos Diana Ramírez y la estudiante de sociología e integrante del semillero CVT Erika Álvarez quienes nos contaron acerca de cómo se está desarrollando Ruta de articulación de semilleros Iner.2021-08-2429 minSaberes para contarSaberes para contarAnálisis de impactos y riesgos en los territorios, el proceso de paz y otros procesos socialesSaberes para contar. Agosto 09 de 2021. 'Análisis de impactos y riesgos en los territorios, el proceso de paz y otros procesos sociales'. En este programa se invitó a la profesora del Iner Olga Jaramillo y la estudiante de la Licenciatura en Lengua Castellana de la seccional Oriente Yuliana Montoya para que nos contarán acerca de la línea de trabajo Análisis de impactos y riesgos en los territorios, el proceso de paz y otros procesos sociales perteneciente a la iniciativa #UdeA responde al covid-19.2021-08-1033 minSaberes para contarSaberes para contarLa minería artesanal ancestral como patrimonio cultural inmaterial de Colombia. Parte 2Saberes para contar. Agosto 02 de 2021. 'La minería artesanal ancestral como patrimonio cultural inmaterial de Colombia'. Segunda parte de la conversación con la profesora e investigadora Neyla Castillo Espitia acerca del proyecto Inclusión de la minería artesanal ancestral de metales preciosos como forma tradicional de producción en Colombia, en la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la Nación.2021-08-0329 minSaberes para contarSaberes para contarLa minería artesanal ancestral como patrimonio cultural inmaterial de Colombia. Parte 1Saberes para contar. Julio 26 de 2021. 'La minería artesanal ancestral como patrimonio cultural inmaterial de Colombia'. Esta es la primera parte de la conversación con la profesora e investigadora Neyla Castillo Espitia quien compartió con nuestros oyentes los detalles del proyecto Inclusión de la minería artesanal ancestral de metales preciosos como forma tradicional de producción en Colombia, en la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la Nación.2021-07-2730 minSaberes para contarSaberes para contarLa UdeA responde al covid - 19Saberes para contar. Julio 19 de 2021. 'La UdeA responde al covid - 19' Para este programa tuvimos como invitada a la profesora Eulalia Hernández Ciro con quien nos habló acerca de la iniciativa "La UdeA responde al covid - 19”, proyecto que pretende visibilizar, entre otros, las diferentes aristas y consecuencias que ha traído esta pandemia a las subregiones de Antioquia.2021-07-2030 minSaberes para contarSaberes para contarLa nueva apuesta del Iner en Posgrados y formaciónSaberes para contar. Julio 12 de 2021. 'La nueva apuesta del Iner en Posgrados y formación' Conversaremos con Isabel Quintero, nueva coordinadora de posgrados y formación del Instituto de Estudios Regionales, acerca de los planes y retos que tiene como prioridad al frente de este cargo y cómo este trabajo se articula a las demás líneas de acción que adelanta el Instituto.2021-07-1328 minSaberes para contarSaberes para contarNuevas rutas para la Investigación y comunicación del conocimiento en el InerSaberes para contar. Junio 28 de 2021. 'Nuevas rutas para la Investigación y comunicación del conocimiento en el Iner' Desde el pasado mes de abril la comunicadora Katerine Montoya asumió como nueva coordinadora de Investigación y comunicación del conocimiento del Instituto de Estudios Regionales. En este programa conversaremos con ella acerca de sus proyectos y retos frente a este cargo.2021-06-2929 minRelatos entre Páramo y RíoRelatos entre Páramo y RíoEl Panóptico de Ibagué, su arquitecturaEn este episodio, el profesor investigador Andrés Francel, arquitecto y Decano de la Facultad de Tecnologías de la Universidad del Tolima, nos amplía una visión de lo que ha sido la reconstrucción del Panóptico de Ibagué. La estructura original del edificio consta de una construcción cruciforme caracterizada por cuatro corredores de 70 metros de largo y seis de ancho, en cada uno de los cuales se abren 13 celdas.2021-06-2806 minRelatos entre Páramo y RíoRelatos entre Páramo y RíoEl Festival Folclórico Colombiano, tradición y cultura.En el año de 1959 el país vivía la etapa más difícil de la violencia y nuestro departamento el Tolima era uno de los más golpeados. En una audiencia con el presidente Albero Lleras Camargo, de la cual participó el gobernador Darío Echandía, se le solicitó que a través de la fiesta se mostrara la cultura y la tradición. Ahí nació el Festival Folclórico Colombiano.2021-06-2406 minSaberes para contarSaberes para contarDiplomado en Liderazgo comunitario para el desarrollo territorialSaberes para contar. Junio 21 de 2021. 'Diplomado en Liderazgo comunitario para el desarrollo territorial' Líderes y lideresas de los municipios de Caucasia, Nechí, Cáceres, Tarazá, Valdivia e Ituango se capacitaron en gestión comunitaria, análisis territorial, participación ciudadana, planeación y gestión de proyectos, con el fin de potenciar sus liderazgos y fortalecer las organizaciones sociales que representan sus territorios. El diplomado fue liderado por el Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia y la Fundación EPM. Invitamos a los profesores César Ospina y Harold Cardona del Iner, coordinadores de este proceso, par...2021-06-2229 minRelatos entre Páramo y RíoRelatos entre Páramo y RíoPijao y mambitoLa cultura prehispánica Panche Pijao del valle del Alto Magdalena, donde se fundó la ciudad de Ibagué, nació en el área de la cuenca del río Totaré, entre lo que hoy son los municipios de Alvarado y Venadillo, cerca del cerro La Picota, ubicada entre la cordillera Central y Oriental de los Andes.2021-06-1706 minRelatos entre Páramo y RíoRelatos entre Páramo y RíoEl Conservatorio del TolimaCon más de 100 años de trayectoria musical, de donde han salido reconocidos maestros a nivel nacional, inició como una propuesta del maestro Alberto Castilla de formar una escuela de música. Esta es su historia.2021-06-0707 minSaberes para contarSaberes para contarCartografías de la movilización socialSaberes para contar. Mayo 31 de 2021. 'Cartografías de la movilización social' fue el tercer programa del especial ¿Cómo se vive la movilización en las regiones? Para conversar de esta iniciativa invitamos a la profesora e investigadora Eulalia Hernández Ciro, del Instituto de Estudios Regionales, y a los estudiantes Oscar Luna y Alejandro Aristizabal de la maestría en Estudios Socioespaciales.2021-06-0130 minRelatos entre Páramo y RíoRelatos entre Páramo y RíoEl Panóptico de Ibagué, su historia.El enigmático edificio del Panóptico de Ibagué, es una imponente y robusta construcción. La maratónica labor constructiva bajo la administración y gobierno de Manuel Casabianca, denota una impresionante responsabilidad con una edificación destinada a los presos.2021-05-2805 minSaberes para contarSaberes para contar¿Cómo se vive la movilización en las regiones?Saberes para contar. Mayo 24 de 2021. ¿Cómo se vive la movilización en las regiones? En Saberes para contar continuamos con nuestro especial iniciado en la emisión pasada acerca de cómo en las subregiones de antioquia se vive la movilización social a raíz del paro iniciado el 28 de abril. Hoy la vocería la tienen los y las jóvenes. En esta emisión nos acompañaron Luisa Fernanda Pabón (Medellín), Luis Miguel Palacio (Amalfi), Jessica González (Caucasia) y Vanessa Navarro (Sabaneta).2021-05-2530 minSaberes para contarSaberes para contarParo Nacional en ColombiaSaberes para contar. Mayo 10 de 2021. A raíz de la movilización social que vive el país por motivo del Paro Nacional iniciado el pasado 28 de abril, para esta emisión invitamos a los profesores Andrés García, Ever Álvarez y Mateo Valderrama para que nos dieran su opinión acerca de cómo se está viviendo dicha movilización en las regiones, específicamente en Chocó, Urabá y Oriente antioqueño.2021-05-1130 minSaberes para contarSaberes para contarDocumental 'Cantos que inundan el río'Saberes para contar. Mayo 03 de 2021. El documental 'Cantos que inundan el río' fue nuestro tema de conversación en esta edición de Saberes para contar. Para ello invitamos a "Lukas Perro" (Germán Arango Rendón) director de esta cinta y a Ana María Múñoz, productora. Ellos nos contaron varios detalles del proceso de grabación y de su nominación a los premios Festival Internacional de Cine Documental de Canadá, conocido como HotDocs.2021-05-0430 minSaberes para contarSaberes para contarExperiencia del profesor Juan Camilo Domínguez como coordinador de Posgrados y Formación del INERSaberes para contar. Abril 26 de 2021. Para esta edición de Saberes para contar, invitamos al profesor Juan Camilo Domínguez quien hasta el pasado 23 de abril fue el coordinador de Posgrados y Formación del INER. Él nos contó cómo fue su experiencia al frente de este cargo por más de cuatro años.2021-04-2730 minSaberes para contarSaberes para contarNuevo doctorado en Estudios Socioespaciales del INERSaberes para contar. Abril 19 de 2021. En esta edición del programa Saberes para Contar tuvimos como invitado al profesor e investigador Carlo Emilio Piazzini Suárez. Con él conversamos acerca del nuevo doctorado en Estudios Socioespaciales del INER.2021-04-2029 minSaberes para contarSaberes para contarEnAguas de Majagua EnsambleSaberes para contar. Abril 12 de 2021. Este día en Saberes para contar seguimos con el especial dedicado a conversar con Alicia Reyes Londoño acerca de su grupo musical Majagua Ensamble y su primer trabajo discográfico titulado EnAguas. Esta es la segunda parte de Música, investigación y creación.2021-04-1331 minSaberes para contarSaberes para contarMajagua EnsambleSaberes para contar. Abril 5 de 2021. Iniciamos un nuevo especial en Saberes para contar, esta vez nuestra invitada fue Alicia Reyes Londoño, vocalista del grupo musical Majagua Ensamble. Con ella tuvimos la primera parte de esta conversación acerca de música, investigación y creación.2021-04-0627 minSaberes para contarSaberes para contarInvestigación en tiempos pandémicos. Segunda parteSaberes para contar. Marzo 29 de 2021. Segunda parte del especial titulado Investigación en tiempos pandémicos, con la profesora e investigadora Claudia Puerta Silva, coordinadora del grupo Rerdsa. Claudia compartió con nosotros sus experiencias en el trabajo de campo y otros aspectos importantes que los investigadores deben tener en cuenta en estos momentos donde priman las medidas de bioseguridad.2021-03-3026 minSaberes para contarSaberes para contarInvestigación en tiempos pandémicos. Primera parteSaberes para contar. Marzo 15 de 2021. Continuando con el especial dedicado a indagar por el trabajo de los grupos de investigación durante la pandemia, para esta edición de Saberes para contar invitamos a la profesora e investigadora Claudia Puerta Silva, coordinadora del grupo Rerdsa. Con ella se realizaron dos programas que se titularon Investigación en tiempos pandémicos, esta es la primera parte. Claudia compartió con nosotros sus experiencias en el trabajo de campo y otros aspectos importantes que los investigadores deben tener en cuenta en estos momentos donde priman las medidas de bioseguridad.2021-03-1629 minSaberes para contarSaberes para contarTrabajo de los grupos de investigación durante la pandemiaSaberes para contar. Marzo 08 de 2021. Durante este mes tendremos tres programas dedicados a cómo ha sido el trabajo de los grupos de investigación durante la pandemia. Nuestra primera invitada será Paula Hinestroza Blandón, coordinadora de Investigación y comunicación del conocimiento en el Iner. Ella nos habló, en términos generales, de cuáles han sido esos protocolos de bioseguridad que se han implementado por los grupos para poder reanudar sus trabajos de campo.2021-03-0931 minSaberes para contarSaberes para contarNuevo director del Instituto de Estudios Regionales: Alejandro Pimienta BetancurSaberes para contar. Marzo 01 de 2021. En nuestro tercer programa del año conversamos con el nuevo director del Instituto de Estudios Regionales, el profesor Alejandro Pimienta Betancur, quien a partir del 18 de febrero asumió la dirección del Iner. Alejandro nos contó aspectos de su vida personal, de cómo llegó al Iner, sus épocas de estudiante y los planes que tiene de manera general para el manejo del Instituto.2021-03-0230 minSaberes para contarSaberes para contarDirector del Iner: Vladimir Montoya ArangoSaberes para contar. Enero 18 de 2021. En nuestro segundo programa del año conversamos con el director del Instituto de Estudios Regionales, el profesor Vladimir Montoya Arango, quien a mediados del mes de febrero dejará el cargo para afrontar nuevos retos. Vladimir nos habló acerca de su experiencia y lo que fue su gestión al frente del Iner por seis años.2021-01-1929 minSaberes para contarSaberes para contarSesión final del especial de los 25 años del programa de Regionalización de la Universidad de AntioquiaSaberes para contar. Enero 04 de 2021. Se inició un nuevo año con nuevos programas para nuestros oyentes. Comenzando el mes de enero se finalizó el especial de los 25 años del programa de Regionalización de la Universidad de Antioquia. Nuestra invitada para esta primera edición y que cerró este especial fue la profesora Gladys Adriana Aristizábal Montoya, asistente de la Dirección de Regionalización, quien compartió sus experiencias con los oyentes y las profesoras Isabel González y Lida Sepúlveda lo que ha sido estar al frente de uno de los programas estratégicos de la UdeA.2021-01-0528 minSaberes para contarSaberes para contarDocentes en las regionesDESCRIPCIÓNContinuamos con el especial de los 25 años del programa de Regionalización de la Universidad de Antioquia. Nuestro invitado para esta edición fue el profesor Berto Esilio Martínez Martínez. Él es licenciado en Lengua Castellana, Magíster en Educación. Con Berto conversamos acerca de la labor docente en las regiones, a propósito de su quehacer como profesor en las sedes y seccionales de la Universidad, de sus vivencias y de sus percepciones sobre lo que significa ser profe de regionesINVITADOSBerto Esilio Martínez MartínezPROYE...2020-12-2929 minSaberes para contarSaberes para contarRetos del programa de Regionalización y los lineamientos para continuar orientandolaDESCRIPCIÓNEn esta nueva edición del programa Saberes para contar continuamos con el especial de los 25 años del programa de Regionalización de la Universidad de Antioquia. Nuestras invitadas para esta edición fueron la profesora Maria Teresa Arcila y la investigadora Katerine Montoya Castañeda, con ellas hablamos acerca de los retos del programa de Regionalización y los lineamientos para continuar orientandolo. Este programa estuvo dirigido por las profesoras Lida Sepúlveda López e Isabel González Arango.INVITADOSMaría Teresa Arcila y Katerine Montoya CastañoPROYECTO...2020-12-2227 minSaberes para contarSaberes para contarRegionalización. Sede UrabáDESCRIPCIÓNSeguimos con el especial de los 25 años del programa de Regionalización de la Universidad de Antioquia. Para este episodio se invitó a Sebastián Rodas Corrales, director de la seccional Urabá de la UdeA. Sebastián compartió con las profesoras Lida Sepúlveda e Isabel González sus experiencias y retos al frente de esta seccional y en general del desafío de posicionar, fortalecer y articular la presencia de la Universidad de Antioquia en esta región antioqueña.INVITADOSSebastián Rodas Corrales; Lida Sepúlveda e Isabel GonzálezPROYE...2020-12-1527 minSaberes para contarSaberes para contarRegionalización. Sede SuroesteDESCRIPCIÓNContinuamos con el especial de los 25 años del programa de Regionalización de la Universidad de Antioquia. Para este episodio se invitó a Sara María Márquez Girón, directora de la seccional suroeste de la UdeA. Ella nos habló de su experiencia al frente de esta seccional y su perspectiva respecto a los retos que tiene el programa de Regionalización en los años venideros.INVITADOSSara María Márquez GirónPROYECTO/TEMARegionalización. Sede SuroestePrograma de 7 de diciembre de 20202020-12-0830 minSaberes para contarSaberes para contarRegionalización. Sede AmalfiDESCRIPCIÓNIniciamos un nuevo especial a propósito de los 25 años del programa de Regionalización de la Universidad de Antioquia. Para este primer episodio se invitó a Sergio Rodríguez Pérez, director de la sede de Amalfi, quien nos contó, entre otros, algunas experiencias al frente a esta sede y su opinión respeto a los retos que tiene Regionalización de cara al futuro.INVITADOSSergio Rodríguez PérezPROYECTO/TEMARegionalización. Sede AmalfiPrograma de 30 de noviembre de 20202020-12-0129 minSaberes para contarSaberes para contarEspecial del grupo de investigación CVT (Cultura, Violencia y Territorio) del Instituto de Estudios Regionales. Tercera ParteDESCRIPCIÓNEmisión del último capítulo del especial dedicado a los 20 años del grupo de investigación CVT (Cultura, Violencia y Territorio) del Instituto de Estudios Regionales. Nuestra invitada de ese día fue Estefanía Ramírez Ceballos, coordinadora del semillero CVT.INVITADOSEstefanía Ramírez CeballosPROYECTO/TEMAEspecial del grupo de investigación CVT (Cultura, Violencia y Territorio) del Instituto de Estudios RegionalesPrograma de 23 de noviembre de 20202020-11-2429 minSaberes para contarSaberes para contarEspecial del grupo de investigación CVT (Cultura, Violencia y Territorio) del Instituto de Estudios Regionales. Segunda ParteDESCRIPCIÓNContinuación con el especial dedicado a los 20 años del grupo de investigación CVT (Cultura, Violencia y Territorio) del Instituto de Estudios Regionales. Nuestra invitada ese día fue la profesora e investigadora Natalia Quiceno Toro, una de las fundadoras de este grupo.INVITADOSNatalia Quiceno ToroPROYECTO/TEMAEspecial del grupo de investigación CVT (Cultura, Violencia y Territorio) del Instituto de Estudios RegionalesPrograma de 09 de noviembre de 20202020-11-1030 minSaberes para contarSaberes para contarEspecial del grupo de investigación CVT (Cultura, Violencia y Territorio) del Instituto de Estudios Regionales. Primera ParteDESCRIPCIÓNEste día se inició un especial de tres programas dedicado a los 20 años del grupo de investigación CVT (Cultura, Violencia y Territorio) del Instituto de Estudios Regionales. Nuestro invitado ese día fue el profesor e investigador Luis Ramírez Zuluaga, coordinador del grupo.INVITADOSLuis Ramírez ZuluagaPROYECTO/TEMAEspecial del grupo de investigación CVT (Cultura, Violencia y Territorio) del Instituto de Estudios RegionalesPrograma de 26 de octubre de 20202020-10-2728 minSaberes para contarSaberes para contarGuaguancó pa'l que sabe: coleccionismo de salsa y producción de espacios en el Valle de AburráDESCRIPCIÓNEste día se emitió el programa titulado Guaguancó pa'l que sabe: coleccionismo de salsa y producción de espacios en el Valle de Aburrá. Nuestra invitada fue Marilly Rendón Zapata quien nos habló de este trabajo de investigación que le sirvió para optar al título de magíster en Estudios Socioespaciales.INVITADOSMarilly Rendón ZapataPROYECTO/TEMATrabajo de postgrado: "Guaguancó pa'l que sabe: coleccionismo de salsa y producción de espacios en el Valle de Aburrá"Programa de 19 de octubre de 20202020-10-2030 minSaberes para contarSaberes para contarRemendar lo nuevo: La reconciliación desde lo textil y lo digital. Segunda parteDESCRIPCIÓNSegunda parte del programa titulado ‘Remendar lo nuevo: La reconciliación desde lo textil y lo digital’. Nuestras invitadas fueron las profesoras Tania Pérez-Bustos y Olga Elena Jaramillo.INVITADOSTania Pérez-Bustos y Olga Elena JaramilloPROYECTO/TEMA‘Remendar lo nuevo: La reconciliación desde lo textil y lo digital’.Programa de 05 de octubre de 20202020-10-0627 minSaberes para contarSaberes para contarRemendar lo nuevo: La reconciliación desde lo textil y lo digital. Primera parteDESCRIPCIÓNPrimera parte del programa titulado ‘Remendar lo nuevo: La reconciliación desde lo textil y lo digital’. Nuestras invitadas fueron las profesoras Tania Pérez-Bustos y Olga Elena Jaramillo.INVITADOSTania Pérez-Bustos y Olga Elena JaramilloPROYECTO/TEMA‘Remendar lo nuevo: La reconciliación desde lo textil y lo digital’.Programa de 28 de septiembre de 20202020-09-2930 minSaberes para contarSaberes para contar‘Female Tube Male: Geografías de hombres trans para existir en la Internet’. Segunda ParteDESCRIPCIÓNSegunda parte del programa titulado ‘Female Tube Male: Geografías de hombres trans para existir en la Internet’. Nuestra invitada Ovi (Laura Oviedo Castrillón) nos habló acerca de su experiencia realizando su trabajo de postgrado para obtener el título en esta maestría.INVITADOSOvi (Laura Oviedo Castrillón)PROYECTO/TEMATrabajo de postgrado:  ‘Female Tube Male: Geografías de hombres trans para existir en la Internet’.Programa de 21 de septiembre de 20202020-09-2226 minSaberes para contarSaberes para contar‘Female Tube Male: Geografías de hombres trans para existir en la Internet’. Primera ParteDESCRIPCIÓNPrimera parte del programa titulado ‘Female Tube Male: Geografías de hombres trans para existir en la Internet’. Nuestra invitada Ovi (Laura Oviedo Castrillón) nos habló acerca de su experiencia realizando su trabajo de postgrado para obtener el título en esta maestría.INVITADOSOvi (Laura Oviedo Castrillón)PROYECTO/TEMATrabajo de postgrado:  ‘Female Tube Male: Geografías de hombres trans para existir en la Internet’.Programa de 14 de septiembre de 20202020-09-1529 minSaberes para contarSaberes para contarUna querida voz para contar los saberes del InerDESCRIPCIÓNEn esta emisión que se tituló ‘Una querida voz para contar los saberes del Iner’, se tuvo como invitada especial a la profesora e investigadora Clara Inés Aramburo Siegert, quien nos contó sus experiencias al frente de Saberes para contar. Además, se hizo la transición de la dirección y presentación del programa a las profesoras Lida Sepúlveda López e Isabel González Arango.INVITADOSClara Inés AramburoPROYECTO/TEMAExperiencias sobre Saberes para contarPrograma de 07 de septiembre de 20202020-09-0829 minSaberes para contarSaberes para contarSerie sonora "Oí, todos los cantos arropan tu nombre". Tercera ParteDESCRIPCIÓNTercera y última parte del especial ‘Oí, todos los cantos arropan tu nombre’, serie sonora ganadora de la beca Narrativas Sonoras de la Colombia Rural 2019 del Ministerio de Cultura. Serie fue realizada en el corregimiento de Pogue, municipio de Bojayá, Chocó.INVITADOSAlicia Reyes LondoñoPROYECTO/TEMASerie sonora "Oí, todos los cantos arropan tu nombre"Programa de 04 de mayo de 20202020-05-0529 minSaberes para contarSaberes para contarSerie sonora "Oí, todos los cantos arropan tu nombre". Segunda ParteDESCRIPCIÓNSegunda parte del especial ‘Oí, todos los cantos arropan tu nombre’, serie sonora ganadora de la beca Narrativas Sonoras de la Colombia Rural 2019 del Ministerio de Cultura. Serie fue realizada en el corregimiento de Pogue, municipio de Bojayá, Chocó.INVITADOSAlicia Reyes LondoñoPROYECTO/TEMASerie sonora "Oí, todos los cantos arropan tu nombre"Programa de 27 de abril de 20202020-04-2826 minSaberes para contarSaberes para contarSerie sonora "Oí, todos los cantos arropan tu nombre". Primera ParteDESCRIPCIÓNPrimera parte del especial ‘Oí, todos los cantos arropan tu nombre’, serie sonora ganadora de la beca Narrativas Sonoras de la Colombia Rural 2019 del Ministerio de Cultura. Serie realizada en el corregimiento de Pogue, municipio de Bojayá, Chocó.INVITADOSAlicia Reyes LondoñoPROYECTO/TEMASerie sonora "Oí, todos los cantos arropan tu nombre"Programa de 20 de abril de 20202020-04-2125 minSaberes para contarSaberes para contarPasantía artística e investigativa realizada en la Universidad de Campinas- BrasilDESCRIPCIÓNEn la emisión de este día tuvimos como invitada a Alicia Reyes Londoño, comunicadora con Maestría en Estudios Latinoamericanos e investigadora del grupo Cultura, violencia y territorio del Iner. Ella estuvo conversando con la profesora Clara Inés Aramburo acerca de Otras Latinoaméricas, una pasantía artística e investigativa realizada en la Universidad de Campinas - Brasil.INVITADOSAlicia Reyes LondoñoPROYECTO/TEMAPasantía artística e investigativa realizada en la Universidad de Campinas- Brasil.Programa de 30 de marzo de 20202020-03-3129 minSaberes para contarSaberes para contarIntercambio académico en Brasil. Segunda ParteDESCRIPCIÓNEn la emisión de este día tuvimos la segunda parte de la charla con Berto Martínez, estudiante de doctorado en Ciencias Sociales e integrante del grupo de investigación Estudios del Territorio del Instituto de Estudios Regionales – Iner. Con él conversamos acerca de sus experiencias y saberes surgidos del intercambio académico que realizó en Brasil.INVITADOSBerto MartínezPROYECTO/TEMAIntercambio académico en Brasil Programa de 16 de marzo de 20202020-03-1729 minSaberes para contarSaberes para contarIntercambio académico en Brasil. Primera ParteDESCRIPCIÓNEn la emisión de este día tuvimos la primera parte de la charla con nuestro invitado Berto Martínez, doctor en Ciencias Sociales e integrante del grupo de investigación Estudios del Territorio del Instituto de Estudios Regionales – Iner. Con él estuvimos conversando acerca de sus experiencias y saberes surgidos del intercambio académico que realizó en Brasil.INVITADOSBerto MartínezPROYECTO/TEMAIntercambio académico en Brasil Programa de 09 de marzo de 20202020-03-1027 minSaberes para contarSaberes para contarProyecto de investigación: “Guaguancó pal' que sabe. Coleccionismo de salsa y producción de espacios en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá”DESCRIPCIÓNEn la emisión de este día nos acompañó Marilly Rendón Zapata estudiante de la maestría en Estudios Socioespaciales del Iner. Con ella conversamos acerca de su trabajo de investigación titulado “Guaguancó pal' que sabe. Coleccionismo de salsa y producción de espacios en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá”.INVITADOSMarilly Rendón ZapataPROYECTO/TEMAProyecto de investigación: “Guaguancó pal' que sabe. Coleccionismo de salsa y producción de espacios en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá”.Programa de 02 de marzo de 20202020-03-0328 minSaberes para contarSaberes para contarProyecto de investigación titulado "Transformaciones territoriales en un modelo urbanístico ejemplar"DESCRIPCIÓNEn esta emisión nos acompañó Julián Andrés Escobar Ávila, licenciado en Ciencias Sociales y estudiante de la maestría en Estudios Socioespaciales del Iner. Él conversó con la directora del programa, la profesora Clara Inés Aramburo, acerca de su pasantía en Barcelona y su proyecto titulado “Transformaciones territoriales en un modelo urbanístico ejemplar”.INVITADOSJulián Andrés Escobar AvilaPROYECTO/TEMAProyecto de investigación titulado "Transformaciones territoriales en un modelo urbanístico ejemplar"Programa de 24 de febrero de 20202020-02-2528 minSaberes para contarSaberes para contarProyecto de investigación titulado Prácticas y experiencias espaciales de niños y niñas en la ciudad de Medellín, caso comuna 6 Doce de OctubreDESCRIPCIÓNEn esta emisión nos acompañó Maria Camila Aguilar Duque, estudiante de la maestría en Estudios Socioespaciales del Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia. Nos compartió su experiencia en la pasantía que realizó en las ciudades de Barcelona y Madrid con su proyecto de investigación titulado Prácticas y experiencias espaciales de niños y niñas en la ciudad de Medellín, caso comuna 6 Doce de Octubre.INVITADOSMaria Camila Aguilar DuquePROYECTO/TEMAProyecto de investigación titulado Prácticas y experiencias espaciales de n...2020-02-1827 minSaberes para contarSaberes para contarUnidad Especial de Paz de la Universidad de AntioquiaDESCRIPCIÓNEn esta emisión nos acompañó Hugo Buitrago Montoya, director de la Unidad Especial de Paz de la Universidad de Antioquia, y Juan Camilo Domínguez Cardona, coordinador de posgrados del Instituto de Estudios Regionales y miembro del equipo de trabajo de la Unidad de Paz. Ellos nos hablaron acerca del trabajo que realiza dicha dependencia en la construcción de la paz interna de la Universidad y de nuestro país.”.INVITADOSJuan Camilo Domínguez Cardona y Hugo Buitrago MontoyaPROYECTO/TEMAPazPrograma de 10 de febrero de2020-02-1130 minSaberes para contarSaberes para contarProyecto “Construcción de Memoria Histórica en Envigado” Segunda ParteDESCRIPCIÓNEn esta emisión tuvimos nuevamente como invitado al profesor Luis Ramírez Zuluaga. Nos compartió en esta segunda parte del programa, sobre el proyecto “Construcción de Memoria Histórica en Envigado”INVITADOSLuis Ramírez ZuluagaPROYECTO/TEMAPatrimonio históricoPrograma de 12/09/20192019-12-1029 minSaberes para contarSaberes para contarProyecto “Construcción de Memoria Histórica en Envigado” Primera ParteDESCRIPCIÓNEn esta emisión tuvimos como invitado a Luis Ramírez Zuluaga, profesor e investigador del Iner, quien también coordina el grupo de investigación Cultura, Violencia y Territorio – CVT. Nuestro invitado nos compartió acerca de los avances del proyecto “Construcción de Memoria Histórica en Envigado”.INVITADOSLuis Ramírez ZuluagaPROYECTO/TEMAPatrimonio histórico Programa de 11/25/20192019-11-2628 minSaberes para contarSaberes para contarConsejos territoriales ubicados en el sur de Córdoba y el Urabá, para el fortalecimiento de las capacidades locales en la construcción de paz y la coproducción de conocimiento territorialDESCRIPCIÓNEn esta emisión tuvimos como invitado a Andrés García Sánchez, quien nos compartió aspectos importantes del proyecto en el que actualmente participa el Instituto con los consejos territoriales ubicados en el sur de Córdoba y el Urabá, para el fortalecimiento de las capacidades locales en la construcción de paz y la coproducción de conocimiento territorial.INVITADOSAndrés García SánchezPROYECTO/TEMAPaz y Conocimiento territorialPrograma de 11/18/20192019-11-1927 minSaberes para contarSaberes para contarRegión Norte: PazDESCRIPCIÓNEn esta emisión finalizamos los programas grabados en la región Norte de Antioquia. Con las invitadas se conversó sobre el tema de la paz en esta región.INVITADOSMagdalena Calle Londoño y  Natalia Gómez MadrigalPROYECTO/TEMAPazPrograma de 10/07/20192019-10-0830 minSaberes para contarSaberes para contarRegión Norte de AntioquiaDESCRIPCIÓNEn esta emisión se continuó analizando temas de interés de la región Norte de Antioquia. INVITADOSJimmy Alejandro Jaramillo Mendoza y Carlos Mauricio MazoPROYECTO/TEMADesarrollo y Medio AmbientePrograma de 09/30/20192019-10-0129 minSaberes para contarSaberes para contarRegión Norte: DesarrolloDESCRIPCIÓNEn esta emisión se analizó el tema del desarrollo en la región Norte. Nuestros invitados fueron Juan Fernando González Álvarez, gestor cultural del Norte de Antioquia, y José Leandro Pestana Chaverra, Presidente Comité Universidad, Empresa, Estado (CUEE) Norte y líder de desarrollo rural y regional.INVITADOSJuan Fernando González Álvarez y José Leandro Pestana Chaverra PROYECTO/TEMADesarrollo Programa de 09/23/20192019-09-2430 minSaberes para contarSaberes para contarRegión Norte: EducaciónDESCRIPCIÓNEn esta emisión se inició con el especial desde la región Norte. El primer tema a tratar fue el de la educación. INVITADOSClaudia Juliana Correa Correa y Eduardo Giraldo CorreaPROYECTO/TEMAEducación Programa de 09/16/20192019-09-1730 minSaberes para contarSaberes para contarCoordinador de posgrados del Iner, Camilo Domínguez CardonaDESCRIPCIÓNEn este programa tuvimos como invitado a Camilo Domínguez Cardona, coordinador de posgrados del Iner, quien nos habló de las diferentes opciones de estudio en posgrado que posee el Instituto.INVITADOSCamilo Domínguez CardonaPROYECTO/TEMAPosgrados InerPrograma de 9/09/20192019-09-1027 minSaberes para contarSaberes para contarProyecto: Territorio Lab – UrabaDESCRIPCIÓNEn este capítulo, se conversó con los invitados acerca del proyecto: Territorio Lab – Uraba, sobre los logros y alcances que ha tenido Territorio Lab durante su desarrollo en la región de Urabá.INVITADOSAlejandro Pimienta Betancur y Laura Aristizabal JaramilloPROYECTO/TEMAProyecto Territorio Lab - UrabáPrograma de 09/02/20192019-09-0329 minSaberes para contarSaberes para contarProyecto de investigación denominado "Raíces, cultura silletera". Tercera parteDESCRIPCIÓNTercer y último programa de un especial de tres dedicado al proyecto de investigación denominado "Raíces, cultura silletera", de la Unidad de memoria, patrimonio y archivo histórico de la Secretaría de Cultura del municipio de Medellín, ejecutado por el Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia. En este último capítulo se continuó hablando sobre los saberes u oficios tradicionales ancestrales olvidados en el territorioINVITADOSLuz Marina Jaramillo Arboleda; María Teresa Arcila Estrada y Juan Fernando Londoño Giraldo.PROYECTO/TEMAPatrimonio h...2019-08-2729 minSaberes para contarSaberes para contarProyecto de investigación denominado "Raíces, cultura silletera". Segunda parteDESCRIPCIÓNSegundo programa de un especial de tres dedicado al proyecto de investigación denominado "Raíces, cultura silletera", de la Unidad de memoria, patrimonio y archivo histórico de la Secretaría de Cultura del municipio de Medellín, ejecutado por el Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia. Este segundo programa se enfocó en los saberes u oficios tradicionales ancestrales olvidados en el territorio.INVITADOSLuz Marina Jaramillo Arboleda; María Teresa Arcila Estrada y Juan Fernando Londoño Giraldo.PROYECTO/TEMAPatrimonio histórico de cultura silletera...2019-08-1327 minSaberes para contarSaberes para contarProyecto de investigación denominado "Raíces, cultura silletera". Primera parteDESCRIPCIÓNPrimer programa de un especial de tres dedicado al proyecto de investigación denominado "Raíces, cultura silletera", de la Unidad de memoria, patrimonio y archivo histórico de la Secretaría de Cultura del municipio de Medellín, ejecutado por el Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia. Este primer programa hizo un contexto global de la investigación y se habló de la primera fase del proyecto y su empalme con la segundaINVITADOSLuz Marina Jaramillo Arboleda; María Teresa Arcila Estrada y Juan Fernando Londoño Giraldo.PRO...2019-08-0626 minSaberes para contarSaberes para contarProyecto “Remendar lo Nuevo” Segunda parteDESCRIPCIÓNSegunda y última parte del programa dedicado al proyecto “Remendar lo Nuevo”. Las invitadas hablaron sobre el desarrollo y los diferentes logros que ha tenido este proyecto tanto en el ámbito nacional, como internacional.INVITADOSNatalia Quiceno Toro y Isabel Cristina González ArangoPROYECTO/TEMADesarrollo Programa de 07/29/20192019-07-3030 minSaberes para contarSaberes para contarProyecto “Remendar lo Nuevo” Primera parteDESCRIPCIÓNPrimera parte del programa dedicado al proyecto “Remendar lo Nuevo”. Se conversó con las invitadas del desarrollo y los diferentes logros que ha tenido este proyecto tanto en el ámbito nacional, como internacional.INVITADOSNatalia Quiceno Toro y Isabel Cristina González ArangoPROYECTO/TEMADesarrollo Programa de 07/22/20192019-07-2329 minSaberes para contarSaberes para contar"Saberes para contar desde las regiones" En Magdalena Medio: Medio AmbienteDESCRIPCIÓNEn este último capítulo grabado desde Puerto Berrio en el Magdalena Medio, se conversaron temas sobre asuntos ambientales de la región.INVITADOSOmar Antonio Ossa y Yofre Emel Montiel CorderoPROYECTO/TEMAMedio AmbientePrograma de 15 de julio de 20192019-07-1629 minSaberes para contarSaberes para contarPrograma Radial "Saberes para contar" En Frontino: Patrimonio vivoDESCRIPCIÓNNuestra invitada  habló acerca del Patrimonio vivo del municipio Frontino, proyecto financiado por el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, ejecutado por Instituto de Estudios Regionales Iner y apoyado por la Alcaldía de FrontinoINVITADOSEulalia Hernández CiroPROYECTO/TEMAPatrimonio ambientalPrograma de 02/25/2019 2019-02-2626 minSaberes para contarSaberes para contarSerie: IV Seminario de Estudios Socioespaciales con Guillermo RiveraPrograma de 02 de mayo de 20162016-05-0318 minSaberes para contarSaberes para contarSerie: IV Seminario de Estudios Socioespaciales con Johana HerreraPrograma de 25 de abril de 20162016-04-2617 minSaberes para contarSaberes para contarSerie: IV Seminario de Estudios Socioespaciales con Mauricio Nieto OlartePrograma de 18 de abril de 20162016-04-1920 minSaberes para contarSaberes para contarIV Seminario Internacional de Estudios SocioespacialesPrograma de 01 de febrero de 20162016-02-0219 minSaberes para contarSaberes para contarRed de Estudios Socioespaciales -RESE-Programa de 25 de enero de 20162016-01-2625 minSaberes para contarSaberes para contarLas músicas regionales: el AtratoPrograma de 18 de enero de 20162016-01-1926 minSaberes para contarSaberes para contarLas músicas regionales: el AtratoPrograma de 06 de abril de 20152015-04-0726 minSaberes para contarSaberes para contarLas músicas regionalesPrograma de 30 de marzo de 20152015-03-3128 minSaberes para contarSaberes para contarAportes a los estudios socioespacialesPrograma de 16 de marzo de 20152015-03-1731 minSaberes para contarSaberes para contar¿Qué es el INER?Programa Inaugural03 de Marzo del 20142014-03-0425 min